Conceptos básicos sobre superdotación intelectual

8 comentarios
Publico este artículo con el permiso de Luis Cortés Briñol, el autor de este, podreis encontrar más artículos suyos en su blog Luís Cortes Briñol

¿Qué significa ser una persona superdotada intelectualmente? ¿Cómo puede saberse? ¿Requiere un trato especial, desde la infancia? Las altas capacidades intelectuales han sido y serán un gran tema de debate.Tener una capacidad intelectual situada por encima de la media conlleva una serie de ventajas y de inconvenientes. Sus protagonistas se topan a menudo con ciertas barreras a la hora de compartir el espacio social. A menudo se sienten incomprendidos, rodeados de tópicos infundados y, en muchas ocasiones, su condición pasa inadvertida largo tiempo, sin recibir por tanto una atención educativa apropiada. Por ésas y otras muchas razones, la “inteligencia superior” supone un reto para psicólogos, padres y madres, profesores, y, sobre todo, para los propios superdotados.

|

|

Doy inicio así a un tema fascinante que contará, gracias al interés personal que para mí tiene, con una categoría propia, en la que abordaré distintas realidades que tengan el común denominador de la superdotación intelectual y sus teorías e implicaciones en nuestra sociedad, así como la psicología e identificación de personas bien dotadas. El motivo de ceder a este tema tan honorable espacio, dentro de mi pequeña ventana al súper cosmos de la Red, es doble. Por un lado, al ser yo mismo superdotado, puedo hablar de lo que supone desde “dentro”, a partir de mi experiencia vital; por otro, considero que merece la pena estudiar más a fondo la cuestión y promocionar el desarrollo de las intervenciones psicopedagógicas desde los centros de estudio; gran carencia de nuestro sistema educativo.

Como comienzo es correcto aclarar algunos conceptos básicos. Se han dado muchas definiciones de superdotación a lo largo de la historia y todavía en la actualidad no existe una “teoría” definitiva sobre el tema. La dificultad de concretar con exactitud qué es la superdotación tiene su causa en la propia complejidad definitoria que rodea al término “inteligencia”.

Si bien cada doctrina ofrece diferentes perspectivas de análisis, y cada escuela da más importancia a unas cosas y se la resta a otras, hay muchos puntos sobre los que contamos con el acuerdo unánime de los más importantes psicólogos de la inteligencia.

|

|

Así pues, y teniendo en cuenta esas diferencias que serán examinadas a fondo en posteriores artículos, podemos decir que la superdotación intelectual es el conjunto de capacidades intelectuales que permite a ciertas personas desarrollar actividades cognitivas con una eficacia y velocidad muy superiores a las del resto de individuos de su sociedad.

El superdotado es una persona que muestra una inteligencia general por encima de la media y reúne una serie de factores como la alta motivación o la creatividad, que le permiten manejar con eficacia la información recibida del exterior, comprender y relacionar ideas, aprender etc., de forma que su producción puede distinguirse fácilmente de la de los individuos no superdotados.

Algunos expertos, como Genovard y Castelló (1990), definen al superdotado como “individuo englobado en una categoría amplia que sobrepasa la inteligencia media y que es capaz de tratar con facilidad y perfección hechos, ideas y relaciones.”

La dificultad estriba en matizar los criterios de clasificación de superdotados. Existen dos grandes tendencias, que trataré con más amplitud en otra ocasión. La primera, y más antigua, da prioridad al cociente intelectual (C. I.), estableciendo el límite en 130. Si el número de cociente intelectual de alguien supera el valor 130, esta persona se considera superdotada. Las posturas más recientes, empero, optan por una concepción multifactorial, de forma que se tendrán en cuenta también factores como la motivación en tareas de producción intelectual y la creatividad.

En cualquier caso, sí conviene distinguir la superdotación del talento. Un error bastante habitual es confundir a la persona talentosa con la superdotada. A grandes rasgos, podemos señalar que la talentosa será la que destaque en una destreza o aspecto cognitivo concreto, sin necesidad de presentar obligatoriamente una inteligencia superior a la media. La persona superdotada, si bien puede además tener especial habilidad en una materia, destaca en todos los aspectos cognitivos generales.

Aproximadamente, un 2% de la población es superdotada. Para saber con seguridad si una persona forma parte de ese dos por ciento o no, conviene que sea analizada por un especialista. El diagnóstico del profesional de la psicología es la única vía válida para obtener conclusiones rigurosas. Dentro del diagnóstico, cada caso es un mundo, pues existen tipos distintos de superdotación y grados de la misma. La medición de las capacidades intelectuales se realiza mediante pruebas a tal efecto. La forma que adoptan esas pruebas es la de los famosos test de inteligencia, etc. Además, para diagnosticar una superdotación, será necesaria cierta información adicional, como entrevistas personales, etc. Veremos ello más adelante.

|

|

Finalmente, como colofón al presente artículo introductorio, añadiré una lista con características habituales que suelen ser compartidas por un alto número de personas con superdotación intelectual. Se suele hablar de rasgos de la personalidad en superdotados. Las siguientes “señas de identidad” recopiladas son resultado de la unanimidad en expertos y familiares, junto con mis propias vivencias :

- Las personas superdotadas aprenden a leer tempranamente y comprenden bien el lenguaje.

- Hablan con fluidez y manejan un léxico avanzado para su edad.

- Tienen, por lo general, una gran memoria.

- Leen rápido, mucho y con intensidad. Aprenden rápido.

- Poseen altos índices de motivación hacia el trabajo intelectual.

- Son altamente sensibles y cuentan con principios éticos sólidos.

- Se aburren con facilidad y pierden la atención rápidamente.

- Poseen gran capacidad de razonamiento.

- Tienden a ser individualistas.

- Son creativos y disfrutan dando soluciones a problemas.

- Trabajan con gran tesón, llegando al agotamiento.

- Presentan gran cantidad de energía. Son mentalmente muy activos.

- Suelen ser emocionalmente inestables y de fuerte personalidad.

- Coincide que son precoces y disfrutan de la compañía de adultos. No se sienten entendidos por personas de su edad (con especial intensidad durante la infancia y adolescencia).

- Y, por encima de todo, muestran una enorme sed de conocimiento desde los primeros años de vida. Ese afán por saber el máximo en cada momento no desaparece con la edad.

Juegos para mejorar la atención del niño

36 comentarios

En otro artículo (aquí) hablamos sobre, qué es la atención y cómo influye la falta de ésta en el aprendizaje del niño, ahora nos dedicaremos a otro aspecto relacionado con el mismo tema, cómo potenciarla y entrenarla de una manera divertida.

