El blog de los especialistas en psicología y pedagogía infantil y juvenil, aquí encontrarás artículos interesantes con orientaciones y reflexiones para padres y profesionales.
El trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) es un subtipo de trastorno del aprendizaje no incluido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 4.ª edición traducida (DSM IV-TR), de etiología generalmente no específica.
Las primeras descripciones datan de 1971. Johnson y Myklebust describieron a un grupo de niños con problemas visoespaciales e incapacidad para comprender el significado del contexto social y de la comunicación no verbal (gesticulación, expresiones faciales, caricias...), a pesar de tener unas habilidades verbales y una inteligencia dentro de la normalidad.
Rourke, en 1982, propuso el primer modelo etiológico basado en las diferencias funcionales del hemisferio derecho (HD) y el hemisferio izquierdo (HI). Sus investigaciones apuntan a que el TANV es un trastorno relacionado con la sustancia blanca del cerebro. Los síntomas observados en este grupo de niños se atribuyen a un daño o disfunción en la sustancia blanca (fibras largas mielinizadas).
Existen estudios de neuroimagen que revelan anomalías leves en el HD en individuos que presentan características de TANV, especialmente en las fibras que conectan el HD y el HI. En ocasiones, el daño en el HD no es observable, pero la evaluación neuropsicológica sugiere una disfunción de dicho hemisferio.
Las disfunciones cognitivas que es posible observar en los niños con trastorno del aprendizaje se pueden atribuir a las diferencias funcionales entre el HD o el HI. Aunque ambos hemisferios trabajan conjuntamente, hay diferencias en el procesamiento de la información entre ellos. Si seguimos este modelo, veremos que los trastornos del aprendizaje que tienen su origen en las disfunciones del HI muestran déficit principalmente en funciones lingüísticas, en tanto que los del HD muestran déficit de orientación espacial, comprensión del lenguaje no verbal y dificultades en la interacción social.
El TANV suele pasar desapercibido por los profesores. Se tiende a minimizar la importancia de los déficit no verbales y a etiquetar a estos chicos de ‘problemáticos’, ‘mal educados’ e ‘inmaduros’. A menudo se los castiga y son objeto de burla por conductas y obsesiones que no pueden evitar. Las dificultades suelen pasar inadvertidas hasta que las demandas escolares desbordan las capacidades cognitivas.
Además, en este artículo se describen, a partir de la información hallada en la literatura médica y la experiencia personal de los autores, las manifestaciones clínicas más relevantes, así como el perfil cognitivoconductual que presentan los niños con TANV.
Teniendo en cuenta la similitud entre el TANV y el síndrome de Asperger, se destacan las diferencias entre ambos trastornos del desarrollo.
¿Alguien dispone de bibliografía o estudios más actuales sobre el TANV? Os agradecería que los compartiéramos en este espacio...
Artículo extraído del blog Visual health de Vicente S. Martín, donde encontraréis más artículos relacionados con la optometria y la salud visual en general.
El término disfunción oculomotora hace referencia a la situación en la cual existe un trastorno en todos o algunos de los componentes que participan en el movimiento ocular (fijaciones, sacádicos y seguimientos). El trastorno más frecuente es la denominada disfunción en el desarrollo oculomotor que se caracteriza por una significativa imprecisión en los movimientos oculares. Esta disfunción se hace patente en actividades escolares como la lectura.
Cuando empieza la edad escolar, diferentes facultades como la acomodación, la estereopsis o la visión binocular ya están desarrolladas, en cambio la habilidad oculomotora no se completará hasta unos años después. Debido a que no todos los niños maduran al mismo tiempo, puede darse situaciones en las que alguno se encuentre por debajo del nivel lector general de la clase. Esto está relacionado con factores como la atención, implicado en los procesos de aprendizaje y lectura, es decir, a estos niños se les debe tratar con entrenamientos visuales bajo un entorno multidisciplinar para mejorar el mecanismo oculomotor. A esta disfunción oculomotora la podemos denominar de desarrollo, debido a que se le achaca a su tardía maduración.
Los movimientos oculares erráticos, ya sean lentos o imprecisos, pueden dar como resultado la aparición de algunos signos. Los que con más frecuencia nos encontramos en el gabinete son los siguientes:
- Excesivos movimientos de cabeza al leer.
- Pérdida frecuente del lugar de lectura.
- Omisión de palabras o letras, salto de líneas.
- Baja comprensión lectora, lapsos de atención cortos.
- Dificultades para copiar de la pizarra, pese a ver bien.
