El blog de los especialistas en psicología y pedagogía infantil y juvenil, aquí encontrarás artículos interesantes con orientaciones y reflexiones para padres y profesionales.
III CONGRESO MUNDIAL SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
La práctica de la mala educación
Ante esto aquí os propongo una serie de ideas o malas prácticas educativas que conviene evitar, aquí van unas cuantas ideas:
- Comprarle todo aquello que nos pida
- Darle siempre la razón cuando tenga un problema
- Dejarle que hable mal, tod@s sus amig@s lo hacen
- Ponerle un televisor y/o un ordenador en su habitación (con acceso ilimitado a internet por supuesto y si puede ser con la playstation)
- Avergonzarnos cuando hace una rabieta
- No darle abrazos ni besos, ni decirle lo importante que es para nosotr@s
- No exigirle en relación a la escuela ni en las tareas de la escuela
- No castigarle ni llamarle la atención sobre su conducta nunca
- Castigarle cada día
- Que la madre le diga que no a una cosa y el padre la consienta o viceversa
- Chillarle o estresarnos cada día para que haga lo que le exigimos
- No jugar ni hablar tranquilamente nunca con él o ella
- No establecer ni unos horarios ni unas reglas del juego mínimas
- No pedirle que colabore con la casa en las cosas que están a su alcance
- Permitirle las mismas cosas que a sus herman@s mayores, o prohibirles a estos porque sino el/la pequeñ@ se enfada o hace una rabieta
- No enseñarle unas normas y/o valores, sean del tipo que sean
- Creer que nuestr@ hij@ siempre nos miente, acabará haciéndolo
- Creer que nuestr@ hij@ es malo, acabará siéndolo
- No darle buen ejemplo
- No hacer lo que les decimos a ellos que deben hacer
ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE FAMILIA Y ESCUELA
La familia ha sufrido transformaciones en las últimas décadas. Algunos de los factores socio- históricos y culturales que influyeron en dichos cambios fueron las nuevas formas de engendrar hijos, la disolución de la familia tipo con otras formas como familias homosexuales, niñas- madres, mujeres solas que desean tener hijos, etc.
En el colegio donde me desempeño como psicopedagoga existe una gran parte de estudiantes que pertenecen a familias tipo y otros alumnos forman parte de familias uniparentales, disgregadas o violentas.
En estas nuevas configuraciones familiares se produjeron las siguientes marcas:
La primera es la pérdida de los discursos de autoridad de los padres hacia sus hijos debido a la inestabilidad laboral, caída del salario, flexibilidad laboral lo que crea una incertidumbre con respecto al futuro; también hay un borramiento de las fronteras generacionales y la familia pasó de tener una función de saber a la de procesar la información que sus hijos recuperan de los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías.
También la ley simbólica no funciona adecuadamente en lo moral y esto puede engendrar violencia y producir la ruptura de la temporalidad lineal, pues se vive para el presente y el futuro no puede ser anticipado por lo tanto lo intergeneracional no es tenido en cuenta. Las subjetividades se construyen a partir de la transmisión de valores entre pares. El grupo estructura la experiencia del sujeto. No hay modelos de identidad adultos que los niños pueden identificarse. La función de la familia como protectora se fue debilitando.
Las familias de la comunidad educativa a la cual pertenezco, tienen demandas que no siempre podemos satisfacer los docentes. La principal de ellas, es el crear espacios de contención para sus hijos. La búsqueda de un ambiente familiar donde se los proteja de los “males” de la sociedad.
La autoridad escolar y la familiar algunas veces se contraponen y se produce una incomunicación, como lo fue en el caso de un adolescente, “Juan” de tercer año que tiene un rasgo de tartamudez. Una docente dice “si él no cambia, yo no puedo hacer nada para integrarlo a su grupo” y los padres expresar: “si la escuela no cambia, nosotros no podemos hacer nada para que nuestro hijo cambie”.
Cuándo se producen estos desencuentros ente la familia y la escuela es necesario recurrir a la invención de nuevas formas de actuar y producir subjetividad involucrándonos en la problemática adolescente.
Con respecto a los acuerdos institucionales para hacer frente a las múltiples demandas de las familias, es importante implementar espacios optativos extracurriculares para que los alumnos puedan concurrir y expresarse. Una alternativa es la biblioteca con acceso a computadoras para que puedan reunirse y hacer trabajos escolares. Otra opción son los talleres gratuitos de deporte para varones y mujeres, torneos, talleres de teatro y ajedrez. Con esto se busca que los adolescentes tengan un grupo de pertenencia y se evite el “callejeo”.