La capacidad de atención es diferente entre un niño y un adulto saludable. Una peculiaridad del proceso cognoscitivo infantil es la capacidad de atención activa. Esta capacidad permite prestar atención a la información necesaria ignorando las distracciones. La capacidad de atención activa se amplía entre los cuatro y siete años. Es por esto, que si bien la atención puede ser ejercitada y potenciada en todas las edades, ese sería el mejor período para hacerlo.

La única manera de potenciar y ejercitar la atención de una forma entretenida es por medio, de nuestro querido e imprescindible amigo: el juego.

Les mostraremos juegos que permiten trabajar y entrenar de una manera bien específica esa capacidad.

  • Cubo de Rubik o mágico

Se trata de un conocido rompecabezas cuyas caras están divididas en cuadros de un mismo color sólido cada una, los cuales se pueden mover. El objetivo del juego consiste en desarmar la configuración inicial en orden y volverla a armar.¹

Con este juego se está trabajando la parte de discriminación y agudeza visual.

  • Familia de cartas o Parejas del Mundo

Se juega con un mazo de cartas, las cuales se reparten según la cantidad de participantes y se tratan de hacer parejas con cartas que estén relacionadas por su contenido (casi siempre imágenes).

Parejas del Mundo, un clásico de los juegos de naipes infantiles. Este juego de cartas apareció a mediados o finales de los años 60 y pronto se haría muy popular entre los niños de la época. El juego consistía en juntar el mayor número de parejas completas; la colección se componía de 32 cartas y estaba indicado para 2 o más jugadores.
Este juego era habitual en los recreos de los colegios, en las casas junto a familiares o amigos.
A esta baraja tuvo una gran competidora, "Familias del Mundo" otro juego que llegaría a convertirse en otro clásico del entretenimiento infantil.²

En este juego se trabaja con la asociación visual.

  • Dominó

El dominó es un juego de mesa en el que se emplean unas fichas rectangulares, generalmente blancas por la cara y negras por el envés, divididas en dos cuadrados, cada uno de los cuales lleva marcados de uno a seis puntos, o no lleva ninguno. El juego completo de fichas de dominó consta de 28 piezas, en cada una de las cuales se representa un par de valores posibles. Hay otras variantes de juegos de dominó, en el que hay 81 piezas, o lo que es lo mismo 9 palos en lugar de 6. ³

En este juego se ejecita también la asociación visual, la agudeza y la discriminación visual.

  • Loteria

Consiste en un grupo de barajas con figuras determinadas y varios cartones que contienen un número determinado de éstas figuras ordenado al azar (ej. 9, 12, 16). Los jugadores toman cartones y uno de ellos además, previo a haber revuelto perfectamente el mazo, va sacando una a una las barajas y dándo su nombre, a esto se le llama en México, "cantar las barajas" o "echar la baraja" o simplemente "cantarlas" o "echarlas". A medida que se van "cantando" las barajas los jugadores apuntan en sus cartones las que van teniendo. Gana el primero que llene un cartón, es decir que todas las figuras de éste hayan salido y obviamente el jugador se haya dado cuenta, pues si no se dice que "se le pasaron" y el juego continua hasta que se dé cuenta o alguien más llene su cartón. Es común que existan metas intermedias como el primero que logra una figura al centro del cartón (en caso de que éste tenga una figura central ej. cartones de 3x3 o 5x5 figuras), a esto se le llama "Bolazo" y otras metas intermedias pueden ser para el primero en lograr "cuatro esquinas" o "raya" en un cartón particular. *

Se practica la agudeza y discriminación visual.

  • Puzzle

Un juego de piezas planas cuyo objetivo es formar una figura combinando correctamente las partes de ésta, que se encuentran en distintos pedazos.

Aquí se está trabajando con la asociación e integración visual.

  • Super Canica

Lleva una dos y tres canicas por el camino sin caer, contando puntos por cada turno. Edad: 7 a 8 años.

En este juego se trabaja con el seguimiento visual.

  • Contrastes

Es un juego en el cual hay que buscar las diferencias entre dos imágenes.

Se ejercita la percepción de diferencias.

Estos son sólo algunos ejemplos, porque hay muchísimos juegos que cumplen con el propósito de mejorar la atención de los niños.

(1) (3) y *- http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

(2)- http://www.teacuerdas.com/nostalgia-juguetes-parejas.htm


Artículos relacionados

- Juegos pedagógicos

- Éxito escolar y TDA-H . Estrategias de trabajo en la escuela. (Parte 1)

- Éxito escolar y TDA-H . Estrategias de trabajo en la escuela. (Parte 2)

- Otros artículos sobre el juego


Juegos recomendados

La importancia del juego en el desarrollo

9 comentarios
La importancia del juego en el desarrollo de l@s niñ@s es innegable, a mi entender resulta clave para el desarrollo de muchas de nuestras habilidades, desde las de tipo cognitivo hasta las de tipo social y comunicativo. Lso primeros juegos son intercambios entre personas, a veces muy sencillos pero que fortalecen los vínculos afectivos y sientan una primera base para la comunicación. Más adelante empiezan a representar situaciones cotidianas y nos ayudan a desarrollar nuestro lenguaje a través del simbolismo, al mismo tiempo que nos ayudan a adquirir valores y formas de interacción. Aunque en estos puntos ya nos ayudan a desarrollarnos cognitivamente más adelante con los juegos de ingenio también desarrollaremos nuestra cognición y podremos trabajar habilidades intelectuales de carácter muy relevante como la impulsividad y la planificación. Al mismo tiempo los juegos nos permiten iniciarnos en las normas, el respecto de las cuales resultara clave en nuestro desarrollo personal y sobretodo social. Tampoco podemos obviar la importancia que tiene el juego en nuestro desarroll físico con los deportes o los juegos de acción.
Dentro de este marco he encontrado este pequeño video de Smartplanet que creo que da un buen repaso a la importancia del juego, sobre todo en las primeras etapas, un video muy interesante que en apenas 3 minutos nos resume la importancia del juego en nuestro desarrollo.

Límites y aportaciones de los test colectivos

2 comentarios
En muchas escuelas se suelen administrar test colectivos a finales de las etapas educativas, ya sea en Educación Primaria o en Educación Secundaria, incluso en algunas ocasiones en Educación Infantil. Realmente, constituyen una herramienta interesante para el mejor conocimiento del alumn@, aunque es bueno tener presente que estas pruebas tienen una validez muy inferior a las que se administran de forma individual, al mismo tiempo que no pueden valorar todos los aspectos sujetos de valoración en éstas.

