Aportaciones: Dislexia

0 comentarios
Publico este artículo divulgativo sobre la Dislexia enviado al blog por Elidia Herraéz Gómez, estudiante de pedagogía.

Para comenzar, trataremos de explicar dislexia como definición, a continuación veremos como se manifiesta la dislexia en 2 etapas ( etapa preescolar y etapa escolar) y por último analizaremos las bases neurológicas que son por las cuales la dislexia se manifiesta de esta forma.

¿QUÉ ES LA DISLEXIA?

La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje del lenguaje escrito de base neurofuncional; es el trastorno neuropsicológico más frecuente en edad escolar y que persiste hasta la edad adulta; se basa en alteraciones cognitivas de origen congénito, es decir, el niñ@ ha nacido con ello.

Manifestaciones de la dislexia:

Etapa preescolar:

· Retraso en la adquisición del lenguaje

· Problemas de pronunciación y dislalias

· Dificultades para aprender el alfabeto

· Dificultad para categorizar sonidos

· Trastornos en la denominación de letras

· Problemas para aprender rimas sencillas, canciones, nombres de colores o días...


Etapa escolar:

  • Dificultad de asociación fonema-grafema
  • Dificultades para recordar palabras
  • Dificultades en la codificación lectora: omisiones, sustituciones, inversiones, adiciones.

BASES NEUROLÓGICAS:

  • Factor familiar ( índices altos de presentación en familiares de primer grado)
    Mayor incidencia en gemelos monocigoticos
    Anomalias histologícas:
  • Trastornos de la migración celular (ectopias), es decir, han migrado demasiadas neuronas a un lugar concreto antes del 6º mes de gestación.
  • Alteraciones de tipo anatómico:
    Simetría o asimetría invertida en el plano temporal.
    Cuerpo calloso de menor tamaño, que es el encargado de unir los dos hemisferios.


Estudios realizados con niñ@s disléxicos frente a un grupo control han llegado a la conclusión de que existe un comportamiento neuronal atípico en el lóbulo parietal del hemisferio cerebral izquierdo, analizándolo por partes destacaremos que el lóbulo parietal es el encargado de: percepción del tacto, gusto y dolor, controla la temperatura y realiza la función de la coordinación sensorial.

Por otro lado hemos dicho que existe un comportamiento atípico en el hemisferio cerebral izquierdo, del cual diremos que es el encargado de las actividades verbales, del lenguaje y del procesamiento secuencial (encargado de que se procese una acción/ información después de otra)

Es aquí donde está la base de la dislexia, y por ello, provoca trastornos en el lenguaje y en la capacidad de aprendizaje, ya que afecta a los organismos encargados de estas funciones.

Por tanto, debemos tratar la dislexia como algo cognitivo y no confundirla con falta de motivación o abandono por parte del menor, aunque en algunos casos y con dislexias diagnosticadas esto esté muy relacionado, ya que a nivel académico se puede producir una gran frustración y desmotivación al tratarse de una tarea que implica un nivel de esfuerzo muy elevado para el niñ@.

Por ello, en el tratamiento de niñ@s disléxicos, no solo necesita intervención el menor que padece la enfermedad, sino que hay que implicar a los padres o cuidadores para que se impliquen y sepan estimular las áreas adecuadas del menor para que el proceso de aprendizaje le sea más sencillo y no pierda la motivación.

La evaluación y práctica de la escritura (2a parte)

0 comentarios
La expresión escrita, el dominio de ésta, seria el punto culminante del proceso de aprendizaje de la escritura, en este artículo trataré los aspectos más relevantes a tener en cuenta en el trabajo de su evaluación así como de práctica, a modo de continuación de los artículos previos La evaluación y práctica de la escritura (1a parte) y La escritura, la necesidad de planificación y orientación temporal. Resulta importante tener en cuenta que en aquell@s alumn@s que no han desarrollado su expresión oral de forma suficiente presentaran muchas dificultades en la expresión escrita, sobretodo aquell@s que tengan dificultades en relación a la temporalidad de su discurso.

En la expresión escrita debemos contemplar 4 aspectos básicos, los cuales son:
  • La estructura
  • Los contenidos
  • La cohesión textual
  • La coherencia textual
La estructura del texto
Un primer punto a evaluar en la expresión escrita se centra en la capacidad de estructurar los contenidos a transmitir, en función del registro textual empleado y de la ordenación de las ideas. De este modo la estructura del texto variará en función básicamente de la intencionalidad del autor y del registro empleado para cumplir esta intencionalidad. L@s niñ@s y adolescentes suelen tener bastante clara la estructura propia del registro narrativo, sin embargo suelen presentar sensibles dificultades para redactar textos expositivos o incluso descriptivos, ya que generalmente la estructura propia de estos textos no es trabajada tan directamente en la escuela.

Los contenidos
El desarrollo de los contenidos resulta clave para hacer llegar el mensaje al receptor. En este sentido debemos tener presente si los contenidos se adecuan al tipo de registro utilizado, por ejemplo no realizaremos un texto expositivo utilizando elementos fantasiosos o de suspense más propios del texto narrativo. Asimismo en relación a los contenidos también resulta importante tener en cuenta el léxico utilizado, si este es propio del registro a utilizar o bien si resulta suficientemente formal. Otro punto a tener en cuenta será el desarrollo de los contenidos, si este resulta suficiente o en cambio no se han trabajado sufiencientemente estos y no quedan claros para el lector, o por el contrario los contenidos son repetidos de forma innecesaria.

La cohesión textual
La cohesión textual responde a la necesidad de que el texto resulte integrado en un todo y no resulte la suma de una serie de partes sin nexo en común. En la valoración de la cohesión textual juegan un papel muy relevante en uso de la puntuación y de los nexos o conectores textuales, que permiten dar al texto una uniformidad y enlace entre ideas.

