Orientaciones para el manejo de la conducta desafiante

3 comentarios
A pesar de que no es muy frecuente de vez en cuando nos encontramos con niñ@s o adolescentes con un perfil desafiante. Est@s acostumbran a presentar un perfil muy particular que dificulta el manejo de su conducta en casa y en la escuela, suelen ser niñ@s o adolescentes con una buen desarrollo intelectual pero que tienen una importante necesidad de sentir que tienen el control de la situación, a veces se plantean como un reto poder controlar la situación ante la persona que tienen en frente o en otras precisan que se les preste un grado de atención muy elevado, ya sea por parte del adulto como por parte de sus compañer@s.

Aquí os planteo una serie de recomendaciones que considero pueden resultar muy provechosas:

  • Proponerle retos, llevarlo a nuestro terreno
  • El manejo de su conducta resultará más sencillo si lo tenemos de nuestra parte, resulta importante motivarlo proponiéndole metas que pueda alcanzar y le resulten atractivas.
  • Asimismo le podemos dar cierta responsabilidad en algunos aspectos del aula, lo que le dará cierta relevancia y desplazará sus necesidades de atención
  • Enfrente de conductas desafiantes claras, es decir, cuando el alumno está buscando nuestra atención con una conducta que sabe que es incorrecta, pero está buscando el contacto ocular con nosotros, podemos actuar de dos maneras:
    • Haciendo caso omiso a su conducta y sólo actuando en el caso de que infrinja realmente la norma.
    • Proponiéndole una tarea que le pueda resultar estimulante (no se puede hacer siempre de esta manera, ya que el alumno lo puede interpretar como un refuerzo positivo a la conducta desafiante), desviando de este modo su atención y retomando nosotr@s el control de la situación.
  • Dedicarle tiempo para reflexionar sobre su conducta
  • Clarificarle mucho las normas y límites
  • Establecer mecanismos de control de la conducta, como por ejemplo, parrillas de valoración de su conducta
  • En el caso de que tengamos que utilizar algún tipo de castigo es necesario que estos sean cortos y no impliquen el contacto emocional con el adulto.
  • No ceder en la normativa
  • El alumno nunca debe percibir que perdemos el control de la situación, es importante llevar siempre la voz cantante y procurar no subir de tono.

El alumno nunca debe percibir que perdemos el control de la situación, es importante llevar siempre la voz cantante y procurar no subir de tono.

Una buena escuela

2 comentarios
Esta mañana leia un artículo en la contraportada del periódico Avui donde hablaba de la decisión de los padres y madres de cara a la elección del centro educativo de sus hij@s, ahora en el periodo de preinscripción en España. La lectura de este artículo me ha hecho pensar en que consideraria una buena escuela, aquí os dejo algunas ideas de como debe ser una buena escuela (no es más que una opinión):
  • Una escuela abierta a tod@s, donde tod@s tengan su lugar sean cuales sean sus características.
  • Una escuela en la que los maestr@s trabajen en colaboración estrecha con los padres y madres. Con un clima próximo entre las partes.
  • Una escuela donde no solo primen los contenidos curriculares, sino que el principal objetivo sea el desarrollo integral de l@s alumn@s (lo cual también incluye el desarrollo curricular lógicamente).
  • Una escuela que se preocupe por la formación de su profesorado.
  • Una escuela que prevea los soportes que puede precisar un alumno, ya sea de forma puntual o bien de forma continuada.
  • Una escuela que prime el uso de diferentes metodologias de aprendizaje, que trabaje mediante aprendizaje cooperativo, programación multinivel, tutorias entre iguales, ... Es decir, que busque los recursos de enseñanza más adecuados al grupo clase y a los contenidos, procedimientos y actitudes que se deban trabajar.
  • Una escuela donde el bienestar de l@s alumn@s y el profesorado sea un objetivo primordial, es decir, que propicie un clima positivo y facilitador de los aprendizajes y el desarrollo de las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.
  • Una escuela que busque que l@s alumn@s saquen el máximo de sus potencialidades, independientemente de sus capacidades.
  • Una escuela libre de prejuicios.
  • Una escuela abierta a buscar las mejores soluciones para aquel o aquella alumn@ que presenta cualquier tipo de dificultad.
  • Una escuela en que las normas y los límites sean claros y faciliten la convivencia de tod@s l@s que forman parte de ella.
  • Una escuela en la que tod@s sus miembros sean agentes educativos, no solo el personal docente sino también el personal no docente.
Seguramente, muchos padres y madres no contemplen todas estas variables en la elección del centro educativo de sus hij@s, primando otros aspectos como la formación en lenguas estrangeras, en nuevas tecnologias o en matemáticas o las instalaciones de la escuela. No voy a negar la importancia de estos aspectos, aunque sin lugar a dudas el resto de las características son mucho más importantes. Si se cumplen la mitad de los puntos de los que he hablado estoy seguro de que el nivel formativo de la escuela será excelente, aunque tal vez no tenga las instalaciones que nos gustaria o la cantidad de horas de ingles que nos gustaria. sin embargo, la educación de l@s niñ@s y adolescentes es una cuestión de prioridades, cada cual tiene las suyas. A mi me gusta creer en estas palabras extraídas de la Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994) sobre la escuela inclusiva como (la cual creo corresponde a las caraterísticas que he expresado):
"el medio más efectivo para combatir las actitudes discriminatorias, para formar comunidades de acogida, construir una sociedad inclusiva y conseguir una educación para todos; además, ofrecen una educación efectiva a la mayoría de niños y niñas y, en definitiva, mejoran la relación gasto-eficacia de todo el sistema educativo"

La evaluación y práctica de la escritura (1a parte)

1 comentarios
En la evaluación de la escritura debemos tener presentes 3 aspectos fundamentales como eje de la evaluación psicopedagógica, pero a mi entender, también resultan clave de cara a los procesos de reeducación o bien al trabajo de la escritura en el área de lengua. En este primer artículo, continuador de La escritura, aspectos básicos y La escritura, la necesidad de orientación temporal y planificación, trataré tan solo los dos primeros puntos, dejando para otro artículo completo la evaluación de la expresión escrita.
Desde mi perspectiva estos tres elementos de análisis e intervención son los siguientes:
  • Calidad de la grafía y estructuración del espacio en el papel
  • Ortografía
  • Expresión escrita
Lógicamente el punto más relevante desde el punto de vista cognitivo resulta la expresión escrita, ya que es la finalidad básica de la escritura, sin embargo, no podemos olvidar los aspectos más formales por su relevancia comunicativa ante el receptor.

Calidad de la grafía y estructuración del espacio
En la evaluación de estos aspectos resulta clave tener en cuenta los siguientes puntos:
  • Direccionalidad de la letra
La direccionalidad de la letra resulta clave para que el/la alumn@ desarrolle un ritmo escritor adecuado, así como que las grafías se mantengan ligadas entre sí, permitiendo asimismo la inteligibilidad de ésta.
  • Trazo
El trazo es la habilidad del chic@ para mantener una regularidad en su escritura, dependerá pues de su fatigabilidad y del desarrollo de su coordinación visomotora

Debemos tener presente que ambos aspectos, tanto la direccionalidad como el trazo influirán en el tamaño de la letra, aspecto que también debemos tener presente en la evaluación.
  • Respeto de los límites espaciales
El respeto a los límites espaciales se refiere ante todo al dominio de los márgenes y de las separaciones entre líneas. Generalmente, estos aspectos se encuentran muy relacionados con la capacidad de orientación y estructuración del espacio. Muchas veces podemos encontrar escritos en los que todos sus contenidos se encuentran desplazados a la izquierda o al límite superior o bien tienen dificultades para respetar las pautas o márgenes.

Sin embargo resulta importante en la evaluación psicopedagógica tener presentes las connotaciones emocionales que pueden conllevar las escrituras especialmente peculiares, siempre en contraste con otras pruebas que ahonden en los aspectos emocionales.