Hay pluralidad de discursos acerca de la adolescencia. Considero que esta etapa de la vida es una construcción socio cultural de búsqueda de una identidad donde se va a lograr una progresiva independencia con el pasaje de la esfera familiar a la social. Es importante que cuándo el adolescente tiene momentos de crisis y dolor, malestar y oposición, se mantenga una relación asimétrica entre el adulto y el menor.
Hay heterogeneidad de sujetos que habitan la escuela. Las prácticas culturales en ella, deben servir para reflexionar y ordenar los discursos que a su vez tienen un efecto disciplinario en los deseos y expectativas de los docentes y alumnos.
Para concluir deseo expresar que es importante que en la escuela se trabaje con un currículum básico que permita formar a las subjetividades adolescentes contemplando a la diversidad, favoreciendo el uso de la palabra y el diálogo.
Según Scout, la diversidad se refiere a “una pluralidad de identidades y es vista como una condición de la existencia humana y no como el efecto de un enunciado de la diferencia que constituye las jerarquías y las asimetrías de poder”.
Es necesario mantener la asimetría y construir el deseo de saber, incorporando temas y problemáticas de interés adolescente, donde se permita el debate y el cuestionamiento de aquello que damos por sentado.
Es necesario delimitar el ámbito familiar y escolar así se mantiene una dialéctica entre ambos escenarios de vida diferente por los que transitan nuestros jóvenes.
Debemos aceptar el conflicto como algo inherente a la relación entre generaciones y eso es lo que acontece en la escuela media de nuestros días.
La memoria y su influencia en el aprendizaje
A mi en particular me guata hablar fundamentalmente de Memoria auditiva y Memoria visual, aunque podriamos proceder a hablar sobre ella en diferentes términos.
La memoria auditiva es aquella habilidad de aprendizaje que nos permite procesos tales como:
- La descodificación lectora: en cuanto nosotr@s leemos una palabra que no conocemos o que no es frecuente por ejemplo " Prestidigitador" leemos letra por letra o silaba por sílaba, entonces es cuando la memoria auditiva analítica (de pequeños fragmentos) nos permite juntar las partes para formar la palabra entera y poder buscar su comprensión, sin esta función nos resultaria imposible leer este tipo de palabras, y lo que resulta más importante nos permite que podamos aprender a leer. En definitiva es la habilidad que nos permite desarrollar la ruta fonológica de la lectura.
- Más adelante, cuando ya leemos otros contenidos más elaborados la memoria auditiva nos permite retener los significados que vamos incorporando con la lectura de frases o de paragrafos, permitiendonos entrelazar los significados y llegar posteriormente a una comprensión lectora.
- Del mismo modo, la memoria auditiva nos permite desarrollar la comprensión auditiva, es decir, ir reteniendo las informaciones verbales externas y poder entrelazarlas, otro paso previo a la lectura y un mecanismo imprescindible para miles de acciones diarias, como seguir instrucciones, recordar una información, como por ejemplo las indicaciones para llegar a una dirección.
- De nuevo en la descodificación lectora la memoria visual es aquella que nos permite descodificar de forma global aquellas palabras que ya tenemos en nuestro vocabulario visual, como por ejemplo: "casa", no precisamos leer letra por letra, sino que leemos la palabra de forma global porque ya la tenemos retenida y la leemos globalmente y de forma ágil. Es decir, la memoria visual es sobre la que se sustenta la ruta visual de la lectura.
- Por otra parte, en relación a la escritura, la memoria visual nos permite recordar como se escriben correctamente las palabras gracias a la cantidad de veces que las hemos visto, encontrándose incluidas en nuestro vocabulario visual, todos sabemos cuanto difícil resulta retener las normas ortográficas, situación ante la cual optamos por recordar las palabras mñas comunes, así como las reglas que vamos deduciendo de su escritura.
POSIBILIDADES Y LÍMITES PARA TRABAJAR EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA
Gastón es un adolescente de familia de buen pasar económico, pero parece que sus padres no se preocupan mucho por él, concurre a la escuela con el uniforme desprolijo, no participa de las reuniones escolares ni de las actividades extraescolares. En la escuela presenta conductas agresivas y sus calificaciones son bajas debido a la escasa motivación por los aprendizajes.