La coherencia textual
Por último la coherencia textual, se refiere al uso de los mecanismos de secuencialidad y temporalidad en el texto, que permiten la comprensibilidad por parte del lector, en caso de que no se respete la temporalidad encontraremos saltos temporales que nos dificultaran mucho la comprensión de lo leído al no poder enlazarlo con los contenidos anteriores. Al mismo tiempo, en relación a la coherencia textual, tambíen debemos tener presentes el uso de los mecanismos de referencia en relación a la persona (también pueden ser referidos al tiempo), sobretodo en los textos narrativos es frecuente encontrar niñ@s que omiten esta información, de modo que al no saber de quien hablan en la narración podemos tener dificultades para comprender la narración.

Escola 2018: una propuesta

0 comentarios
Escribo este artículo a raiz de una iniciativa empezada por Escola 2018, l'Escola que volem, se trata de una iniciativa muy interesante que pretende recoger perspectivas y opiniones sobre como nos gustaria que fuese la escuela del 2018, me parece una propuesta muy interesante, ya que, en mi opinión, la escuela necesita un cambio y el cambio en esta institución tan solo se puede realizar desde dentro, es decir, desde los profesionales que trabajan en ella, por muchas leyes que se promulguen si el profesorado no cree en ellas nunca seran un exito y todo seguirá igual. La propuesta surge del ámbito catalan, aunque no por eso se limita a este si no que queda abierta a todo aquél/aquella que desee participar, os animo a que lo hagáis.

Bien ahí va mi propuesta:

¿Qué y cómo enseñar en el 2018?

Un primer apunte importante reside en el cambio en las metodologías de aprendizaje, en mi opinión el aprendizaje de conceptos debe pasar a un segundo término, deben primar los aprendizajes procedimentales, aquellos que nos permiten hacer, debemos potenciar la autonomia del alumnado en la adquisición de saber, no proporcionarle este de forma directiva. Hoy en día las tecnologias de la información nos permiten acceder a una cantidad de información, con lo cual resulta absurdo insistir en la memorización de contenidos, a excepción lógicamente de algunos aspectos que podriamos considerar básicos, especialmente los aprendizajes de tipo instrumental en los cuales deberemos seguir garantizado un desarrollo adecuado, incidiendo más aun en ellos que en la actualidad.

Seguirá siendo necesario, a no ser que cambien mucho las cosas, que los alumnos sean unos lectores eficaces y sean capaces de comunicarse por escrito y oralmente de forma conveniente y respetando una serie de convenciones, así como en relación a la matemáticas deberan comprender profundamente sus mecanismos, aunque tal vez el desarrollo de la operativa pueda pasar a un segundo término, podemos ahorrar energía a nuestros cerebros para destinarla a operaciones más complejas que a los aprendizajes mecánicos, aunque resultan un buen ejercicio de gimnasia cerebral.

Así pues para mi uno de los aprendizajes básicos que se deberá realizar en la escuela del 2018, aunque también en la actual, es la capacidad de búsqueda y selección de información, así como en un plano más complejo la capacidad de juicio crítico.

Cabe decir que en mi opinión, el/la docente debe pasar de ser un profesor para pasar a ser un orientador/a en la búsqueda de conocimiento, que motivo a los alumnos en este sentido, que alimente su motivación y los guie a traves del grueso del conocimiento humano.

Por supuesto creo que para aquel entonces la presencialidad de la enseñanza debe seguir vigente, sobretodo por la necesidad social de la persona, así como para potenciar el desarrollo de la sociabilidad del alumn@, marco en el que se debe potenciar el desarrollo de la inteligencia emocional como bien necesario, tanto para el desarrollo personal de l@s alumn@s como como para la construcción de una sociedad más justa y más emocionalmente sostenible.

Por otra parte, también considero que de cara al 2018 la enseñanza deberia ser más personalizada y que permita tod@s l@s alumn@s puedan acceder a ella en un marco de igualdad, respetando los ritmos y las necesidades de aprendizaje de l@s alumn@s, enterrando de una vez la evaluación final a favor de la evaluación continuada o de proceso, así como elaborando planes concretos para cada alumn@ (dentro de un marco global) que le permitan progresar en su aprendizaje en función de sus necesidades o sus capacidades (tanto si son elevadas, medias o bajas). Aquí juega un papel importantísimo la formación del profesorado, aunque también los recursos que tenga al alcance.

Por último, me gustaria recoger una serie de consideraciones que realicé en un post anterior en el que hablaba de los aspectos que consideraba debian estar presentes en una buena escuela, aspectos que considero deben ser considerados tanto en la actualidad como en el futuro:
  • Una escuela abierta a tod@s, donde tod@s tengan su lugar sean cuales sean sus características.
  • Una escuela en la que los maestr@s trabajen en colaboración estrecha con los padres y madres. Con un clima próximo entre las partes.
  • Una escuela donde no solo primen los contenidos curriculares, sino que el principal objetivo sea el desarrollo integral de l@s alumn@s (lo cual también incluye el desarrollo curricular lógicamente).
  • Una escuela que se preocupe por la formación de su profesorado.
  • Una escuela que prevea los soportes que puede precisar un alumno, ya sea de forma puntual o bien de forma continuada.
  • Una escuela que prime el uso de diferentes metodologias de aprendizaje, que trabaje mediante aprendizaje cooperativo, programación multinivel, tutorias entre iguales, ... Es decir, que busque los recursos de enseñanza más adecuados al grupo clase y a los contenidos, procedimientos y actitudes que se deban trabajar.
  • Una escuela donde el bienestar de l@s alumn@s y el profesorado sea un objetivo primordial, es decir, que propicie un clima positivo y facilitador de los aprendizajes y el desarrollo de las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.
  • Una escuela que busque que l@s alumn@s saquen el máximo de sus potencialidades, independientemente de sus capacidades.
  • Una escuela libre de prejuicios.
  • Una escuela abierta a buscar las mejores soluciones para aquel o aquella alumn@ que presenta cualquier tipo de dificultad.
  • Una escuela en que las normas y los límites sean claros y faciliten la convivencia de tod@s l@s que forman parte de ella.
  • Una escuela en la que tod@s sus miembros sean agentes educativos, no solo el personal docente sino también el personal no docente.
Escola2018 Blog de psicología y pedagogía