La Ortografía
La ortografía es tal vez la parte más sencilla de evaluar, motivo por el cual a menudo en la escuela es también el aspecto más trabajado y evaluado. Aún así resulta importante tener presente la distinción entre la ortografía natural y la ortografía arbitraria.
La ortografía natural es aquella que responde a la correcta correspondencia entre sonido y grafía, independientemente de las reglas que puedan regir la ortografía, de este modo por ejemplo en buey no encontraríamos ningún error de ortografía natural si estuviese escrito como "vuei". Por otra parte, se incluye dentro de la ortografía natural la separación entre palabras, a menudo se pueden dar errores como el incluido en esta frase "sepone la camisa", donde las partículas con menor significado son incluidas en la palabra que las sigue. Se considera en términos generales que los errores de ortografía natural deben desaparecer alrededor del ciclo medio de primaria (8-9 años).
La ortografía arbitraria es aquella que responde a reglas o arbitrariedades, es decir, que se ha decidido que se escribe así mediante una norma, en estos casos hablaríamos de normas como las del uso de la mayúscula, b/v, h, las reglas de acentuación, ...

Situación del niño adoptado

4 comentarios
Quisiera aportar mi granito de arena al importante tema sobre la adopción que tan acertadamente han desarrollado los colegas Beatriz San Román y Marc Giner, con este artículo en el cual reseño, lo más simple posible, de los alcances emocionales en el niño y/o joven adoptado.

Una de las más hermosas expresiones que he escuchado al referirse al hijo adoptivo es "El hijo que parió mi corazón".
Si analizamos esta expresión, nos damos cuenta de que la diferencia con un hijo biológico no radica en la concepción del hijo, ni tampoco en el acto de parir, sino más bien en la "modalidad" del parto, ya que en lugar de ser del útero, el hijo adoptivo nace del corazón.
Un hijo adoptivo es el fruto de un acto racional de amor y el resultado de un proceso de adopción. Si pensamos en términos de proceso, el cual implica separación del grupo familiar biológico y nueva unión, proceso que sin descuidar el aspecto legal, es un hecho que conlleva emociones y funciones en el cual la necesidad de asumir nuevos roles y establecer la relación que entre ambas partes va a existir, implica expectativas y compromisos de índole emocional.
Dentro de este "feedback" de emociones siempre se habla del compromiso emocional, psicológico y legal por parte de los padres adoptivos, pero, ¿cuáles son los compromisos emocionales y psicológicos del hijo adoptivo?
Dichos compromisos,¿son necesariamente consecuencia de su condición de hijo adoptivo o pudiesen ser adjudicados a otros aspectos de estructura biopsicosocial?
¿La situación emocional, psicológica y social de los padres adoptivos incide directamente en el compromiso emocional del hijo?

En relación a los padres adoptivos, se deben considerar los siguientes factores:
A) Conflictos emocionales: se presentan previo a la adopción:
¿Por qué adoptar?
Sentimientos de frustración
Sentimientos de culpa y rabia entre los cónyugues al conocer de la infertilidad del otro
Carencia de experiencias: embarazo- parto- puerperio- tríada papá-mamá-hijo
B) Expectativas en relación al niño:
En el aspecto salud
Genética
Rasgos físicos
Herencia
Inseguridad a asumir genuinamente el rol de padres
C) Manejo de la información:
¿Debe saberlo?
¿Cuándo, cómo decirle a su hijo que es adoptado?
Todos estos factores expuestos inciden directamente en la estabilidad emocional del niño y/o joven adoptado, en cuanto a:
  • Importancia que para él reviste lo que sus padres adoptivos piensen de él y reaccionen ante él.
  • Separación del medio biológico, ubicación transitoria e ingreso al hogar adoptivo
  • Incertidumbre en cuanto a si sus nuevos padres le aceptarán siempre e incondicionalmente; lo que le ocasiona dudas al expresar libremente sus sentimientos de rabia, indiferencia (propio de niños y adolescentes ante determinadas situaciones), por temor a que "no le quieran"

Y llegamos al punto más polémico: todo niño adoptado amerita saber su condición, ya que su ocultamiento, por parte de los padres adoptivos, puede crear reserva e inquietud en el trato cotidiano, factores perjudiciales en la estructura emocional del niño y/o joven.

Un aspecto que puede convertir los compromisos emocionales del niño en situaciones patológicas ,radica en el mensaje implícito que puede recibir el hijo adoptivo de la información. El "te regalaron", "te abandonaron", hará que el niño se plantee: ¿por qué no estoy con mis verdaderos padres?; ¿soy malo y por éso me regalaron?; ¿por qué no me querían?¿ellos son malos y por éso me abandonaron?; ¿soy varón, querían una niña? Así que la expresión "te abandonaron" debe transformarse en un "FUISTE ELEGIDO"

En la edad de la adolescencia se agudiza el conflicto por los factores inherentes a esta etapa vital. El adolescente,por su posición extremista, puede tender a idealizar a los padres biológicos y querer conocerles. Esta situación producirá gran angustia en los padres adoptivos, los cuales deberán estar preparados para ello y sobrellevar la situación lo más serenamente posible. Y recordar que:

  • El hijo adoptivo tiene también compromisos emocionales que enfrentar
  • Que los compromisos emocionales del hijo adoptivo no siempre son el resultado de su posición
  • En el hijo adoptivo, sus compromisos emocionales y la posibilidad de alcance patológico, van a depender tanto de factores intrínsecos, como de las circunstancias que le rodean: actitud de los padres, conocimiento de su condición, edad y modalidad de la información- "revelación"
  • La transformación de compromiso emocional en conflicto patológico, dependerá de la claridad y respeto que se le ofrezca a sus interrogantes
  • Y sobre todo, acordarse de que el hijo adoptivo es "EL HIJO QUE PARIÓ MI CORAZÓN".


Documentos sobre la adopción

0 comentarios

En otros posts ya he hecho referencia al trabajo de Beatriz Sanroman en el campo de la adopción (podéis leer la entrevista que le realicé en el blog), en este post recojo diferentes de los documentos que tiene colgados en su blog, puesto que considero que es importante ponerlos al alcance de tod@s aquell@s que trabajamos direcamente con niñ@s adoptad@s, más teniendo en cuenta el muy buen criterio de Beatriz. Aquí os dejo los enlaces de los documentos que son más interesantes desde la perspectiva psicopedagógica, aunque os invito nuevamente a que visitéis su blog para obtener aún más información sobre otras temáticas, resulta especialmente interesante su sección Biblioteca (también encontraréis documentos muy interesantes para padres y madres). Bueno aquí os dejo los enlaces más interesantes según mi opinión:

Adopción y etapas del desarrollo

Crecer desde el duelo y la pérdida

Las 12 características del niño adoptado

Guía de la adopción para educadores

Escolarización de los niños adoptados

Guia para la postadopción para profesionales de la educación y agentes sociales

El niño adoptado en la escuela infantil

No dejéis de visitar el blog de postadopción para encontrar más recursos.

La escritura, la necesidad de orientación temporal y planificación

0 comentarios
Hace unos días escribí un primer artículo sobre la escritura (ver artículo), en el que hablaba de los aspectos básicos de la escritura, referidos fundamentalmente a las habilidades gráficas que tiene que desenvolupar el niñ@ para poder escribir, especialmente centrados en la direccionalidad y el dominio del trazo. Más allà de estos aspectos, que acaban convirtiéndose en mecánicos, empieza la comprensión de la escritura como mecanismo de comunicación siendo para ello necesario en primer lugar una intencionalidad comunicativa, pero una vez ésta está constituida es el momento en que debe estar presente una suficiente capacidad de planificación, así como de orientación temporal que permitirán al receptor del mensaje escrito poder comprender efectivamente lo que el emisor quiere transmitir.