Los test colectivos tienen como principal objetivo un conocimiento psicopedagógico del alumn@ que complementa la visión del maestr@ o profesor/a y de l@s p/madres. Asimismo, las pruebas colectivas pueden resultar un indicador o signo de alerta ante la presencia de algún tipo de dificultad, ya sea de tipo cognitivo, instrumental o adaptativo, siempre en función de la batería de pruebas que se administran. Otro objetivo básico de los test colectivos es la orientación, sobretodo en la etapa de educación Secundaria, de cara a la elección de estudios postobligatorios o la vida laboral, con la inclusión de pruebas de orientación vocacional o profesional.

Antes hablaba de la validez de los test colectivos, la validez de estos está calculada en torno al 80%, mientras que en las exploraciones individuales la validez se sitúa entre el 90 y el 95%. Esta diferencia responde fundamentalmente a diferentes variables que resultan muy difíciles o imposibles de controlar:
· La climatología, todos sabemos que el día que está lluvioso o no acaba de hacer buen día, en términos generales, l@s alumn@s se muestran más dispersos o movidos. Así como en aquellos días en que hace un calor excesivo sus respuestas pueden resultar menos eficaces.
· La salud del alumn@, si da la coincidencia de que aquel día no se encuentra del todo bien, lógicamente su resultado será inferior a lo esperado.
· La motivación en relación a la realización de los test. Esto depende en gran medida en la forma de presentarlos por parte del examinador/a, pero tal vez depende más de la tarea previa del tutor/a.
Después de estos factores externos también resultan relevantes los factores referentes al alumno. Debemos tener en cuenta por ejemplo que la mayoría de test, sobre todo aquellos referidos a las capacidades cognitivas son cronometrados, con lo cual un alumno lento o con Déficit de Atención seguramente obtendrá una puntuación inferior a la esperada, no significando este extremo que sus capacidades resulten inferiores. Lo mismo nos sucederá con un alumno impulsivo o con TDAH, que seguramente al responder de forma precipitada podrá obtener unos resultados bajos. Asimismo, un alumn@ con Dislexia podrá presentar un rendimiento bajo, ya que muchas partes de los test colectivos se apoyan en la lectura y suelen ser cronometradas, con lo cual resulta un hándicap añadido para ell@s.
Así pues la interpretación de las pruebas debe ser realizada con mucha cautela y nunca, nunca encasillar a un/a alumn@ a raíz de éstas (tampoco se debe hacer a partir de ningún tipo de diagnóstico, pero menos des de pruebas colectivas). En caso de que los resultados sean inferiores a lo esperado será bueno revisar cual puede ser la causa, con el objetivo de emprender las medidas que se estimen oportunas, como sea una exploración psicopedagógica individualizada o un refuerzo de aquellos aspectos en los que se han detectado dificultades.
No obstante, también es probable que los resultados no se adecuen a la percepción familiar i escolar del alumn@, no presentando este/a ningún tipo de dificultad. Ante estos casos tal vez lo mejor es continuar tal y como estaba antes sin darle mayor importancia. Si no podemos crear un problema donde no lo había.

Por último, me gustaría señalar cuáles son las áreas más comúnmente exploradas en las pruebas colectivas o de grupo:
· Capacidades intelectuales, generalmente estructuradas en:
o Razonamiento verbal
o Razonamiento abstracto
o Razonamiento numérico
· Atención visual
· Lectura: velocidad y comprensión
· Perfil de personalidad
También se pueden introducir pruebas interesantes como un sociograma, tanto en Educación Primaria como en la ESO o una prueba de intereses profesionales en ESO o Bachillerato. Asimismo podemos introducir cuestionarios sobre hábitos y/o técnicas de estudio o estrategias de aprendizaje.

El Síndrome de Disincronia, el Talon de Aquiles de la Superdotación Intelectual

0 comentarios

Publico este artículo con el permiso de Luis Cortés Briñol, el autor de este, podreis encontrar más artículos suyos en su blog Luís Cortes Briñol

Bien es sabido que las personas superdotadas intelectualmente se enfrentan en muchos casos a una serie de dificultades vitales que les afectan día a día y con más intensidad en los primeros años.

Tales problemas, con gran frecuencia subestimados, encuentran fundamento en las peculiares pautas del desarrollo mental superior y, sobre todo, en la adecuación -o falta de adecuación- entre esos procesos de crecimiento y otros factores, ya sean propios, externos o ambos.

La realidad es que el desarrollo de las diversas facultades humanas no se da al mismo tiempo. Las personas desarrollamos distintas áreas de nuestra personalidad en veces distintas. Como ejemplo podemos pensar en muchos de los cambios naturales que se producen durante el período de la adolescencia. Verbigracia, ser capaz fisiológicamente de mantener relaciones sexuales no significa estar preparado/a para ello en un plano psicológico.

|

|

En el caso que nos toca, el de la persona superdotada, ocurre algo parecido y, si cabe, más delicado, pues se suma al resto. La edad mental del niño o niña no equivale a su edad cronológica. Mentalmente es capaz de pensar como correspondería a niños mayores que él, pero su entorno, afectos, etc., no le acompañan en igual grado.

Ese desfase, esa falta de sincronización (sin-cronos, en el mismo tiempo), es lo que se conoce como Síndrome de Disincronía, o disincronía (a tiempo distinto). Consiste en un desarrollo intelectual, afectivo, social, y también físico y motor irregular y no acompasado, que tiene consecuencias muy negativas para el niño o niña que presenta superdotación intelectual.

Este síndrome fue descrito por el psicólogo Jean-Charles Terrassier en el año 1994, quien lo definía así:

Desarrollo heterogéneo específico de los sujetos intelectualmente superdotados”.

|

Terrassier

|

Diplomado por el Instituto de Psicología de París-Sorbona y habiendo trabajado muchos años como orientador escolar, sostuvo la tesis de que los alumnos superdotados sufren la falta de paralelismo o adecuación entre distintas facetas de su progreso académico y personal y ello dificulta no sólo su expresión como sobre dotados sino un ritmo normal de aprendizaje.

|

Tapa original del libro Los niños superdotados, del psicólogo francés, en que explica sus tesis.

|

Estableció varios tipos de disincronías, que pueden agruparse en dos bloques: la disincronía externa (o social) y la interna.