Evaluación de la psicomotricidad

7 comentarios
Los metódos de evaluación del desarrollo psicomotor que utilizamos en Clavé son básicamente dos, por un lado utilizamos pruebas estandarizadas y por otra parte, realizamos un estudio del desarrollo psicomotor a partir del método Padovan.
En cuanto a las pruebas estadarizadas utilizamos básicamente dos la Escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA) y el Inventario de Desarrollo Battelle.
  • La Escalas McArthy te proporcionan una puntuación típica del desarrollo psicomotor global, es decir, te permiten contrastar el desarrollo del niñ@ con el resto de la población de su edad, permite la valoración entre los 4 y los 8 años. Aparte te permiten una valoración global-cualitativa de diferentes aspectos:
    • Coordinación viso-manual
    • Equilibrio
    • Coordinación de extremidades inferiores
    • Coordinación visomotora
    • Esquema corporal
    • Valoración de la lateralidad (poco completa)
  • El Inventario de Desarrollo Battelle, se trata de un inventario muy completo de evaluación del desarrollo infantil muy completa desde los 0 a los 8 años por ítems evolutivos. Dentro de la escala de motricidad encontramos diferentes subareas como en el resto de escalas de esta prueba, en concreto en la área motriz podemos valorar:
    • Motricidad fina
    • Motricidad gruesa
    • Motricidad perceptiva
Aunque se encuentran más herramientas útiles en el mercado como el curriculo Carolina (más apto para desarrollar programas de intervención), la guia portage o la Escala Brunet-Lezine, nosotros solemos utilizar estas pruebas como herramientas más normativas de evaluación del desarrollo psicomotor, sobretodo el Inventario del Desarrollo Battelle puesto que en casos de dificultades graves también resulta útil de cara a la configuración de planes de trabajo, tanto psicomotor como de otros aspectos clave del desarrollo.

La otra estrategia básica de diagnóstico que utilizamos en relación al desarrollo psicomotor es la valoración de los movimientos clave mediante el método Padovan, empezando la valoración des de los movimientos más básicos, empezando siempre por el plano horizontal en la realización del patron homolateral y valorando el resto de los movimientos básicos con la finalidad de valorar en que estadio se encuentra el niñ@ y a partir de aquí iniciar el plan de intervención. En esta valoración tenemos en cuenta los siguientes aspectos como los más importantes:
  • Grado de espasticidad (rigidez muscular)
  • El grado de contralateralización
  • La coordinación entre las extremidades inferiores y superiores
  • El tono muscular

Video: inteligencias múltiples y escuela

11 comentarios
Hace poco publiqué un artículo de Pamela Ferreira que trataba sobre la teoria de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, a continuación publico dos videos realizados a partir de una entrevista a Thomas Armstrong, seguidor de los trabajos de Gardner y autor del libro "Las inteligencias múltiples en el aula" (Ediciones Manantial SRL, año 1999). Armstrong en esta entrevista habla ya de la inteligencia Naturalista, la cual no quedaba recogida en los primeros estudios de Gardner, así como en el artículo de Pamela. No obstante, más tarde también se incluiria la inteligencia emocional muy trabajada por D. Goleman, en su famoso libro "La inteligencia emocional".
Los dos presentes videos nos ofrecen una imagen muy esclarecedora de en que consisten cada una de las inteligencias, al mismo tiempo que subraya la necesidad de contemplarlas todas ellas en la escuela. Probablemente con nuestro modelo actual, el que no contempla seriamente todas las inteligencias estamos ahogando talentos en otras áreas, ya que prácticamente solo nos dedicamos en la escuela a potenciar la inteligencia lingüística y la lógica-matemática, mientras que hay otros campos también muy interesantes y necesarios a desarrollar y a los que no les damos la importancia necesaria.


Lenguaje no verbal. Iconografías

0 comentarios




Arte textil y su relación con el lenguaje.