La planificación de la escritura
La planificación es una de las partes más importantes de la escritura, ya que determina que contenidos introduciremos en nuestro escrito y cual será la estructura que seguiremos para su expresión. Esta capacidad de planificación no se refiere tan solo a la redacción de largos textos, sino que también se debe referir a textos cortos.
La planificación no tiene por qué realizarse de forma explícita, ya que algun@s alumn@s desarrollan una capacidad suficiente como para planificar el escrito de forma coherente sin que hayan planificado expresamente su escritura, aunque con toda seguridad lo habrán hecho de forma más o menos consciente. Sin embargo, resulta necesario incidir en la enseñanza de la planificación, ya que en ella reside la capacidad de poder explicar convenientemente todas las ideas que un@ tenia previsto y enlazarlas de forma consecuente. Una escritura impulsiva o poco planificada dará con toda seguridad unos resultados insuficientes, o menos buenos que los que podrían resultar de un escrito convenientemente planificado.
La planificación del escrito deberá variar en función del tipo de registro textual que debamos trabajar, ya que cada tipo de escrito precisa de una estructura diferenciada, así como de unos contenidos diversos. Por ese motivo es necesario conocer los diferentes tipos de registros escritos para poder adaptar aquello que queremos expresar al tipo de registro textual que debemos emplear. Otros aspecto fundamental que debemos tener en cuenta son: el/los destinatarios (sus características fundamentales, si son adultos o si son niños (aspecto que a veces parece que olvidan algunos escritores de cuentos, a juzgar por el vocabulario empleado), si son conocedores del tema o es la primera vez que leen sobre este, si es un profesor o el padre o la madre, …)

La orientación temporal
La orientación temporal como ya trataba en el artículo La orientación temporal y su influencia en el aprendizaje, juega un papel fundamental en el desarrollo de la expresión escrita, puesto que es la habilidad que nos permitirá encadenar de forma consecuente las ideas, ya sea en un texto narrativo o en uno de carácter expositivo, aunque lógicamente este aspecto se pone de mayor relieve en las tareas de tipo narrativo, donde las relaciones causales son fundamentales.
Así pues si el alumn@ no desarrolla una adecuada orientación temporal podemos esperar que resulte muy difícil la comprensión de su escrito, ya que fácilmente podremos encontrar en él errores tales como saltos en el tiempo, falta de contenidos que nos permitan comprender las acciones siguientes o como se ha llegado a una determinada conclusión. Claramente aquí también juega un papel fundamental la planificación, ya que si hemos planificado convenientemente los contenidos resultará más difícil que olvidemos alguna parte o que no la enlacemos de forma adecuada.

En un próximo artículo miraré de explicar cuáles son los elementos básicos que debemos tener en cuenta para evaluar, pero también consecuentemente para trabajar la expresión escrita en sí.

TUTORÍAS EN LA ESCUELA MEDIA. Un apoyo importante a la tarea del psicopedagogo

2 comentarios
Los que somos docentes, sabemos y vivimos la crisis educativa por la que está atravesando el nivel medio o secundario de educación, en especial, en los países latinoamericanos.

Para paliar esta situación, desde la orientación educativa se trata de que las escuelas puedan brindar una educación personalizada, integradora e innovadora.

Para que una educación sea personalizada, se debe considerar a cada uno de los estudiantes como a un sujeto único e irrepetible con características particulares que necesitan de una atención individualizadora.

Para que una educación sea integradora se debe brindar ayuda al alumno en todos los aspectos de su desarrollo personal.

Y por último, para que el adolescente esté motivado y encuentre sentido a la escuela, se le debe ofrecer una educación que lo prepare para la vida y le brinde recursos y contenidos útiles y en forma innovadora.

Una de las formas de colaborar con la orientación educativa y los objetivos de la educación de los jóvenes, es a través del sistema de tutorías.

La acción tutorial favorece una mejor calidad de la enseñanza tanto en la organización institucional como en la tarea cotidiana en el aula. Entendemos por calidad educativa a una mayor interrelación de la enseñanza, las prácticas pedagógicas, las necesidades educativas de los alumnos y el respeto a su subjetividad e idiosincrasia cultural.

Se trata de comprender, apoyar y acompañar los procesos institucionales y grupales del aprendizaje continuo de estudiantes y acompañar a sus familias.

El “tutor” o “profesor consejero”, es un docente, en el mejor de los casos elegido por los propios alumnos de un grupo, cuya misión es actuar como mediador entre alumnos, padres, docentes, psicopedagogo y directivos de la escuela.

La función tutorial es la “capacidad que tiene todo docente de ponerse al lado del alumno, de sufrir con él los procesos del aprender, de ayudarle o acompañarlo en sus problemas personales, de aprendizaje o de relación.

De esta tarea, ningún actor perteneciente a la institución escolar puede quedar excluido. Todos estamos invitados a mantener el diálogo como la fórmula más eficaz de la relación de ayuda.

La función más general del tutor es la de orientar y asesorar con respecto a todo lo que involucra la formación integral de los adolescentes y jóvenes.

La función más específica es personalizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, realizando un seguimiento de ellos y tratando de detectar dificultades particulares o grupales. Es importante trabajar sobre la prevención primaria y secundaria. La prevención primaria consistirá en trabajar determinadas problemáticas de la etapa adolescente y la prevención secundaria consiste en detectar y derivar cuándo ya está instalada la patología o el problema en el alumno.

Para ello es importante mantener entrevistas individuales y/o grupales para así abrir canales de comunicación entre los alumnos y el grupo de docentes que ellos tienen.

Ante problemas no fáciles de solucionar, el tutor tendrá que comunicar y derivar la situación a las autoridades de la escuela y al gabinete psicopedagógico.

Los problemas que pueden presentar los alumnos pueden ser de índole educacional, de desarrollo o sociales. Debo aclarar que las clasificaciones son muchas veces rígidas y arbitrarias, pero mi objetivo aquí es realizar una sencilla aproximación a los problemas más frecuentes que pueden atravesar los adolescentes y que observo en mi tarea diaria con ellos.

Entre los problemas educacionales se encuentran las dificultades debido al nivel cognitivo del alumno o al mal aprovechamiento de estrategias de aprendizaje, fobias escolares, falta de motivación hacia los estudios por no encontrarle sentido a los mismos, dificultades para aprender a aprender y dificultades en la realización de una autoevaluación que haga cambiar la situación de los sujetos.

En cuanto a los problemas de desarrollo, estos se refieren a la aparición de conductas que se consideran no apropiadas para la edad del sujeto en cuestión, como por ejemplo, consumo de sustancias, excesos alimenticios, de tabaco o alcohol, depresiones, manías, histerias, duelos propios de la adolescencia como la pérdida del cuerpo infantil y el nacimiento del nuevo cuerpo de adulto.

Con respecto a los problemas sociales, considero de suma importancia atender las dificultades de integración entre pares, entre los distintos subgrupos que forman la clase total así como también la violencia psicológica y/o física entre estudiantes.

Es importante informar a los padres acerca de lo que acontece con sus hijos en la escuela, para así llevar a cabo actividades de orientación y encontrar apoyo en las familias.

Por todo lo dicho anteriormente, se desprende que los ámbitos de actuación del profesor tutor, o sea, los espacios donde tienen acciones y responsabilidades son para con sus alumnos, los padres de los mismos y los profesores que tienen a cargo la educación de este sector de la sociedad tan vulnerable y expuestos a cambios permanentes.

Lic. Edith Beatriz Burgos

VISIÓN BINOCULAR Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE

1 comentarios
La visión binocular es la capacidad de coordinación de ambos ojos cuando son utilizados a la vez. De esta manera se superponen las 2 imágenes y somos capaces de percibir la sensación de relieve o de las 3 dimensiones.