Por tal situación, los progenitores son citados por el director. Concurre el padre solo, que al parecer muestra signos de autoritarismo. El hecho de no hacerse presente la madre puede estar indicando situaciones de violencia y amenazas en el hogar. La autoridad del colegio pide que se hable con el hijo para la modificación de esas conductas.
Al poco tiempo, posiblemente esta situación haya desencadenado una situación de violencia hacia sus pares, con daño físico.
La causa posiblemente sea una situación de violencia familiar que hizo que este alumno repitiera la situación que vivió en su casa, con un compañero. Podemos afirmar que si un niño vive en una familia no contenedora, autoritaria y donde se ejerce la violencia, este sujeto no está en condiciones psicológicas para estar motivado en los aprendizajes escolares. El director se pregunta acerca de las medidas a tomar, para que no se repita una situación semejante
Hasta aquí el relato de una situación real; ahora voy a pasar a analizar dicha problemática.
La violencia es un problema social que altera la vida individual, grupal e institucional. Desde la ética, es una violación a la integridad física y al derecho a la vida. Es el resultado de un proceso socio histórico y es una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza física, psíquica, económica o política. En la situación analizada estamos ante una situación donde se ejerce fuerza física y pertenece a un nivel de violencia individual.
De acuerdo con
La violencia familiar es un problema social que atenta contra la formación de las futuras generaciones. Si el modelo de convivencia es violento, esto se va a transferir a otros ámbitos.
Las pautas de crianza pueden ser agresivas hacia el sujeto y si se articulan con un contexto social, familiar y personal que facilitan la violencia, a veces los padres justifican la agresión a favor de la educación de sus hijos; sin considerar que el sujeto es una persona que posee derechos que no pueden ser violados. La ruptura de estructuras familiares y el abuso por parte del padre irrumpe en la escuela. La escuela es un ámbito de detección de lo que el adolescente silencia por miedo o por vergüenza.
Se considera que la violencia entre pares es cuando algún sujeto se considera con mayor poder que otro y abusa del mismo. Gastón tuvo situaciones de indisciplina como molestar y empujar a sus compañeros pero la situación llegó a su punto más grave cuándo le fracturó la nariz a un compañero en un recreo.
Nos cabe reflexionar acerca de: ¿Cuál es el sentido de la violencia? Materializar el fracaso de la palabra para llegar a acuerdos que permitan resolver las diferencias. ¿Hay que mostrarle a Gastón que hay una autoridad para la resolución de conflictos?
¿Tenemos que construir un marco adecuado para la intervención frente a situaciones delicadas? ¿Tenemos que garantizar la discreción en el tratamiento de su caso en particular?
Los posibles caminos que debería transitar la escuela ante esta situación serían los siguientes:
En primer lugar debemos definir el conflicto: Analizar la realidad de Gastón y su familia. Hay que pensar que la escuela puede hacer algo por este joven. Debemos reconocer el conflicto como algo inherente a la escuela. Analizar la situación de agresión a un compañero considerándola como un acto de violencia y no de indisciplina
En segundo lugar habrá que analizar el caso para definir acciones a seguir donde implícita o explícitamente haya una actitud crítica hacia el hecho de violencia y dar un tratamiento específico y discreto a esta situación particular.
Dar la palabra y denunciar la violencia. La escuela debe desafiar esa cultura familiar y mostrar que hay otros modelos de relacionarse; si uno de sus fines es educar para la convivencia democrática. La escuela deberá reflexionar sobre dicha problemática y debatirla con el equipo docente.
Ante un caso de maltrato infantil o juvenil, la escuela debe denunciarlo. Además se deberán convocar a reuniones donde estén involucrados los actores y sus familias para analizar la situación.
La escuela deberá tomar medidas preventivas y estrategias de intervención para el tratamiento de dicha problemática.
Lateralidad y aprendizaje
El establecimiento de una lateralidad bien definida implica que el niño y la niña puedan tener unos referentes corporales más claros, facilitando de este modo el dominio del esquema corporal y de este modo la orientación espacial que resulta tan importante en el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura.
En el estudio de la lateralidad resulta fundamental distinguir entre las tareas aprendidas y las tareas innatas, puesto que en algunas ocasiones l@s niñ@s copian de otras personas la preferencia manual en las tareas de lectura y escritura, mientras que en otras tareas de tipo más innato como sean abrir una puerta, coger las cosas peinarse, ... utilizan la mano contraria, pudiendo haberse equivocado de este modo al utilizar la mano no dominante en tareas de aprendizaje.