En 1924 el arqueólogo peruano Julio C. Tello descubre en Lima unos tejidos maravillosos nunca antes vistos, los mismos estaban finamente bordados en hilos de colores y se utilizaban en ceremoniales de una cultura andina hasta ese entonces desconocida llamada “Paracas”.
La cultura Paracas se remonta a 1000 años antes de Cristo, para ese entonces se fundaba Roma, se creaba Babilonia, Confucio aparecía en China, la cultura Saita imperaba en Egipto y en América aparecían los Olmecas en México.
El desarrollo Paracas alcanzó niveles iconográficos comparables a los de Egipto y Grecia.
La península de Paracas se encuentra al sur de la ciudad capital de Lima a unos 285 km. de distancia, el idioma que allí se habla es Quechua.
En la región de los Andes Centrales Peruanos se da una condición muy especial en el clima, en la costa que favorece el cultivo del algodón y en la sierra crecen animales de excelente lana , la llama, la alpaca, el huanaco y la vicuña.
Los textiles encontrados en cavernas y necrópolis Paracas estaban en perfecto estado de conservación, aunque estuvieron enterrados durante más de 2000 años.
Los trabajos de bordados de los mantos constituyen verdaderas pinturas con hilos, con gran variedad de figuras que dan cuanta de la historia de los pueblos antiguos de Perú.
La tendencia naturalista presenta la más grande variación de animales, plantas , flores , frutos y seres antropomorfos en composiciones mitológicas de la mayor fantasía simbólica.
También podemos deducir del examen de estos tejidos los avances técnicos de estas poblaciones y su organización socio- política.
En la Argentina la historiadora Ruth Corcuera investigó la ruta del algodón, el desarrollo de la seda y los telares en el norte de nuestro país.
Todos los tapices o alfombras encontrados principalmente en Catamarca dan cuenta de una cultura influenciada por lo incaico.
Existían las alfombras que se realizaban para una boda, todas tenían un mensaje arquetípico, en una boda mestiza por ejemplo, un equilibrista sobre una cuerda señalaba con humor las dificultades entre culturas diferentes que deberían atravesar los novios.
No existen en nuestro país mucho patrimonio textil de la época procolombina, la aridez , el clima seco y las malas políticas públicas han hecho que nuestro patrimonio histórico textil haya desaparecido.
Para los interesados en iconografías y arte textil pueden visitar el Museo de Bellas Artes en la ciudad de Buenos Aires, en el primer piso se encuentra una muestra permanente precolombina.


El profesor Quirós también en su libro “ El lenguaje en el niño” (1963) nos recuerda que el hombre de Neandertal poseía mímicas y gestos sumamente ricos y que la expresión oral era para él un complemento del gesto en una comunicación elemental ya plenamente lograda. Hasta se ha llegado a pensar que su comunicación recordaría en parte a la del niño sordo que no ha sido educado oralmente.
Con el hombre de Cromañon aparece el lenguaje oral y recién hace 5000 años se pasó del dibujo a la escritura y los primeros en experimentar esta evolución según los restos que ahora se poseen, fueron los antiguos sumerios, que habitaron el valle de Tigres-Eufrates por aquella época. La necesidad de llevar un registro de los bienes que poseían los sacerdotes y de las actividades comerciales que desarrollaban, los indujeron a crear primitivos sistemas de escrituras en tablillas de barro. Luego, esta evolución, a través de etapas fue pictogramas, ideogramas, fonogramas, silabarios y alfabetos.
Todos sabemos que las imágenes inducen reacciones físicas y psicológicas, provocan recuerdos, sensaciones.
Los íconos son aquellas imágenes que tienen un simbolismo religioso o asociaciones culturales muy definidas.

El psicoanálisis , con su método de asociación libre, utiliza la producción onírica en imágenes, para buzear en el inconsciente.
Algunos métodos terapéuticos innovadores relacionan el poder de la música arquetípica y su expresión a través del dibujo para poder conocer el pensamiento de pacientes.

Neuropsicología: una aproximación

3 comentarios
Aunque los psicopedagogos tenemos una formación muy limitada, en términos generales, en relación a la neuropsicología creo que resulta una disciplina clave en el desarrollo de nuestro trabajo como reeducadores de niñ@s con dificultades de aprendizaje más o menos graves.
En el reciente curso sobre el método Padovan, Sonia Padovan insistió mucho en la neuropsicología pero sobre todo desde una perspectiva comprensiva que nos permitiera ver el motivo por el cual se estimulan una serie de movimientos los cuales inciden posteriormente de forma directa en la estimulación de diferentes partes del sistema nervioso. De este modo, Sonia insistía en la estimulación global del/la niñ@, es decir, que de forma contraria a lo que hacemos normalmente mediante una intervención centrada en el síntoma, por ejemplo si presenta dificultades de lectura incidir solo en ellas. Asimismo relacionaba el tema con otras intervenciones parciales como estimular tan solo la vía visual.
El planteamiento de Sonia residía en el hecho de que si hay una dificultad si tratamos tan solo la dificultad no solucionamos la base de ésta, con lo cual la dificultad puede volver a surgir o bien las conexiones neurológicas que la sustentan no se realicen de una forma adecuada, motivo por el cual el método Padovan realiza los ejercicios siempre de forma secuenciada iniciando desde las fases iniciales en decúbito supino hasta la verticalización, así como los ejercicios de manos, ojos y orofaciales. Sonia a modo didáctico decía “solo trataremos los ojos solos, cuando vengan a la consulta unos ojos solos, sin cuerpo”. Asimismo se refería a las piernas, manos, …
Bien considero fundamentales los conocimientos que podamos disponer l@s psicopedagog@s y profesionales que nos dedicamos a los procesos de recuperación de niñ@s en materia de neuropsicología, ya que los avances en esta materia son importantes y nos pueden ayudar de forma clara a afinar o planificar mejor la intervención psicopedagógica, sobretodo mediante métodos como los basados o evolucionados en las investigaciones de Fay (Padovan, TMR, ...).
Por estos motivos os pongo al alcance esta presentación sobre neuropsicología que me parece muy didáctica y esclarecedora de muchos aspectos básicos de esta disciplina, sobretodo porque resulta un presentación muy visual a parte de bien formulada y fácil de entender, cosa difícil en neuropsicología.