Para alcanzar una visión binocular estable y completa deben darse tres fases previas:

- En la primera fase los ojos funcionan de forma MONOCULAR ALTERNA activando un ojo y otro por separado. NO existe FUSIÓN.
- En la segunda fase se produce la DUOCULARIDAD o PRIMER GRADO DE FUSIÓN de las imágenes de los dos ojos.
- En la tercera fase o de BINOCULARIDAD se produce la coordinación de los movimientos de ambos ojos a cualquier punto para la perfecta percepción de las tres dimensiones o control de profundidades. Para ello, debemos pasar de percibir los objetos en un espacio plano, a calcular distancias y profundidades en un espacio tridimensional llegando así al SEGUNDO GRADO DE FUSIÓN.
- El TERCER GRADO y máximo DE FUSIÓN se trata de la FUSIÓN CORTICAL que se dá únicamente en un punto de fijación o plano de enfoque, de manera que fuera de él se produce la diplopia fisiológica o visión doble de los objetos no enfocados.



Si nos fijamos en estas dos imágenes casi idénticas entenderemos mejor que es la visión binocular. Se trata de situar nuestros ojos como si estuviésemos mirando al infinito, por detrás de la pantalla. Con la mirada fija nos concentramos en las imágenes hasta que coincidan en la parte central. En este momento se habrá producido la fusión de las mismas dándonos una única percepción en relieve. Si nos resulta difícil nos podemos ayudar aguantando un lapiz en el centro de las dos imágenes a unos centímetros de la pantalla.

Para descartar cualquier problema de visión binocular en un niño nos podemos fijar en si presenta dificultades para:

- Interpretar el espacio tridimensional como bajar escaleras corriendo.
- El juego motriz o coordinación de las diferentes partes de su propio cuerpo.
- Percibir la velocidad y la dirección de un objeto como una pelota que se dirige hacia él.
- Medir distancias y alturas.
- Calcular profundidades, como en juegos de encaje o recorte de figuras.
- Desarrollar bien el dibujo y su distribución del espacio en el papel.
- Muestra más fácil lectura de forma monocular o con un solo ojo que con los dos a la vez.

Si se diera alguno de éstos síntomas seria necesaria la realización de un estudio optométrico para conocer si existe un problema a nivel visual. Si así fuera se requeriría de un tratamiento optométrico para la reorganización de los diferentes niveles de fusión nombrados anteriormente. Algunos de los ejercicios que se realizan en consulta son:


Los vectogramas o anaglifos dónde trabajamos la sensación de las 3 dimensiones.



La cuerda de brock para trabajar la diplopia fisiológica o visión doble de los objetos no enfocados.

Debate sobre el uso de medicación en el TDAH

5 comentarios

Hace unos años nadie pensaba que el uso de psicofármacos se utilizaría en niñ@s para ayudarlos a mantener la atención, o se reducía esta práctica a muy pocos alumnos con un TDAH (Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad) muy claro, no obstante, hoy en día en todas las aulas, en términos generales, hay más de un alumno que toma medicación (metilfenidato, para no citar marcas) y ha pasado a ser una cosa “normal”.

Muchos reconocen sus efectos positivos sobre la conducta del niño e incluso la capacidad de atención, pero también hay muchos casos en los que su efecto es muy reducido o prácticamente nulo. No obstante, están saliendo numerosos artículos y reflexiones de diferentes profesionales que alertan sobre el uso excesivo de estos psicofármacos. A continuación os enlazo unos cuantos y os invito a que dejéis en los comentarios vuestras opiniones, reflexiones y experiencias con este tema para generar un poco de debate.

Medicamentos para el déficit de atención son ineficaces a largo plazo

Niños condenados a ser perfectos

La intoxicación farmacológica en niños y adolescentes (especialmente interesante aunque un tanto alarmante, sobretodo el video)

TDA-H. Medicación. Alternativas. Medicación…

TDAH. Unos 600.000 niños españoles amenazados

El lucrativo mito de los niños hiperactivos

La verdad es que resulta un tema muy complejo y que está muy en función del profesional que un@ tenga delante. No obstante, de una cosa sí que estoy seguro, que se medica a much@s niñ@s que seguro no lo necesitan.

Os animo nuevamente a que dejéis vuestros comentarios y experiencias.

Por la accesibilidad

0 comentarios

DÍA NACIONAL DE LA ACCESIBILIDAD




Acceso ya promueve instaurar el día 15 de marzo, como Día Nacional de la Accesibilidad, ya que ese día, en el año 1994, se sancionó la Ley Nacional 24.314, que reconoce el derecho de todos a un entorno inclusivo, ya pasaron 14 años y falta mucho por hacer MAS INFO.
RALLYDAD 2008

Un rally en silla de ruedas para ver la realidad de las personas con discapacidad.El encuentro será el sábado 15 de marzo conjuntamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Plaza Congreso a las 15 hs) y en la Ciudad de Córdoba (Plaza Alta Córdoba de 18 a 21
hs.) por el Día Nacional de la Accesibilidad Física.
A través de una propuesta lúdica y deportiva se intentará interactuar con los visitantes de la Plaza proponiéndoles realizar una carrera por las veredas, usando para circular silla de ruedas y así experimentar las dificultades que poseen las personas con discapacidad para realizar un itinerario urbano. Al ponerse en el lugar del otro, intentamos desmitificar diferentes prejuicios con respecto a la discapacidad, además de instaurar la problemática de la accesibilidad. Para efectivizar el derecho al acceso, posterior a la actividad, se realizaran informes detallando las barreras urbanas y arquitectónicas encontradas por los participantes y el equipo de relevadores.
l mismo será presentado ante los organismos correspondientes para exigir la supresión de las barreras físicas encontradas.
Participar del evento es una manera de adherir a la instauración del Día Nacional de la Accesibilidad Física, para que en la agenda pública se trate esta problemática en busca de resultados efectivos.
También podes participar por mail o por correo postal enviando la nota.Esta campaña es posible gracias a los aportes económicos de nuestros socios.
Este año logramos que muchos espacios sean accesibles.
En el 2008 redoblaremos nuestros esfuerzos para conseguir más ámbitos inclusivos. Necesitamos contar con tu apoyo.
Sumáte con tu colaboración haciendo clic aquí o llamándonos al 011-4780-5817 (Bs As) o al 0351-411-0945 (Córdoba)
Vamos por más:
¡sumate!

El método Tomatis

3 comentarios
Queremos presentar mediante el presente artículo algunas pinceladas del método Tomatis, puesto que hemos podido comprobar la eficacia del método en algunas problemáticas de nuestros alumn@s.
El método Tomatis (que debe su nombre al Dr. A. Tomatis) se basa en una estimulación auditiva a través de la cual se consigue, en primer lugar, una mejora en la escucha, el lenguaje y el aprendizaje, y en segundo lugar un bienestar emocional y físico, no sólo de los niñ@s, sino de personas adultas.
En este sentido, es el oído, su neuro-fisiología y las funciones del mismo donde el método Tomatis focaliza sus axiomas. Afirman que es el oído el primer órgano humano que se forma y que cualquier estimulación auditiva puede llegar a cualquier parte del cuerpo, ya sea por vía aérea o vía ósea, para aliviar el problema que en ese momento se padece.
Su objetivo es poder estimular y regular las funciones que representa el oído (escucha, equilibrio, energía). Para ello utilizan el oído electrónico-auricular (una especie de auriculares) a través de los cuales envían al oído sonidos tal y como música de Mozart, cantos gregorianos, fragmentos con la voz de la madre, fragmentos con la propia voz, canciones infantiles… en la mayoría de los casos de una manera filtrada que permite combinar los tonos graves y los agudos y estimular las funciones del oído.
Si profundizamos en las anteriormente citadas funciones del oído (escucha, equilibrio, energía) observamos que estimulando la función de la escucha se consigue una mayor capacidad de integración de la información (registrar, memorizar, reproducir, imitar…) y por tanto una mejora en aspectos del lenguaje, lectura, escritura… Del mismo estimulando la función vestibular (la del equilibrio) se consigue una mejor coordinación, tono muscular y verticalidad, mejorando consecuentemente problemas motrices, de hipotonía, de impulsividad, espacio-temporal…. Finalmente, actuando sobre la función energética conseguimos una mayor actividad cerebral, puesto que el 80% de la energía cerebral proviene del oído.
Bajo estos axiomas, el método Tomatís parece ser una terapia complementaria para ayudar a los niños a solucionar problemas de procesamiento auditivo, dislexia, dificultades de aprendizaje, déficit de atención, bloqueo emocional… mientras que a los adultos les ayuda a mejorar sus habilidades de comunicación, aprender lenguas extranjeras con mayor facilidad, mejorar el rendimiento laboral, aumentar la motivación y autoestima…