Otro aspecto relevante a tener en cuenta en el estudio de la lateralidad consiste en distinguir entre dominancia ocular motora y dominancia ocular sensorial, puesto que de lo contrario, valorando tan solo la dominancia ocular motora podemos realizar diagnósticos erroneos de lateralidad cruzada. La dominancia ocular motora es aquella que nosotros escogemos de forma innata para realizar acciones como por ejemplo mirar a traves de un tubo o un calidoscopio o mirar a lo lejos a traves un hueco. En cambio la dominancia ocular sensorial es la más importante en relación al aprendizaje, ya que es la que guia los procesos de percepción, conviene tener en cuenta que para la valoración de esta dominancia deber estar correctamente configurada la binocularidad.
Material de estimulación recomendado: Lectura Eficaz
En general resulta una material muy recomendable.
Una buena herramienta para el desarrollo escolar de l@s niñ@s talentosos y superdotados: el Enriquecimiento Curricular
Los proyectos de enriquecimiento curricular, tienen una serie de características que por nuestra experiencia nos parecen los más adecuados para el planteamiento curricular de estos alumnos, ya que:
· No implican la segregación del aula, permanecen en el aula con sus compañer@s, no viéndose señalados por realizar tareas distintas.
· Ni medidas como la aceleración que sitúan al alumno/a en un contexto en el que sus compañer@s son mayores, teniendo en cuenta que a menudo su evolución afectiva no tiene porque corresponderse con su desarrollo cognitivo.
· Se enmarcan en un contexto ordinario, sin separar al alumno de la sociedad ordinaria como implicarían las escuelas dedicadas exclusivamente a esta tipología de alumn@s.
· En el caso de l@s talentos@s nos permiten hacer hincapié en aquellos aspectos en los que no presentan unas habilidades tan desarrolladas y que a menudo resultan clave para su desarrollo escolar, siempre y cuando haya una precisa programación detrás.
· Además estos programas no avanzan contenidos propios de otros cursos, con lo cual el alumno no tiene porque ir avanzado respecto a sus compañeros en la adquisición de los aprendizajes, sino que adquiere estos de forma más profunda.
No obstante, después de hablar de las ventajas de los programas de enriquecimiento curricular, conviene especificar en qué consisten este tipo de programas.
En primer lugar, debemos partir del conocimiento que disponemos del niño e interesarnos por sus intereses y motivaciones, así como por aquellos aspectos en que es más hábil y sus puntos débiles.
A partir de aquí se eligen unos contenidos de carácter transversal (es decir, que se puedan trabajar desde cualquier área del conocimiento) a los contenidos de un área, lo más común es partir de áreas como ciencias naturales o sociales, que son las que nos permiten de forma más sencilla aplicar la transversalidad. Por ejemplo, eligiendo como núcleo del programa los animales, desde el área de lenguas podríamos exigirle que redacte textos expositivos sobre la temática en cuestión, desde matemáticas que busque una serie de informaciones de tipo estadístico, desde sociales que nos indique cuales son hábitats de los animales en cuestión y el tipo de clima y orografía que precisan, … Así lo podríamos realizar desde cualquier área de forma más o menos sencilla.
El carácter motivador de este tipo de programas facilita que podamos exigir a l@s alumn@s en relación a aquellos aspectos en los que presentan dificultades, por ejemplo en realizar sus tareas con una presentación adecuada o realizar las tareas de tipo más mecánico que debe hacer como sus compañer@s.
Este tipo de temáticas permite que el/la alumn@ aprenda habilidades tan importantes como la búsqueda de información y selección de esta, fomenta la autonomía y nos permite al profesorado dirigir sus inquietudes intelectuales, al mismo tiempo que despertamos su interés hacia temáticas diversas.
Un punto clave en estos programas resulta el seguimiento de las evoluciones del alumno y su evaluación, la cual dependerá en gran medida del proyecto de enriquecimiento, de sus características y del producto final que le exigimos.
Realmente consiste en una técnica, en nuestra opinión, muy válida y relativamente fácil de aplicar, además resulta una médida que no tiene por que resultar aplicada unicamente a un alumno en concreto.
Jornadas interesantes sobre TDAH en Barcelona
Os dejo un link a su página web, donde además podreís encontrar diferentes documentos interesantes sobre TDAH:
WEB DE LA FUNDACIÓN ADANA
Problemas de comprensión lectora
- El tipo de lectura que hace no se corresponde con el objetivo de la lectura.