Inteligencias múltiples: todos tenemos talentos

3 comentarios
Publico este artículo enviado por Pamela Ferreira, maestra de Educación Primaria, podeís encontrar más artículos suyos en su web Sur cultural
En nuestra vida cotidiana, muchas veces, escuchamos a padres que les dicen a sus hijos: “No servís para nada, no sos inteligente”. Este es un grave error, primero porque estos padres están haciendo que el niño tenga una pésima autoestima, lo que perjudica en su desenvolvimiento y segundo, porque todos somos inteligentes en determinadas áreas. Ese niño va a crecer teniendo una creencia negativa de sí mismo, y pensando que nunca nada de lo que haga le va a salir bien. Es decir, que el futuro de esos pequeños va a estar marcado hacia el fracaso y la depresión. Son individuos que se viven preguntando qué hay de errado en ellos y son sumamente infelices porque no saben qué hacer de sus vidas. Cada uno de nosotros, tenemos diferentes talentos o inteligencias que no hacen ser seres maravillosos y únicos. Sólo debemos de descubrir y desarrollar esas capacidades con las cuales ya nacemos. El Dr. Howard Gardner, hizo estudios sobre la inteligencia humana, descubriendo que hay siete tipos de inteligencia y que todos poseemos por lo menos una de ellas. Esas siete inteligencias son:

1. Inteligencia Interpersonal:
Son personas que tienen la capacidad de percibir la emoción, la personalidad, las motivaciones y los deseos de otra gente. Ellas serán más felices si realizan acciones en las cuales tengan que relacionarse con otros. Las profesiones más adecuadas a seguir serán: director de escuela, funcionario de recursos humanos, agente de viajes, enfermero, profesor, asistente social, vendedor, profesional de relaciones públicas, director social, político, psicólogo, empresario o negociador.

2. Inteligencia Corporal:
Son individuos que tiene la habilidad de usar su cuerpo. Serán más felices si realizan algunas de las siguientes profesiones: atletismo profesional, entrenador, profesor de educación física, fisioterapeuta, masajista, médico o cirujano, actor, bailarín, modelo, mecánico, carpintero, artesano, coreógrafo, recreador o guarda Bosque.

3. Inteligencia Linguística:
Personas que tienen el don de la palabra. Ellas se sienten bien cuando escriben, enseñan, dan disertaciones, debaten, negocian, escuchan, ofrecen instrucciones, cuentan historias, etc. Las profesiones típicas incluyen: escritor, periodista, abogado, secretaria, profesor de idiomas, locutor, traductor, editor, curador o bibliotecario.

4. Inteligencia Emocional o Espiritual
Gente con capacidad en esta área tiende a percibir lo íntimo, tanto de sí mismos como de los otros. Las profesiones más típicas incluyen:ministerio religioso, psicólogo, asistente social, terapeuta, psicoterapeuta, empresario, profesor de filosofía, psicología o religión.

5. Inteligencia Musical:
Son personas que tienen buen oído, que son buenas en la composición de ritmos y melodías, que logran cantar o tocar algún instrumento musical y escuchar música con discernimiento. Los trabajos más adecuados son: maestro, profesor de música, afinador de piano, compositor, disk jockey, miembro o lider de conjuntos musicales, musicoterapeuta, ingeniero de estudio, cantor, director de coros, inventor o fabricante de instrumentos.

6. Inteligencia Visual y Espacial:
Son personas talentosas en la transformación de ideas en imágenes y en la idealización del espacio tridimensional. Las profesiones más frecuentes son: arquitecto, decorador de interiores, inventor, coreógrafo, piloto, navegador, escultor, artista gráfico, propietario de agencia de publicidad, ingeniero, fotógrafo, profesor de arte y pintor.

7. Inteligencia Lógico - matemática:
Son personas buenas en el trabajo con números, problemas lógicos, creación de hipótesis, pensar en términos de causa y efecto y conceptos. Las profesiones adecuadas son: agente de seguros, economista, matemático, banquero, cientista, contabilidad, cálculos, trabajo con computadores o programación.

¿Por qué es importante descubrir en qué área somos buenos o qué talento/s poseemos? Porque las personas que logran identificar la/s inteligencia/s que tienen estarán más cerca del suceso en la escuela, en la profesión y en los relacionamientos.
Bibliografía:
· Libro “La Estructura de la mente: La teoría de las Inteligencias Múltiples” F.C.E 1999. Howard Gardner
· Libro “Inteligencias Múltiples: La Teoría en la Práctica” Ediciones Paidos Ibérica S.A . 2005. Howard Gardner
· Libro “Disciplina Inteligente”. Larry Koenig

Autora: Pamela Ferreira
www.surcultural.info

El método Padovan: introducción

1 comentarios

"Aquel que sigue lo que la sabia naturaleza enseña, tiene menos posibilidades de equivocarse" B. Padovan

Este fin de semana pasado he tenido la suerte de poder cursar el primer módulo del Método Padovan, anteriormente habia hecho uno introductorio que me permitió empezar a usarlo y ver sus beneficios en la Reorganización Neurológica de niñ@s con dificultades de aprendizaje. No obstante, este curso ha sido realmente interesante y anima mucho a seguir practicando esta terapia que resulta muy prometedora. El curso lo ha impartido Sonia Padovan, la hija de Beatriz Padovan (la creadora del método), que es médico y continua el trabajo iniciado por su madre. Sonia es de amplia formación médica y con un profundo conocimiento del método y de sus implicaciones en el desarrollo del sistema nervioso.
Intentaré resumir en unos tres artículos aquello que me ha parecido más interesante sobre el método y que creo que es interesante que llegue al mayor número de personas posibles. Espero estar a la altura para poder explicar realmente en que consiste el método, sobretodo por sus implicaciones neurológicas.