El ajedrez: cómo enseñar su práctica y que habilidades potenciaremos

5 comentarios
Publico este artículo extraído en parte del Blog La magia del ajedrez, no es un artículo muy propio de nuestro blog, pero considero muy interesante el juego del ajedrez por las habilidades cognitivas que se trabajan con este juego y este artículo nos proporciona unas claves para su enseñanza a nuestros alumnos.
Antes de publicar el artículo me gustaría incidir en las habilidades cognitivas que se potencian desde la práctica del juego del ajedrez, en concreto me gustaría señalar las siguientes:


  • La capacidad de concentración, el ajedrez es un juego en el que esta habilidad resulta fundamental para poder tener un buen rendimiento, el jugador debe estar atento a los movimientos del contrario y las relaciones entre las figuras para no perder información relevante.

  • La capacidad de planificación, de prever los movimientos del contrario y de planificar los movimientos propios para establecer una estrategia para alcanzar la meta final.

  • Una buena planificación siempre implica una buena capacidad de control de los impulsos, por tanto este juego fomentará la reflexividad en contra de la impulsividad.

  • El razonamiento, la necesidad de valorar las relaciones entre las figuras, anticipar posibles movimientos del contrario implica el desarrollo de un potente razonamiento abstracto.

  • La percepción viso-espacial, visualizar el tablero en su conjunto, orientarse en el movimiento de las figuras y su disposición sobre el tablero.

  • Otro punto relevante, aunque no tan relativo a las habilidades cognitivas y común a la mayoría de juegos de mesa resulta la comprensión y respeto a los límites y normas del juego, aprendizaje que se debe trasferir al resto de juegos sociales y al aprendizaje social en términos generales.



Bien ahora os dejo con las sugerencias de Adrian del blog La magia del ajedrez, para la enseñanza de este juego, podréis encontrar muchos más posts interesantes sobre el ajedrez en su blog




Enseñanza del reglamento a niños pequeños
Este método es muy efectivo pero requiere mucha paciencia por parte del instructor esta basado para una edad promedio de 4 años. Lo que debemos saber es no saturar la mente de nuestro aprendiz con reglas y reglas lo que ellos quieren es jugar y siendo así juguemos con ellos.
  • Lo primero que debemos hacer es mostrarle el movimiento de las torres son las piezas mas sencillas, jugar algunas partidas con solo las torres, mostrarle la manera de capturar. IMPORTANTE.- El objetivo de estos juegos previos no es el jaque mate, solo la captura de todas las piezas.

  • Una vez comprendido el movimiento de las torres que puede ser desde algunas horas o incluso un día se enseñara el movimiento del alfil la otra pieza con un movimiento recto, de igual manera como se hizo con las torres se juegan algunas partidas con solo esta pieza hasta comprender el movimiento claramente.

  • En la siguiente sesión muestre el movimiento de la reina; se mueve como torre y alfil, ya no será muy complicado de entender, también muestre como se mueve el rey; como una torre y alfil chiquitos, juegue algunas partidas combinando las piezas, siempre con el objetivo de la captura total de las piezas.

  • Adquiridas estas habilidades llega el momento de las piezas mas complicadas por aprender, el caballo, esté se mueve primero como una torre y luego como un alfil, ensaye con el pequeño sus movimientos y luego póngalo en combinación con las demás piezas.

  • La única pieza que hace falta es el peón que se mueve como una torre chiquita y come como un alfil chiquito, en este momento no explique para nada "el peón de paso". Dedique esa misma sesión a la explicación del enroque.

  • Ahora el niño está listo para jugar una partida solo que ahora cambia el objetivo del juego, esté será la captura del rey, dígale que ganara el que se coma el rey del oponente, esta etapa será la mas larga dedique bastante tiempo hasta que no tenga confusiones con el resto de las piezas ya que mas adelante entrara en mas líos por eso debe estar preparado.

  • Cuando esté jugando adviértale cuando se produzca un jaque pero sin decir la palabra, paulatinamente él lo empezara a asimilar, luego entonces levante su expectación preguntándole ¿Que es el jaque? seguramente el ya habrá escuchado esa palabra, siga jugando y cuando vea el momento mas conveniente explíquele lo que es.

  • Finalmente podrá enseñar los demás movimientos especiales y estará listo para competir con otros niños.

TRASTORNOS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

393 comentarios

Los niños y adolescentes que presentan problemas de comportamiento, son todo un desafío para nosotros, los psicopedagogos, que tenemos que comprender y aproximarnos a las posibles causas de dichos trastornos, para poder así iniciar un tratamiento que permita a dichos sujetos reinsertarse en los contextos familiares, escolares y sociales al cuál pertenecen.

Cuánto más pequeño es el niño, más difícil se hace el diagnóstico, ya que una característica de la primera infancia es que son inquietos, impulsivos y hablan todo el tiempo sin saber si realmente ellos escuchan las consignas o límites que nosotros, los adultos queremos que acaten.

Existen también, algunos problemas de salud mental con cargas emocionales, que provocan dificultades en la adaptación social.

Todos estos elementos son preocupantes para padres y docentes que ven perturbado el desarrollo esperable, en el sujeto que atraviesa estas problemáticas.

Se necesita de diagnósticos precisos y tratamientos médicos, psicológico y/o psicopedagógico. Con estos tratamientos se trata no solo de mejorar la situación del sujeto en cuestión sino de las personas de su entorno que podrían estar afectadas por el comportamiento del niño o adolescente.

El trastorno de conducta tendría sus orígenes en conflictos familiares, maltrato infantil o juvenil, abuso, pobreza, alteraciones genéticas, consumo de drogas o alcohol en los progenitores. Creo que no hay una sola causa que desencadene una problemática sino que es la interrelación de varias de ellas y de experiencias del contexto socio- cultural donde está inserto el individuo con dificultades.

Algunos de los signos más comunes del trastorno de conducta son la intimidación, las peleas y el hecho de quedarse en las noches fuera del hogar. Estos sujetos no ocultan su agresividad y tienen problemas para hacerse de amigos.

Entre los comportamientos más comunes solemos encontrar conductas agresivas y hasta perversas para con animales y personas, destrucción de objetos tales como juguetes o útiles escolares, robo, vandalismo, incendios, mentiras, engaños, impulsividad seguida de irritabilidad, en varias oportunidades intervienen en peleas físicas. En todas estas conductas, los sujetos que las originan, no sienten culpa por lo que realizaron y se justifican considerando que actuaron en defensa de sus derechos y su persona.

Los tipos de trastorno de conducta que necesitan ser tratados por profesionales de la salud son los siguientes:

- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: tratamiento con neurólogo y terapia. Si el niño presenta dificultades escolares, muchas veces, se necesita un tratamiento psicopedagógico.

- Trastorno antisocial limitado al contexto familiar: terapia y tratamiento familiar y orientación a padres.

- Trastorno antisocial en niños no socializados: además de las terapias psicológicas y médicas, a veces, es necesario apartar al niño de su núcleo familiar si es abusado o maltratado.