En el primer caso, la social, incluye:

  1. Disincronía niño-escuela, que se produce porque el desarrollo mental del superdotado es mayor al del resto de la clase. Al verse obligado a seguir un ritmo de estudios inferior al que sus capacidades le permiten, obtendrá resultados mediocres o llegará a tener dificultades para adquirir disciplina y se frustrará con rapidez. Puede presentarse fracaso escolar.
  2. Disincronía niño-padres, patente cuando los padres no estimulan ni tratan adecuadamente la precocidad, el talento o la superdotación de los niños.

|

En el segundo caso, la disincronía interna se refiere a:

  1. Disincronía entre inteligencia-psicomotricidad (dificultades para coordinar una gran agilidad mental con los torpes movimientos de las extremidades infantiles).
  2. Disincronía entre distintos sectores del desarrollo intelectual (como razonamiento-lenguaje, caso en el que al principio les cuesta expresar los pensamientos con verbo).
  3. Disincronía capacidad intelectual-afectividad. Este caso suele hacer sufrir en mayor medida a infantes y familiares. Consiste en una incapacidad para procesar tanta riqueza mental, en una dificultad a la hora de comprender las emociones, los propios temores y angustias, de forma madura.

|

|

Como podemos ver, los problemas que suelen aparecer en niñas y niños superdotados, tienen que ver con estos desajustes o desfases entre áreas del crecimiento personal, y no con las capacidades en sí, como suele pensarse.

Sería pues la falta de integración propia y en el conjunto social el verdadero talón de Aquiles; lo que ocasionaría desequilibrios capaces de generar conductas de represión de la intelectualidad. El niño o la niña, llega a verse en la situación de tener que “disimular” su valía para formar parte, como un miembro más, del grupo, y así obtener la aceptación de sus iguales y familiares, y eliminar envidias o rencores.

La importancia de los retos en educación

3 comentarios
El motor que mueve a las personas para realizar cualquier tipo de acción no es otro que la motivación, como ya hablaba en otro artículo hay de diferentes tipos, la motivación intrínseca y la motivación extrínseca. La educación es una de las tareas que más necesita de la motivación para que l@s alumn@s lleguen a los objetivos que nos proponemos. Muchas veces l@s alumn@s carecen de esta, ya sea porque los contenidos propuestos no les resultan atractivos o bien por que la metodología o la presentación de estos no les llama la atención, o a veces simplemente presentan un rechazo por todas las tareas de aprendizaje.
Un punto importante a tener en cuenta es el hecho que tener en cuenta la motivación de nuestr@s alumn@s y realizar una presentación atractiva de los contenidos no está reñido con una pedagogía del esfuerzo. Esta tal vez resulta cada vez más necesaria atendiendo a la evolución de la sociedad actual en la cual aquello que prima es lo que presenta un carácter inmediato y es fácil de conseguir.
Volviendo al tema de la motivación considero que resulta clave la presentación de retos a nuestr@s alumn@s, es decir, proponerles metas que estén a su alcance y en las que ell@s sean los principales culpables de su éxito o su fracaso. Considero que los retos son un motor muy importante para el aprendizaje de los alumn@s, que los invita a iniciar una carrera para conseguir una meta que resulta significativa para ell@s o que por lo menos los pone a prueba consigo mismos y los empuja a conseguir sus objetivos. En definitiva proponer retos nos puede servir como una herramienta de motivación y como una estrategia metodológica interesante.
Algunas consideraciones a tener en cuenta podrían ser las siguientes:
- Los retos se pueden proponer en cualquier área del conocimiento, aunque siempre dependerá del tipo de metodología que empleemos, resultan especialmente útiles en un modelo de aprendizaje basado en la actividad o en las tutorías entre iguales, no obstante resultan muy difíciles de aplicar en metodologías del tipo tradicional. También pueden ser aplicables a otras facetas no tan académicas como en desarrollo social o la regulación de la conducta.
- La dificultad del reto puede variar en función del alumno, tanto de sus capacidades como de su motivación para el aprendizaje.
- La duración del reto también puede ser variable, desde retos cortos y secuenciados para niñ@s con TDAH, hasta retos largos y complejos para alumn@s muy autónomos o con altas capacidades.
- Los retos pueden tener diferentes formas, desde retos sencillos como conseguir realizar 2 multiplicaciones en 5 minutos, hasta conseguir realizar una presentación en clase sobre un tema concreto de interés especial para el/la alumn@.
- El encadenamiento de retos puede facilitar la adquisición de rutinas o de objetivos más complejos, puede resultar especialmente útil con alumn@s con bajas expectativas o con un rendimiento académico muy bajo.
- La valoración de los retos supone un feedback constante entre el alumn@ y el profesor, lo que facilita la autoevaluación y la evaluación del proceso que realiza el alumno.
- El uso de retos permite individualizar la enseñanza, aunque implica tener muy clara la programación.

Bibliografía recomendada sobre TDA/H

0 comentarios

Debido a que mucha gente ha hecho preguntas sobre TDA/H es que decidimos recomendarles algunos libros para apoyarlos más con el tema. El primero es un libro dirigido para padres, el segundo para docentes y el tercero para niños.

  • "Vivir con un niño hiperactivo. Manual de ayuda para padres que no quieren desesperarse." Por Carlos Lozano. ED.

La esfera de los librosVivir con niños hiperactivos no es una tarea fácil, pero tampoco imposible. Aunque muchos padres desesperados piensan que se trata de una causa perdida, son varios los caminos para lograr que el hogar no se convierta en una batalla campal.El autor de este libro busca restar dramatismo al problema e identificar el trastorno de la hiperactividad para evitar confusiones diagnósticas, algo muy frecuente hoy en día. Por ello dá respuesta, entre otras muchas cuestiones, a las siguientes:¿Se trata de una enfermedad o de un rasgo de carácter?
¿Se hereda?
¿Cuándo, cómo y quién puede diagnosticarlo?

¿Cuáles son los principales síntomas, además de la falta de atención?
¿Necesitan una educación especial los niños hiperactivos?
¿Qué se puede hacer desde la familia y desde la escuela?
¿Persiste el trastorno en la maduréz?
Un completo manual de ayuda para saber de qué hablamos verdaderamente cuando hablamos de hiperactividad, sobre todo, para comprender a nuestros hijos y convivir en armonía.


  • "Programa de Entrenamiento en habilidades metacognitivas para maestros de niños hiperactivos". Por Francisco Javier Beltrán e Irma Aida Torres. ED. Grupo Albor- Cohs

    Este programa de formación y actualización profesional se propone para el entrenamiento de profesores de aula de apoyo y equipos de orientación, quiénes a su vez, podrán convertirse en trasmisores de la información a los/as maestros/as del aula ordinaria de sus centros escolares.El programa se encuentra estructurado en 6 unidades cuyas temáticas son las siguientes:

    1. Orígenes, definición y desarrollo del trastorno por déficit de Atención con hiperactividad o TDAH.
    2. Aspectos teóricos del desarrollo cognitivo y metacognitivo.
    3. Actitudes de los profesores ante la hiperactividad.
    4. Diseño del ambiente escolar para el aprendizaje de los niños hiperactivos
    5. Estrategias de Intervención en relajación, reducción de la tensión y ejercicio físico para niños hiperactivos en el área escolar.
    6. Estrategias metacognitivas de intervención en: inhibición perceptiva muscular, atención y concentración, en el ámbito escolar.