- No relaciona convenientemente la información del texto
- El vocabulario del texto es excesivamente alto para él/ella
- La lectura no le resulta motivadora
- No utiliza mecanismos de autocontrol de su propia comprensión
Otra pregunta que se nos plantea es: ¿Que podemos hacer en casa para ayudarlo?
- Asegurarnos de que realice una lectura lenta y reposada cuando deba hacer una lectura comprensiva, es decir, que no se precipite.
- En este proceso es muy importante que se detenga en cuanto se dé cuenta de que no ha comprendido parte del mensaje. Siendo importante entonces volver a leer aquella parte que no entendió, recurrir al diccionario si hay vocabulario que no comprende o explicarle aquella parte más difícil de comprender para que pueda seguir leyendo con una comprensión plena.
- En ocasiones resulta recomendable hacer una lectura en la que después de cada parágrafo, o incluso después de cada oración si es necesario, se realice un pequeño resumen de aquello que ha leído, que os lo explique o bien que lo escriba en una frase. De esta manera facilitaremos que relacione más tarde los acontecimientos que se suceden en la lectura.
- En el momento en que la lectura no resulta motivadora es importante poner a su alcance libros, cuentos o incluso periódicos deportivos que se ajusten a sus intereses , e incluso realizar lecturas compartidas , es decir, leer conjuntamente con él o ella, ayudándole a comprender aquello que está leyendo y dándole pistas que faciliten su comprensión.
- Es bueno que en casa l@s niñ@s vean que sus padres leen, ya que esto los puede motivar mucho, incluso en algunas ocasiones recomendamos, establecer un rincon de lectura en casa, es decir, que uno o dos dias a la semana se establezca un espacio de tiempo en el que tod@s leemos, desde los más pequeños hasta los más grandes. Este rincon da pie a compartir la lectura e incluso después hablar sobre ella.
Bien esperamos que estos consejos os resulten de utilidad.
10 consejos para motivar la lectura
Aquí exponemos una serie de consejops que consideramos clave:
- Dejar al niño que elija sus lecturas en función de sus intereses e inquietudes (siempre que el nivel de la lectura sea semejante al suyo). Leer periódicos deportivos es una buena actividad si motiva a nuestr@ hij@ y lo debemos potenciar si es de su interés, aunque debemos potenciar otros tipos de lecturas, ya sean referentes a otros temas de interés como animales, juegos, prensa, etc.
- Establecer momentos de lectura conjunta, podemos aprovechar el fin de semana para dedicar un rato para ponernos a leer todos en el salón.
- Leerle cuentos o historias, aunque ya los pueda leer por si mismo, nosotros le podemos dar más vida e ilusionar su lectura.
- Ejercer de modelo, si nosotr@s leemos ell@s leen.
- Visitar periodicamente la biblioteca de nuestro municipio, aprovecharlo para leer, buscar libros nuevos publicaciones que sean de nuestro interés.
- Participar en actividades de animación a la lectura de nuestra ciudad, lecturas de cuentos por ejemplo.
- Otra forma de motivar resulta establecer un termometro de lectura en algún lugar visible de la casa, donde cada un@ apunte los libros que ha leído. Aunque conviene tener claro que a pesar de que leer mucho es bueno también conviene asegurar que entienden lo que leen.
- Facilitarle lecturas con información de aspectos cercanos a él/ella, a veces podemos encontrar leyendas sobre sitios de nuestra ciudad. Asimismo, especialmente cuando son pequeñ@s resulta fácil escribir pequeñas narraciones en las que sean los protagonistas, tal vez es la mejor manera de motivarlos.
- Otra manera de leer resulta aprovechar las nuevas tecnologías, especialmente la búsqueda por internet y las enciclopedias informatizadas, estos medios tienen la ventaja de tener el soporte audiovisual y suelen ser más motivadoras y enriquidoras ya que permiten de forma más clara la interacción, al mismo tiempo que podemos enseñar a nuestr@s hij@s a discriminar la información relevante de aquella que no lo és.
- Quien sabe tal vez escribiendo un blog conjuntamente sobre los libros que leemos en casa ...