- Trastorno antisocial en niños socializados: terapia psicológica y/o psicopedagógica..

- Trastornos antisociales con emociones mixtos (depresión o exaltación): terapia, muchas veces medicación psiquiátrica, orientación a padres, etc.

En la medida en que el comportamiento de los niños o jóvenes no mejora, o no reciben tratamiento, es esperable que ellos desarrollen también, problemas de personalidad.

Es importante resaltar que cuánto más temprano se realice el diagnóstico y tratamiento para estos problemas de conducta, mayores son las probabilidades que tendrá el sujeto de aprender mejores técnicas de adaptación y de prevenir algunas de las posibles complicaciones personales y sociales que estas patologías provocan.

Lic. Edith Beatriz Burgos

Recomendación de lectura: Hermanos y hermanas. Una relación de amor y celos

1 comentarios

Las relaciones entre herman@s resultan muy complejas y a menudo suelen traer de cabeza a padres y madres, justamente por lo que indica el subtitulo del libro, una relación de amor y celos, un continuo en el que se suele mover las relaciones fraternales y que a menudo resulta difícil de manejar en casa.
Este libro analiza a partir de casos concretos las dificultades que se pueden dar en la relación entre hermanos, así desde la práctica Marcel Rufo (psicologo infantil frances), analiza el por que de estas dificultades y como abordarlas desde casa o en consulta psicológica. Un capitulo muy interesante, acorde a mis intereses, es el referido a la adopción y los hermanos adoptivos, desde diferentes perspectivas y casos.

Las referencias del libro son las siguientes: Rufo, Marcel. Hermanos y hermanas. Una relación de amor y celos. Editorial Grijalbo. (2005).

Enseñando disciplina a nuestros niños en el hogar

22 comentarios
Al hablar de disciplinar a nuestros niños, lo que proyecta nuestro pensamiento es la imagen de los padres castigando a sus hijos, ésto es porque se asocia la idea de disciplina a algo negativo, egoísta, autoritario. Afortunadamente estos universales conceptos están en decadencia.

Pero, del mismo modo, es esencial que los padres entiendan que los niños necesitan disciplina, pero ¿qué clase de disciplina? una disciplina que los ayude a convivir, a respetar los derechos de los demás y reconocer que ellos también tienen sus propios derechos, pero también sus deberes. La palabra disciplina se origina de "discípulo", que significa "aprendiz". Disciplina significa enseñanza y preparación. Forma parte de nuestra tarea de ser padre o madre. Es una forma de transmisión de amor y de valores a nuestros hijos.

La disciplina es una manera efectiva de enseñar: conductas y hábitos correctos; maneras acertadas de expresar sentimientos; modos adecuados de jugar y compartir; valores familiares y sociales; seguridad para el niño, para otras personas y cosas.

Los padres no deben confundir nunca disciplina con castigo, ya que el castigo lo que proyecta es temor, desconfianza y lo que es más lamentable, deteriora los lazos afectivos entre padre e hijos, a la vez que siembra en los niños la semilla de violencia, abuso y agresividad. Tampoco se debe confundir la falta de castigo con exceso de permisividad. Se ha de ser firme, sin violencia.

La disciplina es un proceso continuo, que debe comenzar temprano en la vida del niño, adaptándose a su edad y personalidad. Cada niño es único. Es importante comprender el momento por el que está pasando su niño, si necesita de más suavidad o firmeza o si requiere reglas y hábitos más acordes a sus recién adquiridas destrezas.
La disciplina, en principio, ha de ajustarse a la edad del niño. Saber lo que puede lograr y lo que no. Evitar exigirle algo para lo que no está preparado. Si los padres observamos y conocemos el proceso natural de nuestro niño, será más sencillo indicarles los límites; el detener una conducta negativa en forma inmediata; explicarle como afecta su comportamiento a otros y a él mismo, haciendo así que el niño se sienta cada vez más seguro y capaz en tomar sus porpias decisiones y poder convivir en armonía con otras personas.

¿Qué sucede si no se limita la conducta? si los padres no enseñamos disciplina, nuestro hijos no aprenderán a autocontrolarse y autodirigirse, además que se les expone al rechazo, ya que la vida diaria está llena de normas y reglas que debemos cumplir para poder convivir armónicamente, y estas reglas deben aprenderse desde temprana edad.

En todo proceso de disciplina a nuestros niños se han de tomar en cuenta los siguientes aspectos:
  • Antes que todo: la disciplina que se aplique, deberá estar de acuerdo a la edad y capacidad del niño
  • Deberá ser constante y firme: cuando diga algo, esté preparado para actuar y cumplir. Unir la palabra a la acción
  • Se deben establecer reglas: antes, algo muy importante: recuerde que lo que se va a delinear es la conducta y no los sentimientos que la acompañan. Los sentimientos siempre deben reconocerse, aunque no se acepte la conducta que originan. Ejemplo: el niño lanza un juguete porque está enojado, se le debe reconocer el sentimiento de enojo, más no la conducta de lanzar el objeto. Se le debe explicar que todo comportamiento tiene una consecuencia, en este caso es que podría herir a alguien o a él mismo. En el aprendizaje de las reglas de convivencia se recomienda ir introduciéndolas poco a poco, comenzando por las más necesarias. Evite el exceso de reglas y también el ser muy permisivos. Recuerde: todo en la vida debe tener un equilibrio.
  • Se deben establecer rutinas claras: horarios para cada actividad del día (comidas, bañarse, ir a dormir). No siendo tan rígidos, hacerlas dentro de determinada hora, no a una hora exacta (es imposible de cumplir por el ritmo de vida actual). Recuerde: edad del niño, personalidad y destrezas.
  • No se deben hacer amenazas. Se deben hacer advertencias.
  • Al definir los límites: éstos deberán ser claramente definidos por los padres y comprendido por los hijos, antes de ser impuestos como norma de comportamiento. Los límites deben apoyarse en las necesidades de padres e hijos. Deben fijarse sin que afecten el respeto y autoestima del niño, ni de los padres. Recuerde: tenga en cuenta siempre las etapas de desarrollo y temperamento de su niño.
  • Luego de que su hijo entienda perfectamente lo que se espera de él, considérelo a partir de ese momento, responsable de su comportamiento. Insistiendo: en atención a su edad y personalidad.
  • Se deberán ignorar, en lo posible, las conductas inapropiadas (ejm: rabietas); sólo preste atención al niño cuando esté sereno. Instruya y tranquilice a su hijo tan pronto la situación de desafío termine. Abrácelo y explíquele lo que ocurrió.
  • Diferencie entre desafío intencional y la irresponsabilidad infantil. Ejemplo: olvidar, perder, derramar cosas no son desafíos y deberán manejarse lo más suavemente posible.
  • No abuse del "NO". Actúe. Los niños entienden mejor la acción que el mensaje repetitivo.
  • Las consecuencias deberán ser inmediatas al comportamiento ( una conducta inadecuada que sucedió en la mañana no puede ser corregida en la tarde o a las horas de haber sucedido). Las consecuencias tambien deben ser apropiadas y de corta duración.
  • No olvide elogiar permanentemente a su hijo cuando hace las cosas bien.
  • Se debe estimular su autonomía: bañarse y vestirse solo, que escoja su vestuario, etc. Recuerde: edad y personalidad del niño.
  • No debe ser repetitivo.
  • No deberá haber contradicciones entre padre y madre: los padres deben ponerse de acuerdo en la manera de cómo disciplinar a sus hijos. Ambos deben coordinarse y nunca contradecirse.
  • Dediquen a sus hijos un tiempo exclusivo e individual, de calidad, sin interrupciones. Ésto fortalecerá su autoestima.
  • Y recuerde siempre: AL DISCIPLINAR A SUS NIÑOS, PERMITA QUE EL AMOR SEA SU GUÍA.