    Para cada unidad se explicita el objetivo general y los objetivos específicos a alcanzar, las actividades de aprendizaje que deberán cumplir los participantes para demostrar la comprensión de los temas tratados y las actividades de enseñanza que realizará el entrenador, donde se incluyen las dinámicas (actividades de enseñanza estructuradas). Asimismo, se especifican los materiales y recursos didácticos a utilizar y el tiempo aproximado para la realización de las actividades.

  • "Me van a ayudar: El TDA explicado a los niños" por Marc. A. Nemiroff y Jane Annunziata. ED. Tea Ediciones.

    Un pequeño libro sencillo y ameno, destinado a los niños que padecen TDA. Cuenta con ilustraciones muy atractivas y pedagógicas. Es una gran ayuda para los terapeutas y los padres de los niños que deben acudir a terapia para facilitar que éstos comprendan y acepten la situación y perciban la intervención como una ayuda para resolver sus problemas, dirigida por profesionales que se interesan por la salud, con el apoyo de sus padres y cuidadores.

    Esperamos que esta bibliografía recomendada les pueda ayudar a enfrentarse con esta disfunción de una manera más positiva.

    Autora: Pamela Ferreira
    www.surcultural.info

Dislexia, una vieja conocida

7 comentarios

Sabemos que la dislexia es uno de los más severos trastornos del aprendizaje, puesto que afectan a la principal herramienta de acceso al conocimiento: la lectura
A pesar de que no existen muchos datos de prevaléncia en España, los porcentajes se estiman alrededor del 5%.

Al igual que otros trastornos del aprendizaje, la solución o minimización del problema depende en buena parte de un diagnostico y tratamientos tempranos, aunque no es conveniente hablar de dislexia entes de los 7 años.
No pretendemos en este artículo hablar sobre las causas, diagnóstico, tratamientos, cormobilidad… sino hacer una contextualzación general de la dislexia, puesto que en nuestra práctica diaria hemos apreciado que muchas personas de la comunidad educativa utilizan esta terminología sin tener la suficiente base empírica en la que sustentarse.

Las causas de la dislexia son o pueden ser múltiples: dificultades en la percepción visual, incapacidad para organizarse espacialmente, problemas del desarrollo psicomotor, dificultades de orientación temporal, menor rendimiento de la memoria, dificultades en el procesamiento auditivo…. aunque es la hipótesis lingüística y de deficiencias en el desarrollo del lenguaje es la que adquiere más importancia. Lo que está claro, y así nos lo demuestran los recientes estudios e investigaciones, es que la dislexia es un problema de origen neurológico, que si bien con el tiempo pueden remitirse, la persona que lo padece deberá aprender a convivir con él a lo largo de la vida.

Para ayudar a entender de forma simple como actúa la dislexia, debemos primero conocer cual es el modelo de lectura que normalmente utilizamos, denominado modelo de doble ruta. Por un lado, cuando nos enfrentamos a una palabra, frase o texto, seguimos una ruta de tipo fonológico, ya que convertimos grafemas (letras) en fonemas (sonidos) y de esta manera vamos leyendo letras, sílabas, palabras… Por lo tanto, realizamos una decodificación lectora. Pero paralelamente también ponemos en práctica la llamada ruta visual, consistente en comparar la forma ortográfica general de la palabra (sin decodificarla) con el recuerdo, o en términos técnicos léxico visual, que tenemos de ella. De esta manera, cuando tenemos que leer por ejemplo la palabra habitación, utilizamos la ruta léxica, no siendo necesario decodificarla, ya que viendo su estructura global recordamos de anteriormente haberla leído que ahí pone habitación.

Cuando falla, con la suficiente intensidad y sintomatología, alguno de estas rutas de acceso a la lectura, es cuando se produce la dislexia, pudiendo ser esta:

- Dislexia visual: La lectura se produce por ruta fonológica.
- Dislexia fonológica: La lectura se produce por la ruta visual.
- Dislexia mixta: Se presentan problemas en las dos rutas anteriores.

A modo de orientación, os detallamos sólo algunos de los síntomas o señales de alertas que nos deben poner en preaviso de posible dislexia:
- Lectura mecánica, lenta, imprecisa y poco comprensiva.
- Rectificaciones, vacilaciones y saltos de línea a la hora de leer.
- Omisiones, substituciones, inversiones, adicciones… tanto de letras como de sílabas, junto con uniones y fragmentaciones de palabras.

Finalmente, y para acabar de contextualizar la dislexia, debemos mencionar su cormobilidad con otras trastornos, tal y como la disgrafía, disortografía, discalculia, problemas de atención, desmotivación, problemas de autoestima…

Si os interesa, en próximos artículos, podríamos ofreceros una serie de ejercicios y juegos para trabajar la tuta fonológica y otros para trabajar la ruta visual. Animamos a todos los que leen nuestros artículos hagáis algún comentario para ver saber y conocer que temas os interesan más.

Recordar que existe la asociación catalana de dislexia, que siempre os puede servir de soporte o consulta ante la sospecha de que vuestros hijos o alumnos puedan padecer tal problema.

Evolución del concepto de inteligencia

6 comentarios
El concepto de inteligencia ha ido evolucionando a lo largo de los años, permitiendo cada vez más una concepción de la inteligencia como una una capacidad más global, que engloba prácticamente todas nuestras facetas. De este modo ha pasado de ser una serie de habilidades más o menos medibles a un perfil global de la persona, lo cual permite la valoración de esta de una forma más real y no tan centrada en su posibilidad o habilidad de adquisción de conocimientos de tipo más academicista.
La importancia de este cambio no se refiere tan solo al concepto en sí, sino que resulta muy relevante también de cara a la concepción educativa, incidiendo de este modo en los objetivos qu se debe proponer la escuela, puesto que la concepción más global de la persona implica dar una mayor importancia a la educación de esta globalidad, en la cual se deben contemplar aspectos antaño olvidados o desplazados a un segundo término, como resultaba en el caso de la educación musical y plástica, la educación física o la educación social. Aspectos que hoy en día van cobrando cada vez mayor relevancia, cosa que no habia sido así hasta ahora. Aunque debemos tener presente que en muchas escuelas, este tipo de disciplinas o áreas del conocimiento todavía siguen siendo muy poco tenidas en cuenta.
A continuación os propongo una presentación muy interesante sobre la evolución del concepto de la inteligencia, que se mueve des de el principio de su conceptualización hasta la concepción más actual de nuestros días. Es decir, nos muestra un recorrido en el que pasan diferentes autores de gran importáncia como Terman, Galton, Pearson, Piaget, Wechsler, Kaufman, Gardner o Goleman entre otros. Resulta muy interesante ver como ha ido modificandose con el tiempo esta concepción hasta llegar a nuestros días con la concepción de las inteligencias múltiples de Gardner.