Introducción

El método Padovan es un método de reorganización neurológica que resulta una evolución de los métodos de Fay y del trabajo de Rudolf Steiner.
Para hacer un poco de historia, el método fue desarrollado por Beatriz Padovan, de formación pedagoga y fonoadiologa, en Brasil. Beatriz trabajaba en una escuela de la metodologia Waldorf, metodologia que prima el trabajo de la psicomotricidad y el aprendizaje vivencial. En este entorno valoró que aquell@s alumn@s con mayores dificultades de aprendizaje siempre llevaban consigo dificultades de tipo motor. En un afan investigador y en la búsqueda de respuestas ante esta situación y sus posibles connotaciones encontró parte de sus respuestas en las obras de Rudolf Steiner, creador de la Antroposofia quien en sus trabajos justificaba que la marcha o el andar era la base del habla y asimismo del pensamiento, estableciendo una primera interrelación de dependencia entre estos tres procesos tan importantes en el desarrollo humano.
  • Andar es definido como un proceso motor complejo, que lleva al individuo de la posición horizontal a la vertical, venciendo de este modo la gravedad y situando su cuerpo en el espacio. para llegar al proceso de culminación del caminar antes el niñ@ debe pasar toda una serie de fases como el volteo, el arrastre o el gateo, etapas que se deben cumplir de forma natural.
  • Hablar se entiende como medio de comunicación que surge del proceso de orientación del ser humano en el espacio, o sea, del desarrollo del andar, surgiendo de este modo a partir del desarrollo de todo el organismo del niñ@. Cada movimiento muscular de los órganos del habla exige una participación de toda la musculatura voluntaria, igual que andar, no obstante, se entiende como la motricidad más refinada del hombre. Del mismo modo que el andar el hablar tiene unas fases previas que van desde el grito y el llanto, hasta el balbuceo y las primeras palabras, hasta llegar a una estructuración adecuada del lenguaje.
  • Pensar se entiende como el proceso mental desarrollado a partir del lenguaje. De este modo el pensamiento surge en cuanto el niñ@ es capaz de nombrar objetos y después puede imaginar-los gestándose de este modo la imagen mental de este, siendo el primer paso para el desarrollo del pensamiento. El pensar también surge de una serie de fases, entre las que conviene destacar la imaginación creadora, la observación, la conclusión y la capacidad de juicio.
Asimismo contacto con Temple Fay, Neurocirurgiano que trabajó juntamente con Steiner, Fay fue el primero en hablar de organización neurológica y el que empezó a trabajar con la hipotesis en la que lo corporal puede incidir directamente en la maduración neurológica, pudiendo mejorar el funcionamiento del sistema a través de la práctica de ejercicios motores concretos. La organización neurológica siguiendo a Fay responde a la siguiente definición: "es una condición fisiológicamente óptima que se completa únicamente en el Hombre, como desarrollo neural ontogenético ininterrumpido. Este desarrollo recapitula, en cierta forma, el desarrollo neural filogenético", es decir que el desarrollo neural responde a la evolución neurológica que proviene desde el réptil (cerebro reptiliano), el límbico (mamiferos primitivos) y el neocortex (mamiferos evolucionados o superiores).
De este modo con los estudios de Fay se empieza a concebir el cerebro como sujeto de posible estimulación, no interpretándolo como un sistema fijo sino plástico, dependiendo no solo de los aspectos genéticos si no también de los ambientales (epigenéticos). De este modo, Fay desarrollo una serie de ejercicios corporales para estimular la organización neurológica, ejercicios que más tarde fueron adaptados por Beatriz Padovan sobretodo en su orden, siguiendo asimismo el orden fologenético.
Partiendo de estas fuentes tan importantes sobre las que se han basado la mayoría para no decir todas las terapias del neurodesarrollo o de la reorganización neurológica. Beatriz Padovan creo su propio método, siguiendo en gran parte lo desarrollado por Fay y completándolo con una serie de ejercicios orales creados por ella, para la reeducación de las Funciones Reflejo-Vegetativas bucales.


Gran parte de este artículo está extraído de la Guia del curso sobre el Método Padovan, realizada por Beatriz Padovan y Sônia Padovan. En un próximo artículo trataré con más profundidad los ejercicios que se tratan en este método.

Recomendaciones a los padres para ayudar a sus hijos en el aprendizaje exitoso de la matemática

2 comentarios
Para los profesionales del área de la pedagogía no es un secreto el hecho de que las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas ocupan el primer lugar aún siendo una materia de suma importancia en el curriculum escolar. Esta situación se repite cada año, siendo una de las preocupaciones mayores de padres y maestros.

Hoy día es más importante que nunca ayudar a los niños en su esfuerzo por aprender y dominar las matemáticas. Nuestro mundo está cada vez más consolidado en la tecnología y necesita de habilidades matemáticas sólidas, no sólo en el mundo laboral, sino también en la vida cotidiana y esas exigencias aumentarán en el transcurso de la vida de nuestros hijos.

Investigaciones recientes indican que los niños con mayores posibilidades de tener éxito en el aprendizaje de cualquier materia son aquellos cuyos padres y maestros respaldan su aprendizaje de manera activa.

Algunas preguntas frecuentes en lo referido a la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas:

¿Qué es la matemática?

Algunos autores exponen que la matemática es una actividad que abarca situaciones de cierta naturaleza socialmente compartidas. Diariamente afrontamos diversas actividades en las que utilizamos las matemáticas: desde comprar un artículo, diseñar un plano, medir cuánta cantidad de tela se necesita en la elaboración de un traje, realizar las cuentas de nuestros gastos, leer el manual técnico para instalar un nuevo artefacto eléctrico, etc. En todas esas actividades y en muchísimas más está la matemática como ciencia viva y enérgica.

El sumar, restar, dividir, medir, resolver, forman parte de nuestros hábitos.