Gisela Valera

Psicopedagoga

Documental: Educación emocional

1 comentarios
Hace unas semanas publicaba un video del programa redes sobre el Cerebro del bebé, esta vez publico otro video muy interesante sobre la educación emocional, la primera parte nos explica como se generan las emociones y como reaccionamos ante ellas. Por otra parte, la segunda parte del documental resulta muy interesante donde Eduard Punset hace una entrevista a Alvaro Marchesi (Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid) y a Ignacio Morgado (Catedrático de Psicobiología y Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona), donde debaten sobre el trabajo de la emociones en la escuela. Muy recomendable.
Os dejamos a continuación el enlace al video:
http://tu.tv/videos/redes-394-educacion-emocional-11-04-06
_

Técnicas de estudio: factores internos (1)

1 comentarios

En un artículo anterior trataba los aspectos externos al estudio pero que ejercían un papel muy importante en el desarrollo de este. No obstante, los aspectos más relevantes en cuanto al estudio son aquellos que dependen exclusivamente del alumno y a los que llamaremos factores internos, estos factores los podríamos dividir en dos grupos, que serian los siguientes:

  • El estado afectivo
  • El/los métodos de estudio

En relación al estado afectivo debemos contemplar diferentes aspectos o variables, todas ellas de índole muy relevante:

  • La motivación
  • El control emocional
  • La actitud


LA MOTIVACIÓN

En primer lugar, debemos considerar la motivación como posiblemente el aspecto más importante de cara al estudio. En estas tareas como en cualquier tipo de actividad podemos hablar de 2 tipos de motivación, la motivación intrínseca y la motivación extrínseca.

La motivación extrínseca responde a las consecuencias positivas o negativas que puede acarrear nuestra conducta, moviéndonos a actuar, o al contrario a inhibir nuestras acciones o conductas. En el caso del estudio la principal motivación externa proviene de la consideración que l@s p/madres por este, y los premios y recompensas que puedan recibir (las cuales es preferible que no sean de carácter material), así como la voluntad de agradar y cumplir las expectativas familiares y también en relación al profesorado. Siempre resulta más motivador un/a profesor/a bien considerado que un/a que no lo esté.

No obstante, la motivación intrínseca es la más importante, es el motor que mueve a un@ mism@ sin necesidad de un apoyo externo, es decir, podríamos hablar de la motivación que tenemos para llegar a unas metas que nosotros mismos nos aplicamos, ya sea por conseguir las mejores notas o por aprender aquellos contenidos que nos resultan interesantes (este último punto no suele surgir hasta bien avanzada la educación secundaria o a veces en la terciaria). En definitiva la motivación responde a retos, retos que nos marcamos nosotros mismos o que nos marcan desde fuera.

En la motivación es donde, a mi parecer, reside o debería residir el principal papel de l@s p/madres, apoyando a sus hij@s y proponiendo retos que estén a su alcance, y sobre todo ayudando a reaccionar ante las dificultades. Sin embargo, no debemos olvidar el papel fundamental del docente como motivador del alumnado, proponiendo un aprendizaje dinámico y significativo.


EL CONTROL EMOCIONAL

El control emocional, este está muy relacionado con la tendencia a presentar ansiedad ante las tareas de estudio, es frecuente que alumnos con problemas de ansiedad presenten un bajo rendimiento académico, el cual posiblemente no esté relacionado con una baja capacidad de estudio o problemas de aprendizaje, sino que la anticipación del fracaso y el “nerviosismo” dificultan en gran medida el correcto desarrollo de habilidades tan importantes como la concentración o la recuperación de información retenida. De este modo, frecuentemente nos encontramos con casos en los que l@s p/madres dicen: “ no lo entiendo, ayer estuvo toda la tarde estudiando, le pregunté y se lo sabía, pero después ha suspendido el examen”, ante lo que el/la chic@ responde “Me quedé en blanco”. Estas situaciones suelen ser fruto de la tensión vivida por el/la alumn@ en relación a las tareas de evaluación, aspecto que puede estar claramente relacionado con su autoconcepto cognitivo.

En cambio aquell@s alumn@s que presentan un correcto control emocional, pueden incluso obtener mayores resultados en una tarea de evaluación, ya que su relajación les permite reflexionar y plantearse las cuestiones de forma más serena, con lo que su resultados, seguramente, serán más positivos.

LA ACTITUD

Podemos hablar de actitud como la predisposición que tenemos ante la realización de cualquier tarea, de este modo la actitud condicionará en gran medida la calidad de nuestra respuesta. Así pues, en consonancia con nuestra predisposición, ya sea positiva o negativa, actuaremos de una forma u otra, facilitando nuestro rendimiento positivo o por lo contrario entorpeciéndolo. Por ejemplo, este tema muy claro con l@s alumn@s con un elevado fracaso escolar que han ido fracasando durante muchos años, est@s alumn@s, lógicamente presentan una actitud negativa hacia la escuela y el estudio, lo cual no significa que no puedan mejorar su rendimiento si se ponen las herramientas necesarias a su alcance.

En la actitud juegan variables diversas como el profesorado, la materia en sí o la metodología de enseñanza, así como el “historial académico” o experiencia escolar del alumn@.

En un próximo artículo intentaré hablar de los métodos de estudio en sí.

Problemas que pueden atravesar los adolescentes

403 comentarios

“CAMBIA…TODO CAMBIA…”

Adolescencia, momento de la vida donde se pueden sentir tormentos y fuertes emociones así como frecuentes enfrentamientos entre las generaciones jóvenes y la de los adultos.

Los cambios físicos aparecen a partir de los diez u once años en las mujeres y un poco después en los varones. Debido a la velocidad de la transformación del cuerpo, muchos adolescentes están preocupados por su apariencia y necesitan ser tranquilizados. Todo este crecimiento, utiliza gran cantidad de energía, lo cuál podría tener que ver con la necesidad que tienen de dormir más. El levantarse tarde de los adolescentes irrita a los padres pero no es producto de la pereza de sus hijos, sino de causas hormonales y físicas.

Es importante tener en cuenta que cada sujeto se desarrolla a un ritmo diferente.

Además del rápido desarrollo físico, se producen grandes cambios emocionales que aunque son positivos, a veces pueden ser confusos e incómodos para los adultos y para el propio sujeto.

Para construir una nueva forma de ser en el mundo… los adolescentes deben salir de sus casas. El grupo de amigos es lo más importante en este momento de la vida, y es el lugar donde ellos van a construir su nueva subjetividad. Los padres se hacen menos imprescindibles. Los jóvenes pasan mucho tiempo hablando por teléfono, al frente de la computadora, escuchando música o fuera de casa, lo que irrita a los padres y produce conflictos.

Los conflictos y discusiones, aunque sean frecuentes, no tienen que ver con la personalidad de los padres ni con el que ellos. No es que no nos aprecien o no nos quieran más, sino que está relacionado con la necesidad de los adolescentes de independizarse y construir su propio proyecto de vida.

A la vez que se esfuerzan por ser más independientes, intentan nuevos caminos; pero si se enfrentan con dificultades, suelen enfurecerse, estar mal humorados y perder la confianza en sí mismo; lo que los lleva a refugiarse en sus familias.

Los problemas más frecuentes que pueden atravesar los adolescentes son:

Problemas emocionales:

Que adolescente no se ha sentido tan triste que ha llorado y deseado alejarse de todo y de todos; pensando que lo vida no merece la pena vivirla. Estos sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo que puede esconderse bajo excesos alimenticios, problemas para dormir y preocupaciones excesivas sobre su apariencia física. También pueden expresarse estos trastornos en forma de miedos o ataques de pánico.

Problemas de conducta:

Por un lado los adolescentes desean que sus padres sean claros y les suministren límites precisos pero cuándo esto se realiza, ellos sienten que le quitan la libertad y no le permiten tomar sus propias decisiones. Se producen desacuerdos y muchas veces los padres pierden el control no sabiendo que les está pasando a sus hijos, ni donde están.