Superdotación, precocidad y talentos

10 comentarios

El término superdotado ha llevado a numerosas confusiones y malentendidos, los cuales en muchas ocasiones han resultado en consecuencias negativas para el/la alumn@, como ya nos apuntaba en un anterior artículo Leopold Carreras (prejuicios existentes en superdotación). En este sentido considero fundamental establecer una diferenciación clara entre lo que debemos entender como superdotación, los talentos simples, los talentos complejos y la precocidad. Esta distinción resulta clave tanto para el diagnóstico como para su posterior enfoque educativo.

SUPERDOTACIÓN

La Superdotación responde a un perfil de persona con altas capacidades en todos los ámbitos, es decir, que destaca en la mayoría de sus facetas, no tan solo en las habilidades verbales y lógicas, sino que también suelen tener una elevada inteligencia social. Asimismo poseen unas elevadas habilidades en la mayoría de las funciones ejecutivas.

Además suelen presentar un elevado Compromiso con la tarea, es decir, que se muestran aplicados e interesados en las tareas de aprendizaje, de modo que abocan una cantidad de energía muy elevada a la resolución de problemas o actividades.

Otro punto importante a tener en cuenta resulta la Creatividad, l@s alumn@s superdotad@s también suelen tener una elevada creatividad ya sea en las tareas gráficas o bien en tareas musicales o en el momento de resolver problemas o tareas complejas.

Esta definición responde fundamentalmente al modelo de los tres anillos de Renzulli, la teoría más aceptada en la evaluación de la Superdotación.


PRECOCIDAD

Se entiende por aquella etapa entre los 0 y los 6 años en los que el/la niñ@ muestra un desarrollo precoz de los aprendizajes, se trata de aquell@s niñ@s que desarrollan con mayor facilidad el habla, adquieren un vocabulario elevado, realizan un aprendizaje precoz de la lectoescritura, etc. Aunque a estas edades resulte difícil establecer un diagnóstico claro de Superdotación debemos tener en cuenta que much@s de est@s niñ@s en el futuro pueden desarrollar un talento o una superdotación, aunque también encontraremos otr@s que no lo harán.


TALENTOS

Los talentos@s son la rama más compleja, en cuanto a respuesta educativa se refiere, de las altas capacidades. Los talentos son aquell@s que presentan unas habilidades muy superiores a la media en un aspecto concreto (talentos simples) o en diferentes (talentos complejos), pero careciendo de un perfil de globalidad como el propio de los superdotad@s. A veces la escuela no proporciona una respuesta del todo adecuada a los talentos, sobretodo dependiendo del talento del cual se trate, los cuales a veces son incluso difíciles de diagnosticar. Sin embargo, la existencia de talentos simples no exime de que algun@s alumn@s puedan presentar talentos más de un talento diferente sin que necesariamente se tengan que constituir estos en un talento complejo.

En el caso de los talentos conviene remarcar la presencia de talentos complejos (destacan en más de un área) y los talentos simples (destacan en un solo aspecto o área). A continuación detallo los talentos simples y después los complejos:

Talentos simples:

Talento lógico

Se trata de aquell@s alumn@s que poseen unas habilidades muy desarrolladas en relación al razonamiento lógico, es decir, la capacidad de deducir e inducir relaciones, así como hallar relaciones de causalidad. Suelen ser poco flexibles ya que se rigen por una marca racionalidad, lo que les puede resultar difícil entender situaciones sociales o ciertos comportamientos que “no entran en sus esquemas”

Talento verbal

Se trata del talento que se caracteriza por la capacidad de manejar información relativa al lenguaje, ya sea de forma oral o escrita, de modo que suelen presentar un nivel de vocabulario avanzado, un buen desarrollo de la expresión oral y escrita, así como unas facilidades excepcionales para la lectura.

Talento creativo

Se trata de aquell@s alumnos que poseen facilidad para buscar soluciones únicas, aportar un punto de vista diferente ante la situación concreta, suelen ser alumnos poco organizados pero que en un momento determinado pueden aportar una respuesta brillante.

Talento matemático

Se trata de aquell@s alumn@s que poseen una gran facilidad para el manejo de datos cuantitativos y numéricos, tanto en su representación como en su cálculo, mostrando una muy buena comprensión de las relaciones que se establecen en esta disciplina del conocimiento.

Talento deportivo

Las personas con talento deportivo destacan por su habilidad en el manejo de su cuerpo, es decir, seria la inteligencia propia de los deportistas de élite o de los bailarines, por ejemplo.

Talento social

Este talento se distingue por la capacidad de interacción social satisfactoria con los demás, mostrando habilidades tales como el liderazgo y la empatía.

Talentos complejos:

Talento académico: resulta de la combinación de un talento lógico y verbal, así como de una elevada capacidad de gestión de la memoria. A menudo este tipo de talentos pueden ser confundidos con superdotad@s si no se tienen en cuenta las características de tipo más global y creativo de los superdotad@s. Asimismo también suelen presentar un talento matemático.

Talento artístico – figurativo: se trata de aquell@s alumn@s que poseen unas capacidades elevadas en todo aquello relativo a las artes, resultando una combinación de talento musical y de habilidades plásticas y espaciales, al mismo tiempo que destacan en relación a la creatividad, así como a menudo en relación al razonamiento lógico.




Conviene citar como fuentes que utilizado para la realización del presente artículo: La guía para la detección e intervención educativa del Colegio de pedagogos de Cataluña, y el Protocolo de indentificación de alumnos con altas capacidades del Colegio de Psicólogos de Cataluña.


Autismo: apuntes sobre diagnóstico y opciones de intervención

0 comentarios

Segunda parte del artículo enviado al blog por Rebeca Chaves Alvarado, psicóloga clínica de Costa Rica.