Desafíos para trabajar la problemática de la discriminación en las escuelas
“Primeramente: Todos los hombres han de ser encaminados a los mismos fines de la ciencia, costumbres y santidad. En segundo lugar: todos los hombres, sea cualquiera la diferencia que presenten en sus cualidades, tienen una única e igual naturaleza humana dotada de los mismos órganos. Tercero: la expresada diversidad de cualidades no es sino exceso o defecto de la armonía natural…” (Comenius, “Didáctica Magna”)
La escuela de hoy está inmersa en un contexto socio – cultural, donde los problemas sociales la atraviesan.
Uno de dichos problemas es el de la discriminación. En el contexto actual de crisis, la diferencia es una de las características de la vida social debido a cambios tales como la globalización de la economía, la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y la pluriculturalidad. Por lo tanto, en la sociedad conviven grupos diversos, donde el tema de la igualdad y la diferencia es difícil de tratar.
Tenemos que partir de considerar que como sujetos somos todos iguales y como actores personales somos colectivamente diferentes.
La ciudadanía social universal reclama como piso la igualdad de derechos y garantías para todos y pone énfasis en la satisfacción de las necesidades básicas, solo a partir de esto, podemos comenzar a aceptar las diferencias.
José Nun, sostiene que la construcción de una ciudadanía es inseparable a la de los derechos humanos. La integración como iguales de los miembros de una Nación se logrará cuándo no se discrimine a ningún sujeto, solo así se podrá gozar de derechos civiles, políticos, sociales y culturales
Zaffaroni, Juez de
Al hablar de discriminación, vemos que es un concepto que tiene múltiples significados:
En primer lugar, podemos afirmar que etimológicamente, discriminar significa “separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra”, y ésta es una acepción positiva, pues es bueno discriminar lo verdadero de lo falso, lo correcto de lo incorrecto.
Entendida ésta como diferenciación, todos los sujetos necesitamos de procesos positivos de discriminación, para formar nuestra identidad.
Desde el punto de vista social, el considerar a la discriminación como el dar trato de inferioridad o diferenciado a una persona o grupo por motivos raciales, religiosos, políticos etc. en desmedro de su dignidad. Por prejuicios, no se respeta la igualdad ante la ley, sus derechos y libertades.
También consideramos que la acción negativa hacia el prójimo provoca su expulsión, que puede ser física o simbólica. Un ejemplo podría ser no discriminar en la escuela a alumnas embarazadas, docentes homosexuales, a hijos de inmigrantes, etc.
En la sociedad, la discriminación, puede adquirir las siguientes características: ser una expresión de poder que torna vulnerable al discriminado. Actuar contra ella es siempre una situación de conflicto social y cultural.
Quienes sufren de “discriminación”, pueden a su vez “discriminar” a otros debido a la tensión ocasionada.
Los motivos para discriminar pueden ser: por características físicas, psíquicas, por origen étnico, religioso o cultural, por sexo y orientación sexual, por hábitos o elecciones de vida, por condiciones socio- económicas, edad o creencias.
El Estado es responsable de realizar prácticas desiguales para compensar las desigualdades tradicionales.
A veces hay contradicciones entre “el discurso” y lo que “se hace”, por ejemplo: podemos pronunciarnos a favor de la inclusión y la no discriminación y luego rechazamos la inclusión de aquellos que son diferentes.
Otras veces detrás de la “naturaleza” de las diferencias se esconden relaciones de poder entre hombres y mujeres, o desigualdades más básicas y elementales.
Por último, algunas de las características que adquiere la discriminación en la escuela son:
La escuela, como agente socializador, puede reproducir todas las prácticas discriminatorias que hay en la sociedad.
Además, la escuela puede producir prácticas discriminatorias propias de las tareas que en ella se realizan como lo son las evaluaciones y los rótulos que se le dan a los alumnos.
La pedagogía prescriptiva excluye a quienes se desvían de la norma, considerando a los alumnos como anormales o enfermos.
La idea de una escuela neutra dejó sus marcas en el tratamiento de los problemas sociales. Hay que aceptar que el reconocimiento de la heterogeneidad y el conflicto son inherentes a toda institución social, y la escuela, es una de dichas instituciones.
Para terminar es importante resaltar algunos de los criterios a tener en cuenta por los docentes para trabajar dicha problemática en la escuela: Es necesario resignificar la función de la educación y trabajar con un currículum contextualizado.
Atender tanto a los discursos como a las prácticas: además de trabajar en el nivel cognitivo apuntar a que esto se traduzca en actitudes y prácticas cotidianas. Toda acción encierra un juicio y debemos articular lo ético con las pautas de conducta y hábitos. Hay que dar un tratamiento específico de acuerdo a cada situación particular. Se puede informar y trabajar sobre los derechos humanos pero esto solo no hará que se erradiquen las prácticas discriminatorias. Se puede trabajar con textos, películas, documentos, escritos sobre los derechos humanos.