Las matemáticas son un lenguaje simbólico, y como todo lenguaje requiere de reglas adecuadas para su uso, las cuales hay que conocer y aprender y dicho aprendizaje a veces ocasiona dificultades parecidas al aprendizaje del de otro lenguaje no materno.

¿Cuándo comenzar la enseñanza de la matemática?

El conocimiento lógico-matemático se desarrolla desde muy temprana edad, como resultado de la manipulación e interacción del niño con los objetos y personas que constituyen su medio ambiente. Es así que la enseñanza del aprendizaje de la matemática debe empezar lo más tempranamente posible, pero teniendo siempre presente la edad y el nivel del niño, al realizar las actividades.

Consejo a los padres:
  • Recordar que ustedes cumplen un papel protagónico en el aprendizaje de sus hijos

  • Tener siempre una actitud positiva hacia el aprendizaje de la matemática en sus niños

  • No hacer comentarios como estos frente a sus niños: "Las matemáticas son muy difíciles" "A mi tampoco me gustaba la matemática cuando era estudiante"

  • Alentarle y enseñarle el valor de la matemáticas en la vida cotidiana y en su preparación para el futuro

  • El estudiante que sabe resolver problemas es quien cuestiona, encuentra, investiga, persiste en buscar una solución, quien comprende que puede haber varias maneras en la solución del problema. Usted puede alentar a su hijo a desarrollar su capacidad para resolver problemas al incluírlo en actividades rutinarias como: medir, pesar, comparar precios de las cosas que quiere comprar, etc.

  • El comunicarse matemáticamente es saber utilizar el lenguaje matemático; los números, tablas, símbolos. Es escuchar cuidadosamente para entender las diferentes maneras en que otras personas razonan. Usted puede ayudar a su hijo a comunicarse matemáticamente al momento de realizar sus tareas, al pedirle que le explique cómo llegó a la solución correcta. También en la solución de pequeños problemas de la vida diaria

  • En el punto anterior, al pedirle a su hijo cómo resolvió el problema, puede ayudarle a ud. a descubrir si necesita ayuda en destrezas al sumar, restar, multiplicar o dividir (según el nivel en que se encuentre el niño)

  • Ayude a su hijo a valorar el intento de resolver un problema, aunque éste sea difícil. Mientras trabaja, ayúdele a explicar lo que está pensando en ese momento, ello reforzará sus destrezas matemáticas.

  • Enseñe a su hijo a realizar problemas matemáticos "en su cabeza" (matemática mental) al hacer cálculos rápidos de los precios en las tiendas, restaurantes, etc.

  • Se ha demostrado que el aprendizaje afectivo de las matemáticas, actitudes e intereses previos en el estudio de la misma, tiene consecuencia directa en su comportamiento y su capacidad de aprendizaje futuro. Es por ello la importancia de ayudar a su niño a construir desde temprana edad el interesarse positivamente en tan importante asignatura

  • Y recuerde: como padres, ustedes son, más que ninguna otra persona los que pueden ayudar a su niño el desear aprender. Ese deseo de querer aprender es la clave del éxito para su niño(a) y, por supuesto, el agrado es un gran motivador del aprendizaje.Ustedes pueden enseñar a su hijo(a) mediante el juego. Puede inventar juegos con casi cualquier concepto matemático. No olvide que ayudarle a aprender no quiere decir que no puedan reir juntos y...... DIVERTIRSE!


III Congreso Mundial: Estilos de aprendizaje

0 comentarios
Después de publicar el post sobre Estilos de aprendizaje me han comunicado que en el próximo julio se celebra en Caceres (España) un congreso sobre esta temática tan interesante, estoy seguro de que puede resultar un congreso muy útil para tod@s los profesionales de la educación, ya que se trata el tema desde diferentes vertientes. Os dejo los enlaces para que podaís acceder al programa y toda la información relativa a este congreso.

III Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje

Estilos de aprendizaje, una pincelada

3 comentarios
Tod@s aprendemos de forma diversa, un@s tienen mayor facilidad para comprender la información visual, otr@s para comprender aquello que nos explican; otr@s tienen más facilidad para entender conceptos teóricos, mientras que para un@s resulta más entendedor manejar la práctica para poder luego comprender la teoria, o simplemente aprender mediante la práctica sin saber la teoria. En definitiva cada cual aprende desde su estilo de aprendizaje, el cual no es uno solo sino que son combinaciones de diferentes factores, es decir, uno no solo se puede considerar reflexivo por ejemplo sino que puede ser reflexivo, visual y pragmático, y seguro que podriamos valorar aún más extremos.
No obstante, a pesar de esta variedad de estilos cognitivos la presentación de los contenidos de aprendizaje suele ser uniforme, beneficiando casí siempre a un@s poc@s, especialmente aquell@s reflexiv@s y que prefieren una via auditiva. Tal vez va siendo hora que planteemos diferentes formas de presentación de los contenidos para facilitar el acceso de estos al alumnado.
A continuación os dejo una presentación que me parece muy clara sobre diferentes estilos de aprendizaje, aunque no los incluye todos sirve para una primera pincelada....

El deporte infantil como elemento educativo

10 comentarios

Publico este artículo a nombre de Eduard Hervás (Psicólogo, eduardhervas@gmail.com), podeís encontrar más artículos suyos en su blog

En principio todos tenemos la idea -más o menos reflexionada o intuitiva- que practicar deporte de manera habitual es una actividad positiva para los niños y las niñas, especialmente si es un deporte de equipo.