Diagnóstico


El autismo se clasifica como uno de los desórdenes extendidos del desarrollo. Algunos médicos también usan términos tal como "perturbado emocionalmente" para describir a personas con autismo. Porque éste varía grandemente en su severidad y síntomas, el autismo puede ser no reconocido especialmente en individuos levemente afectados o en aquellos con impedimentos múltiples. Los investigadores y terapeutas han desarrollado varios conjuntos de criterios para el diagnóstico del autismo. Algunos criterios usados frequentemente incluyen:

  1. Juego imaginativo y social ausente o limitado
  2. Habilidad limitada para hacer amistad con sus iguales
  3. Habilidad limitada para iniciar o mantener una conversación con otros
  4. Uso del lenguaje estereotipado, repetitivo o no habitual
  5. Patrones de intereses restringidos que son anormales en intensidad y foco
  6. Aparente infléxibilidad y apego a rutinas específicas o ritos
  7. Preocupación por las partes de objetos

Los niños con algunos de los síntomas de autismo, pero no con suficientes como para ser diagnosticados con la forma clásica del desorden, son frequentemente diagnosticados con el desorden extendido del desarrollo - no específico. El término sindrome de Asperger es algunas veces usado para describir a personas con comportamiento autista pero con buen desarrollo de las destrezas del lenguaje. Los niños que parecen normales en sus primeros años y que luego pierden destrezas y comienzan a mostrar un comportamiento autista suelen ser diagnosticados con el desorden desintegrativo de la niñez. Las niñas con el sindrome de Rett, un desorden genético ligado al sexo caracterizado por un desarrollo del cerebro inadecuado, convulsiones y otros problemas neurológicos, también pueden mostrar un comportamiento autista. PDD - NOS, el sindrome de Asperger, CDD y el sindrome de Rett son a veces llamados el espectro de desórdenes del autismo.

Ya que los problemas de audición pueden ser confundidos con autismo, los niños con desarrollo tardío del habla deben ser examinados de la audición. Algunas veces los niños tienen dificultades de audición además de autismo. Cerca de la mitad de las personas con autismo tienen una puntuación más baja de 50 en exámenes de IQ, 20 porciento tienen una puntuación entre 50 y 70, y 30% tienen una puntuación más alta de 70. Sin embargo, estimar el IQ en niños pequeños con autismo es a menudo difícil porque los problemas del lenguaje y comportamiento interfieren con el examen. Un porcentaje pequeño de las personas con autismo son savants. Estas personas tienen destrezas limitadas pero extraordinarias en áreas como la música, las matemáticas, el dibujo o la visualización.

Observando con detalle las diferentes manifestaciones que el autismo puede presentar, según la gravedad del mismo, y la edad mental del niño, el diagnóstico se puede reforzar con las siguientes pruebas :

ü Escalas de Wechsler(WPPSI Y WISC)

ü Perfil psicoeducacional, de Schopler y Reichler(1979).

ü Peabody

ü Tedepede Riviere

ü Escala de madurez social de Vineland

ü Escala de conducta adaptativa de Nihira (PAC de Gunzburg)

Sin embargo la mejor información procede de la observación directa de las interacciones sociales en su medio ambiente natural

Tratamientos

No existe la cura para el autismo. Las terapias e intervenciones conductuales están diseñadas para remediar síntomas específicos y pueden otorgar una mejoría sustantiva. El plan ideal de tratamiento coordina terapias e intervenciones que tienen como blanco los principales síntomas del autismo: problemas de interacción social y comunicación verbal y no verbal, y rutinas e intereses obsesivos o repetitivos. La mayoría de los profesionales concuerdan en que mientras más temprana la intervención, mejor.

Intervenciones educacionales/conductuales: Los terapeutas utilizan sesiones de intenso entrenamiento para el desarrollo de destrezas altamente estructuradas, con el fin de ayudar a los niños a desarrollar destrezas sociales y de lenguaje. La orientación familiar para los padres y hermanos de los niños autistas, con frecuencia ayuda a las familias a enfrentar los particulares desafíos de vivir con un niño autista.

Las técnicas para disminuir una conducta inadecuada deben aplicarse en el preciso momento en que aparece la conducta blanco o que se desea eliminar. Las 9 técnicas más comunes de uso para decrementar una conducta son:

1. Corrección verbal

  1. Corrección física
  2. Interrupción de respuesta.
  3. Extinción
  4. Tiempo fuera
  5. Saciedad o sobrecorrección
  6. Reforzamiento de conductas incompatibles
  7. Desensibilización
  8. Costo de respuesta

ALGUNOS EJEMPLOS DE APLICACIÓN:

Interrupción de respuesta

Esta técnica conductual consiste en cortar la presentación de la conducta inadecuada inmediatamente a su aparición, mediante una instrucción y acompañado en ocasiones de una corrección física. Como todas las técnicas, deben ser respetadas con todos los elementos con que haya sido programada, así como realizarse con constancia.

Ejemplo: El niño empieza a agitar sus manos y se le ordena: “Pon tus manos quietas” pudiendo opcionalmente sujetarle sus manos.

Saciedad o sobrecorrección

Es la realización continua y aumentada de la conducta inadecuada, es decir, obligar al niño a realizar la conducta en repetidas ocasiones seguidas con el objetivo de que ésta sea desagradable o provoque cansancio en el niño. Por ejemplo: si el niño se hace popó en los calzones, se le lleva al baño y frente al escusado se le inclina 50 veces a la vez que se le dice en voz fuerte: “La popó se hace en el baño, no en el calzón”. Otro ejemplo sería que si el niño tira objetos, se le obliga a recogerlos y tirarlo un n número de veces.

Esta técnica es muy aversiva y se recomienda agotar los demás recursos antes de que se decida aplicarla. Una vez que se programa, se debe ser constante y aplicarse cada vez que se presente la conducta inadecuada.

Las reglas de la Saciedad o sobrecorrección son:

  1. Aplicarse inmediatamente a la presencia de la conducta blanco.
  2. Se debe establecer el número de repeticiones y completarse siempre.
  3. Se debe describir la forma detallada en la que se dará la sobrecorrección.

Reforzamiento de conductas incompatibles

Consiste en reforzar una conducta que sea contraria a la conducta inadecuada y que evita que suceda. Básicamente, es reforzar una conducta que sea lo opuesto a la conducta que deseamos erradicar. Este método es muy efectivo y poco aversivo, por lo que se recomienda probarlo antes que los demás. Un ejemplo sería que el niño no puede brincar en la cama si le mantenemos sentado o acostado. Otro ejemplo sería que la forma de evitar que aletee las manos es mantener las manos quietas.

Al aplicar esta técnica debemos tomar en cuenta:

ü La conducta incompatible debe ser reforzada inmediatamente, es decir, la conducta que deseamos y que evita la inadecuada.

ü Las dos conductas incompatibles deben ser descritas con anterioridad.

ü Al seleccionar la conducta incompatible a la conducta inadecuada, ésta debe ser totalmente contraria y que haga imposible se desencadene la segunda.