Articular lo cercano y lo lejano: hay que hacer un abordaje global de las prácticas discriminatorias en el nivel cercano (familia, escuela, barrio) y en el lejano (Estado, grupo social, relaciones Internacionales) aceptando y respetando la diversidad cultural. En un proyecto educativo hay que partir de lo lejano y luego llegar a lo cercano donde está instalado el prejuicio, el maltrato y la segregación. Se puede debatir sobre la igualdad y la diversidad, definir a la discriminación, cuestionar y problematizar las presiones grupales, analizar los derechos humanos en otras épocas históricas y lugares geográficos. Luego se pueden analizar artículos de diarios como también hacer estudio de casos.
Reflexionar sobre la historicidad de este tema resignificando la memoria colectiva: tener una mirada histórica para entender que la discriminación es una construcción cultural e histórica y que puede llegar a cambiarse. Trabajar estrategias donde se analicen anécdotas o fallos judiciales, comprender la biografía de grandes pensadores o analizar películas documentales.
Recomendación de lectura: Guia de la adopción
Entre sus contenidos trata los puntos más importantes a tener en cuenta en este proceso tan bonito y a la par tan complejo, entre ellos conviene destacar:
- El proceso de espera a la adopción
- Los primeros contactos
- El periodo de adaptación
- Que supone para el niñ@ ser adoptad@
- Las dificultades que van surgiendo en el proceso
- Como y cuando hablar con ell@s de la adopción
Otro punto que puede interesar a los maestr@s es la siguiente guia que publica como guia para los educadores: Guia para educadores sobre adopción.
Una prueba senzilla para evaluar la presencia de dificultades de integración interhemisférica
El procedimiento examen es muy sencillo, tan solo se debe enseñar la figura y ell@s lo deben copiar en la misma. Enseguida veremos si es capaz de reproducir adecuadamente la figura, tiene dificultades para cruzar la línea media o realiza una reproducción muy desajustada de la figura. En los dos últimos casos se evidenciaran dificultades de integración interhemisférica, al mismo tiempo que de coordinación visomotora.
Es importante tener en cuenta que el hecho de que realicen correctamente la figura no implica que no posean dificultades de integración interhemisférica, sino que esta fase perceptiva ya la han superado, resulta siempre necesario valorar el desarrollo psicomotor para asegurarnos la ausencia de dificultades de integración interhemisférica, valorando ante todo el grado de contralateralización.
EFICACIA: el punto intermedio entre la impulsividad y la reflexividad
La impulsividad y la reflexividad son dos polos opuestos de forma que tiene los alumnos de encarar los procesos de resolución de problemas. En primer lugar haremos una pequeña descripción del significado de estos estilos de aprendizaje.
Impulsividad
Se caracteriza por dar una respuesta muy rápida ante un problema, de forma que antes analizar convenientemente la cuestión ya ha producido una respuesta. Esta rapidez puede provocar que a menudo sus ejecuciones sean poco precisas y se guíen mucho por el ensayo error, aunque ante determinadas tareas, este tipo de comportamiento es poco útil, por ejemplo ante un examen, donde probablemente no nos percataríamos del error de forma previa a entregar el examen, ya que nuestro estilo cognitivo tampoco nos permitiría repasar las respuestas dadas. La mayor ventaja de la impulsividad es la velocidad en la resolución de tareas, aunque su mayor desventaja se refiere a la falta de precisión.
La impulsividad es propia de niñ@s de hemisferio izquierdo muy dominante; así como la podemos encontrar asociada a alumnos con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) con predominio impulsivo.
Reflexividad
La reflexividad supondría la contraposición a la precipitación o impulsividad, de forma que se trata de aquella persona que antes de producir una respuesta ante un problema valora todas las posibles soluciones, así como todos los elementos que intervienen ante esta cuestión, de este modo procura asegurar que la respuesta que produce es la más adecuada ante el problema. No obstante, la desventaja de este tipo de estilo cognitivo es que el tiempo que precisa para producir una respuesta es muy elevado, motivo por el cual en determinadas ocasiones su conducta cognitiva tampoco resulta adaptativa. Pongamos por ejemplo un examen con tiempo limitado o en el caso de adultos un proyecto que debe terminar en un plazo concreto, es muy probable que en el caso del examen pueda realizar tan solo una parte de este; al mismo tiempo puede presentar dificultades para entregar el proyecto a tiempo, aunque este resulte un proyecto brillante.