A los niños y a la niñas desde muy pequeños les gusta el movimiento, la actividad física, con lo que aprenden a utilizar el cuerpo y a quemar energías. También, cuando van haciéndose mayores, les gusta realizar actividades con otros, para sentirse miembros de un grupo y conseguir cosas juntos, sea un resultado de una competición deportiva, un dibujo colectivo o una actividad de investigación escolar. Y evidentemente, y así lo dicen los especialistas, que el deporte para los pequeños puede ser un juego, una fuente de placer por el que tiene de actividad física, de superación personal y de relación con los otros, convirtiéndose en un elemento más de su educación. Pero un elemento que en principio es positivo puede llegar a transformarse en un conjunto de rígidas actividades y obligaciones que en lugar de ayudarlos en su evolución y crecimiento como personas del presente y del futuro, les complique su educación personal.

LA IMPORTANCIA DEL DEPORTE PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS

Está claro que el deporte de equipo los da a los más pequeños la oportunidad de jugar en compañía, de sentirse parte de uno todo que debe estar bien avenido y cohesionado por poder obtener resultados positivos al marcador, aunque los resultados del marcador del campo no deberían ser aquello más importante para los niños deportistas sino el mismo hecho de jugar. Porque cuando nos referimos al deporte infantil debería quedar claro que más importante que ganar es:

  • Aprender a jugar juntos, experimentando directamente que lo que hace cada uno repercute directamente en el que hacen y harán los compañeros, y viceversa: el sentimiento de pertinencia a un grupo.
  • Sentirse necesario para el equipo y sentir como necesarios a todos los otros, ya estén en el terreno de juego o esperando como suplentes: la valoración personal.
  • Aprender a entrenarse, a realizar unas actividades -físicas o no- que parece que no tengan que ver con jugar partidos, pero que son fundamentales por a poder jugar: la planificación y la constancia.
  • Saber que hay unas reglas, más o menos arbitrarias, que son las que conforman y enmarcan aquella actividad y la convierten en deporte: las normas en la vida.
  • Pasárselo bien jugando y entrenando, pero también hablante del partido y del entrenamiento, pensando y expresando como se han sentido jugando, ganando o perdiendo...: la reflexión personal y la comunicación.
  • Tomarle gusto a la actividad deportiva para que continúe practicando a lo largo de su vida, sea en equipo o individualmente: la educación física.

EL DEPORTE PARA EDUCAR, NO EDUCAR PARA EL DEPORTE

Según estudios realizados, las razones por las que los niños abandonan la práctica del deporte son, entre otros el conflicto de intereses entre las exigencias del deporte y otras actividades interesantes para ellos, la inconstancia propia de la edad por la que se apasionan temporalmente por una cosa y le olvidan después. Sin embargo, también, por el carácter demasiado serio del entrenamiento, por el lugar preponderante de la competición en el conjunto de la actividad deportiva, por las relaciones conflictivas con el entrenador y por no soportar la presión a que se le somete. Y aquello más lamentable es que, a veces, son los padres los que, sin quererlo, presionan a los hijos pequeños para que tengan que ganar y se obliguen a ser los mejores y se sientan muy mal si no pueden hacerlo.

Por todo esto, cuando se trata de deporte infantil, no se pueden marcar como objetivos el de educar para el deporte ni el de hacer deportistas de élite. Sino, al contrario hay que aprovechar el que tiene de positiva esta actividad para educar, y propiciar que los niños y niñas se formen como personas que, en un porcentaje muy alto, no llegarán a ser deportistas profesionales y que, como mucho, podrán seguir a lo largo de la vida utilizando el deporte para su distracción, favorecimiento de relaciones personales y mantenimiento de una forma física y mental.

Las madres y les paras tienen un papel muy importante en relación a la práctica del deporte de sus hijos e hijas, como responsables primeros que son de su educación. Como cada actividad de los pequeños, es necesario que los padres sepan qué es lo que pretenden facilitándoles a sus hijos la actividad deportiva, si quieren que sea un elemento más en su educación o que les complique la vida y dificulte su crecimiento como personas.

Si después de reflexionar se percatan que desean que el deporte ayude sus hijos en su educación física, emocional y de relaciones, deberán tratar de hablar con ellos cuando ganan y cuando pierden, cuando los ponen en el primer equipo y cuando los tienen sentados de suplentes, cuando marcan un gol o cuando no les han pasado el balón... E ir ensenñándoles la necesidad de ganar para saber perder y perder para saber ganar, y que aquello más importante no es ni ganar ni perder sino jugar y pasarlo bien. E ir dando herrajes personales para que aprendan a no sentirse humillados cuando pierden, fallan un tiro o se dejan marcar un gol; aceptar las decisiones del árbitro, aunque sean injustas porque el juego es el juego y tiene reglas; o sentir que el entrenador no los tiene tan bien considerados, o de igual manera, que se tienen ellos a ellos mismos... Y no solo hablar el padre o la madre sino ayudar a los pequeños a que cuenten lo que piensan y sienten en estas ocasiones, con la que cosa la actividad deportiva servirá para que aprendan a conocerse ellos mismos, y expresar sus sentimientos y sus emociones.

Teniendo en cuenta el que he expuesto antes, la práctica del deporte de los niños y niñas les valdrá como un elemento positivo en su formación y crecimiento personal, siendo una parte más de su educación, que los ayudará a conseguir un estilo de vida saludable, una mejora en la motricidad, el aprendizaje del trabajo en equipo y de las relaciones interpersonales, el aumento de la motivación y la perseverancia, etc. Y, finalmente, sirviendo también como prevención individual y colectiva de muchos de los problemas que en los últimos años van surgiendo al llegar a la adolescencia o la juventud y que solo se pueden resolver de forma satisfactoria para la sociedad y las familias antes de que salgan, con la educación cotidiana de los más pequeños.

Artículos relacionados