Desensibilización

Esta técnica consiste en un proceso de disminución sistemática de determinadas reacciones como miedo, desagrado o negación total hacia algo, mediante un reforzamiento de las aproximaciones. Un ejemplo típico es cuando el niño le tiene miedo al mar, primero se le acerca a que solo se moje los pies, luego un poco mas adentro y así, poco a poco, hasta que venza el miedo.

Los elementos que se deben tomar en cuenta para la aplicación son:

  1. Identificar con anterioridad la conducta problema.
  2. Describir específicamente los elementos que componen la conducta.
  3. Determinar cuantas veces se llevará a cabo la desensibilización.
  4. Determinar el avance que se tendrá en cada aproximación.

Medicamentos: Los médicos a menudo recetan un medicamento antidepresivo para controlar síntomas de ansiedad, depresión o algún trastorno obsesivo-compulsivo. Se emplean medicamentos antisicóticos para tratar graves problemas conductuales. Las convulsiones pueden ser tratadas con una o más de las drogas anticonvulsivas. Estimulantes, tales como los usados para niños con un trastorno de déficit atencional, a veces son empleados de manera efectiva para ayudar a disminuir la impulsividad e hiperactividad.

Otras terapias: Existe un número de terapias controvertidas o intervenciones a disposición de los menores autistas, pero pocas, si es que las hay, están respaldadas por estudios científicos. Los padres debieran actuar con cautela antes de adoptar cualquiera de estos tratamientos.

Rebeca Chaves Alvarado

Psicologa Clínica

Costa Rica


Autismo: definición y sintomatologia

7 comentarios
Artículo enviado al blog por Rebeca Chaves Alvarado, psicóloga clínica de Costa Rica.

Cuando se habla de Autismo infantil nos referimos a algo que va más allá que un conjunto de síntomas, es más bien una de las incapacidades más complejas de la infancia, es difícil para los maestros e incluso los padres poder corroborar si un niño tiene o no autismo, ya que a éstos niños se les dificulta realizar tareas, incluso las más básicas en la vida de cualquier ser humano, sin embargo pueden llegar a resolver problemas matemáticos que ni un reconocido ingeniero lograría resolver en años, con la dificultad que podemos tener cualquiera de nosotros sin tener autismo de cerrar un botón de la camisa que llevamos puesta.

Es apartir de principios de 1960 muy pocas personas que no fuesen médicos, psicólogos o maestros especiales, habían oído hablar de los niños autistas. Pero posteriormente y más aún en las últimas décadas los problemas de estos niños han sido objeto de estudio y discusión. En 1943 un psiquiatra norteamericano, Leo Kanner, describió el sindrome como “autismo infantil”, para explicar una especie de “psicosis infantil”. La palabra “autismo” proviene de la palabra griega “autos”, que significa “propio”. Kanner usó este término porque los niños pasaban por una etapa en que estaban muy concentrados en sí mismos, y no mostraban interés hacia otras personas.

Este concepto ha ido cambiando y en la actualidad se habla de Sindrome Autista para designar “una alteración evolutiva del desarrollo que puede definirse como dificultades de la comunicación verbal y gestual, alteraciones de la interacción social recíproca y un repertorio muy restringido de actividades e intereses y patrones repetitivos de conducta” (A.P.A. 1994)

En cuanto a la etiología del autismo, se han desarrollado varias teorías, que tratan de explicar el origen del sindrome autista. Ninguna de ellas por sí sola lo ha logrado, en la actualidad se considera que su etiología es multifactorial.

Entre las teorías que más aceptación han tenido están, las genéticas, las neurobiológicas y las psicológicas.

Definición

El autismo (a veces llamado “autismo clásico”) es la enfermedad más común dentro del grupo de trastornos del desarrollo, conocido como trastornos del espectro autista. El autismo se caracteriza por una escasa interacción social, problemas en la comunicación verbal y no verbal, actividades e intereses gravemente limitados, inusuales y repetitivos. Otros trastornos del espectro autista incluyen el sindrome de Asperger, el sindrome de Rett, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno general del desarrollo no especificado o atípico. Los expertos estiman que tres a seis de cada mil niños, padecerán de autismo. Los varones tienen cuatro veces más probabilidad de padecerlo que las mujeres.

Sintomatología

ü Características conductuales del Autismo

Las características del Autismo Infantil serían:

Anomalías de la Interacción Social:

1- Déficit en conductas no verbales prosociales: no contacto visual, alteración en la expresión facial, posturas corporales y gestos anormales.

2- No relación con sus pares.

3- Ausencia de conductas espontáneas para compartir juegos, diversiones o intereses con los demás niños.

4- Ausencia o déficit muy importante en la reciprocidad social o emocional.

Alteraciones de la Comunicación tenemos:

1- Retraso evolutivo del lenguaje que puede llegar a lo que se denomina agnosia verbal (es una alteración de la codificación y decodificación del lenguaje)
2- Uso repetitivo y estereotipado del lenguaje, con ecolalias inmediatas y/o retardadas (es la repetición de las palabras que dice el interlocutor).

Intereses restringidos y estereotipados vienen determinados por repertorios de conductas ritualizadas, estereotipias motoras y el apego exagerado a determinados objetos, lo que ocasiona una resistencia al cambio, manifestada muchas veces en forma violenta.

Alteraciones Cognitivas, existe una gran variabilidad desde una deficiencia mental profunda hasta capacidades superiores. En algunos autistas la irregularidad es tan marcada que un talento excepcional (memorizar listas de teléfonos, direcciones, la música, el dibujo, etc.), pueden coexistir con una incompetencia mental global.

También muchos niños con autismo tienen una baja sensibilidad al dolor pero son anormalmente sensibles al ruido, al tacto u otro estímulo sensorial. Estas reacciones inusuales pueden contribuir a síntomas conductuales como la resistencia a ser acunado o abrazado.

Los niños autistas, presentan mayor riesgo de padecer de ciertas enfermedades co-existentes como el sindrome de cromosoma X frágil (el cual provoca retraso mental), esclerosis tuberosa (en el cual crecen tumores en el cerebro), convulsiones epilépticas, el sindrome de Tourette, discapacidades de aprendizaje y trastorno de déficit atencional. Por razones que aún no están claras, entre el 20 y 30 por ciento de los menores autistas desarrollan epilepsia cuando llegan a ser adultos. Si bien algunas personas con esquizofrenia pueden mostrar una conducta de tipo autista, sus síntomas generalmente no aparecen hasta cerca de los 20 años o en la etapa de adultos jóvenes. La mayoría de la gente con esquizofrenia también tiene alucinaciones y delirios, los cuales no se encuentran en el autista.

Rebeca Chaves Alvarado

Psicologa Clínica

Costa Rica

Artículos relacionados