Por lo tanto, es importante que los padres pregunten y conozcan donde están sus hijos, con quién están y adonde van. Y los hijos informen a sus mayores.

Problemas escolares:

Muchas veces los adolescentes rechazan ir al colegio expresando así una dificultad en separarse de sus padres. Esto se puede expresar en forma de “dolores de cabeza” o “estómago”.

Otros de los problemas puede ser la dificultad de integración al grupo de pares o conflictos con algún alumno, puede estar siendo acosado por algún compañero. Todas estas situaciones pueden hacer que concurrir al colegio se convierta en una experiencia solitaria y amenazadora.

Otros problemas pueden estar asociados a estados depresivos, ansiosos y a la falta de confianza en sí mismos para encarar los desafíos del aprendizaje escolar y el de hacerse de amigos.

Estos problemas emocionales afectan al rendimiento escolar, pues es difícil poder concentrarse en la tarea cuando se está preocupado por uno mismo, los problemas familiares o de amistades.

Problemas sexuales:

A veces los adolescentes son tímidos y están preocupados por su físico y esto lleva a que no hagan preguntas acerca del sexo a sus mayores. En otras oportunidades pueden recibir información errónea de sus amigos y compañeros.

En otras ocasiones, puede ocurrir que sus experiencias sexuales las realicen en situaciones de riesgo de embarazos no deseados o de posibles contagios de enfermedades de transmisión sexual. El frecuentar situaciones de riesgo puede indicar problemas emocionales o reflejar una necesidad de vivir al límite.

Para prevenir dichos problemas sexuales es importante que los padres, docentes, médicos de cabecera o centros de orientación familiar, ofrezcan a nuestros jóvenes la adecuada información y orientación sexual.

Problemas de alimentación:

Pueden sufrir de anorexia o bulimia nerviosa. Con respecto a la primera enfermedad, el sujeto se niega a comer y se ve con sobrepeso aunque realmente esté muy delgado. Con respecto a la bulimia, pueden tener sobrepeso o no pero ellos canalizan sus problemas a través de la ingesta inadecuada de alimentos, esto los deprime y hace que deseen superar este estado de ánimo a través de la comida produciéndose un círculo vicioso difícil de controlar si no se los pone en tratamiento.

Problemas con el uso de alcohol, drogas y pegamento:

El alcohol es la droga que mayor frecuencia causa problemas en los adolescentes. Los padres deben estar atentos a cualquier cambio repentino y grave de conducta de sus hijos.

La mayoría de las dificultades en la adolescencia no son ni graves ni duraderas, pero el adolescente tiene que pasar por alguna de ellas para constituirse en un ser libre e independiente con un proyecto de vida.

Los padres todavía cumplen un papel importante brindando una base segura a sus hijos. Para ello tienen que ponerse de acuerdo entre sí sobre como están manejando las cosas y apoyarse el uno al otro. No hay que realizar alianzas con el hijo, contra el otro progenitor.

Los padres son los que mantienen a sus hijos, por eso ellos tienen que decidir cuáles son las reglas del juego aunque a veces puedan ser negociadas y acordadas entre padres e hijos. Dichas reglas deben ser razonables y serán menos restrictivas cuándo el adolescente se haga más responsable.

Se debe mantener un diálogo fluido y permanente con los hijos así ellos podrán acudir a nuestro encuentro cuándo lo necesiten. Para ello es preciso que se sientan escuchados, no criticados y no avasallados.

Diálogo y escucha, dos principios fundamentales para afrontar todos los cambios que se suceden en este maravilloso momento de la vida de nuestros hijos.

Lic. Edith Beatriz Burgos

Interacciones, positivas y negativas, entre la familia y la escuela

0 comentarios

Publico este artículo a nombre de Eduard Hervás (Psicólogo, eduardhervas@gmail.com), podeís encontrar más artículos suyos en su blog



Después de ver demasiado casos concretos, estoy convencido de que en lugar de colaborar hasta un objetivo común (la formación de las niñas y niños, hijas e hijos para unos y alumnos para los otros sin embargo, finalmente las mismas personitas) l a familia y la escuela, demasiado veces se complican mutuamente la vida. Cuando hablo de Escuela, digo Formación y no Educación porque ya se ha explicado masa que los responsables de la Educación de los hijos son sus padres.

La escuela ayuda a las familias a Formar, a Instruir en algunos temas y destrezas que las familias no saben, no pueden o no tienen tiempo. Pero se supone que al estado, a la Administración, a los poderes públicos, también los interesa incidir –o no incidir- en algunos temas que plantea en la escuela para que esta lo asuma como propio: Derechos y deberes, la Participación, Derechos Humanos, Principios Constitucionales y de Convivencia, Con respecto al Medio Ambiente, Superación de Conflictos , la Paz... Incluso, la escuela vale para fluorar las denteras de los pequeños, o para poner Vacunas y hablar de Sexo, Droga y Rock & Roll.

Paso a enumerar algún de los puntos que la escuela y la familia se complican entre sí. Parecerá que voy más a favor de la familia que de la escuela, pero es el rol que ahora tengo, estoy más a la banda de los padres

  • Hay familias atolondradas por los deberes que se los manda a los hijos/se/alumnos y, incluso, deben programar las cabezas de semana en relación a la cantidad de deberes.
  • Ah, hay que decir que la escuela también es una Guardería, el lugar donde se deja a los niños y niñas cuando los padres deben trabajar o deben hacer la casa. Eso complica la escuela pero es que, legalmente, también es así.
  • Cuando en la escuela se cuentan cosas que difieren de las que se cuentan en casa: valores: ¿qué valores predominan? ¿Los de casa, los del maestro, los del Proyecto Educativo de centro?
  • Cuando en casa se cuentan cosas diferentes a las que se dicen en la escuela.
  • Cuando la escuela obliga a que se elijan unas determinadas optativas o, incluso, bachilleratos concretos o no-módulos profesionales específicos.
  • Cuando hay maestros que no tienen instrumentos por enseñar los alumnos: técnicas psicopedagógicas y de control de la clase...
  • Cuando las familias piensan que los maestros no hacen nada, entre vacaciones y vacaciones, trabajan muy pocas horas de muy pocos días de algunos meses al año, y lo hacen saber a los hijos/alumnos, que se ponen en contra del profesorado...
  • Cuando se descalifican mutuamente padres, maestros y alumnos.
  • Cuando los maestros llegan a decir “¿no tenéis padres?” si los alumnos/hijos no han entendido o realizado algunas tareas de casa...
  • Cuando son las madres las que relacionan familia y escuela, con lo que le quitan importancia porque los hombres suelen hacer las cosas importantes a las familias, como ir a trabajar en la fábrica o colgar algún cuadro o arreglar un fusible, mientras las mujeres hacen cosas sin importancia como la comida, lavar y extender, ... y relacionarse con · la escuela.
  • Cuando los/las maestros les tienen miedo a las madres/padres y se ponen a la defensiva cuando van a hablarlos...
  • Cuando los padres y madres aprenden a que la escuela los llamada cuando hay problemas, y se ponen a la defensiva...
  • Cuando las familias –las madres- que van a llevar los hijos chiquirrititos a la escuela y los interesa la que pasa, van aprendiendo a dejar de ir a hablar con los maestros y a participar...
  • Cuando las escuelas se cierran no sé si para que no salgan o porque no entren ... Y se hacen unos lugares muy acotados.

Y, al final, en estas relaciones –positivas y negativas- gana o pierde, según quien, la escuela, la familia, el alumno/a hijo e hija y, al final de todo, la sociedad en conjunto. O una parte de la Sociedad, porque no sé como se lo hacen a la enseñanza privada.

Podríamos empezar a descomplicar las relaciones, o a inventar otros, con diálogo y contactos entre padres y madres, maestros y directores y directoras.

Artículos relacionados