La reflexividad en su extremo es propia de niñ@s de hemisferio derecho muy dominante; también puede encontrarse relacionado con alumn@s TDAH de predominio desatento, es decir, aquellos que no muestran un exceso de movimiento pero muestran muchas dificultades para centrar la atención.
EFICACIA
Por suerte la mayoría de las personas nos encontramos en un término medio en el continuo entre impulsividad y reflexividad. Esto nos permite regular nuestro tipo de respuesta ante la situación problemática pudiendo emitir una respuesta más o menos rápida y más o menos reflexionada, lo que nos permite ser más eficaces en nuestras tareas.
ALGUNOS CONSEJOS PARA CONSEGUIR UNA TENDENCIA MÁS EFICAZ
Ante un niñ@ impulsiv@:
Tenemos de tener en cuenta que en el procesamiento de la información no media la reflexión, de forma que carecen absolutamente de cualquier tipo de estrategia metacognitiva, ante esta situación la mejor manera de ayudarlos es entrenandolos en el uso de una estrategia de este tipo como podria ser la siguiente:
1. Antes de empezar: PARO
2. OBSERVO
3. PIENSO QUE DEBO HACER
4. ACTUO
5. REPASO
Esta estrategia metacognitiva es la que realizamos más o menos todas las personas ante una situación nueva de forma innata, sin embargo l@s niñ@s impulsiv@s no la utilizan, motivo por el cual se la debemos proporcionar externamente.
Ante un niñ@ excesivamente reflexiv@:
La principal dificultad que presentan este tipo de alumn@s resulta el manejo del tiempo, el cual les resulta muy difícil de medir y gestionar, ante esta situación se trata de entrenarlos en la resolución de tareas sencillas de forma rápida y de enseñarles a gestionar convenientemente su horario, por ejemplo por las tardes en casa tener muy pautado lo que se debe realizar después de cada tarea y cuanto tiempo deben tener estas tareas (el tiempo debe ser un tiempo factible para realizar la actividad en cuestión).
Entrevista al profesor Ricardo Dolorier
¿Resulta importante la velocidad lectora?; ¿qué factores de aprendizaje inciden en ella?
En la valoración de la descodificación lectora o la también llamada lectura oral debemos tener en cuenta las dos rutas de acceso a esta descodificación:
- La ruta fonológica, es aquella que nos permite descodificar las palabras por sus elementos más pequeños es decir a partir de las letras. Es la ruta que utilizamos ante palabras desconocidas o poco frecuentes, ante las cuales debemos enlentecer nuestro ritmo lector para leer palabras tales como "palindromo", una palabra poco usual y además larga aspecto que nos dificultaría más su lectura. Otras palabras de tipo complejo son aquellas que incluyen silabas difíciles como trabadas (pr, pl, dr, cr, ...) o bien de tipo inverso (es, il, ...), las cuales al no ser tan frecuentes en la lengua castellana resultan más difíciles de descodificar.
- La ruta visual, es aquella que nos permite ser unos lectores eficaces y se sustenta en el vocabulario visual que vamos adquiriendo a través de la propia lectura, permitiéndonos una lectura global y veloz de la palabra, al mismo tiempo que nos facilita la comprensión de su significado ya que evoca más fácilmente la imagen mental del concepto. Sin embargo, esta ruta no nos resulta útil en el momento en que nos encontramos ante palabras desconocidas, siendo por ello necesario recorrer a la ruta fonológica, para poder segmentar la palabra y descodificarla.
- Ruta fonológica:
- Ruta visual
- La mejor manera de estimular la ruta visual es leer mucho, aunque también resulta una buena herramienta buscar textos en los que aparezcan palabras de uso muy común, no tanto textos con vocabulario muy especifico.
- Una actividad que solemos realizar es la lectura doble o triple, leyendo varias veces una mismo texto de forma que a base de la repetición de la lectura se va ampliando el vocabulario visual que permite el reconocimiento de las palabras. Haga la prueba con si hij@, verá que en la segunda lectura su velocidad lectora aumenta, esto resulta de que ha incorporado en su vocabulario visual más palabras, aunque esto resulta temporal siendo necesaria la repetición de esa misma palabras en circunstancias diferentes.