La evaluación de la motilidad ocular la dividimos en tres apartados, coincidiendo con los tres tipos de movimientos oculares, evaluamos los movimientos sacádicos, los movimientos de seguimiento y los de fijación. Además podemos explorar de forma global la eficacia lectora del niñoa través del Test DEM o el Test NSUCO.
Una vez descubierta la existencia de un problema oculomotor el tratamiento consiste en terapia visual. Recordamos que dicho tratamiento debe ser multidisciplinar ya que en la gran mayoría estos problemas vienen asociados a otros tales como trastornos refractivos, acomodativos, binoculares o preceptúales.
Dentro de los mecanismos de terapia visual específicos para dicho problema encontramos tales como:
Test de letras Ann Arbor, Cartas de Harchs, trazos de Percum, seguimiento de luz (proveniente de linterna)…
Carteles en las salas de profesores de los colegios, reparto de circulares a padres, indicando los signos característicos de un problema visual son sólo unas pocas ideas de cómo mantener informada al público en general.
Diversos estudios muestran problemas oculomotores entre el 10 y el 25 % en los escolares. Por lo tanto, si consiguiésemos hacer llegar esta información a la sociedad se llegarían a evitar futuros malos estudiantes que ante sus dificultades lectoras se verían abocados al fracaso escolar.
Lucía Bautista Navarro Vicente S. Martín Montañez Col.18379
En una clase el maestro se encuentrará con alumnos muy diferentes, desde el punto de vista intelectual, psíquico, social, cultural, religioso, étnico y económico. A eso se le llama de diversidad, concepto que transcribo a continuación:
“La diversidad es una característica de la conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos, así como en sus modos y maneras de pensar, circunstancia esta que se da en todos los niveles evolutivos de la vida y en todas las situaciones. Esta diversidad tiene amplia repercusión en las aulas, puesto que en ese escenario educativo se dan de forma continua y permanente manifestaciones de la diversidad de los alumnos que las conforman”.1
Pero muchas veces los docentes o el Sistema Educativo en sí no tienen en cuenta esas catacterísticas que forman parte de la realidad del aula y de la escuela, allí es cuando vemos a niños como el del video de “Cuca y Quique”, que se sienten perdidos, incomprendidos y tristes.
¿Por qué sucede eso? Varias pueden ser las razones:
Clases superpobladas, donde el docente no puede atender a tanta diversidad.
Falta de equipo Multidisciplinario, que apoye al docente en su trabajo.
Modelo Pedagógico transmisivo, que la enseñanza se base sólo en el trasmitir conocimientos y donde el papel relevante es el del docente.
Falta de perfeccionamiento por parte de los maestros.
Poco o nada de apoyo por parte de las familias.
En este artículo trataremos el tema a nivel de aula, ¿cómo atender a la diversidad en el aula? ¿Cómo planificar atendiendo a la diversidad?
Primero lo importante es hacer un buen diagnóstico de clase, que nos permita tener un conocimiento bastante completo de nuestros alumnos. Un diagnóstico que tenga en cuenta el desarrollo físico, psicomotor, socioafectivo, étnico y cognoscitivo. Para lograr conocer todos estos aspectos tenemos que utilizar varios instrumentos: fichas con preguntas para el hogar, entrevista familiar y al alumno, sociograma, observación general del alumno (en los distintos ámbitos: en el recreo, en el aula, en la presencia con los familiares, etc) y pruebas. Aquí tienen un link a un modelo de diagnóstico de aula bastante completo:
En base a ese diagnóstico planificar, establecer cómo se van a organizar y a adaptar los contenidos, qué estrategias vamos a utilizar, etc…, para responder a esa diversidad.
Si vemos que tenemos varios chicos con problemas de conducta, trataremos de nunca sentarlos juntos, de establecer talleres semanales sobre convivencia, usar la musicoterapia, etc.
En cambio cuando se nos presenta una clase muy desnivelada desde el punto de vista cognitivo, es conveniente plantear un sistema de fichas. Crear unas fichas con actividades complementarias es conveniente porque así los niños que terminan rápido y bien los trabajos, no molestan a los demás y permiten que el docente pueda dedicarle más tiempo a los niños con dificultades. Ejemplos de fichas: podemos armar fichas con problemas lógicos, con actividades que mejoren la atención del niño (laberintos, sopa de letras, cucigramas, etc), con actividades en valores (lecturas que traten sobre diferentes valores y cuestionarios sobre las mismas, imágenes en las cuales tengan que descubrir que actitudes están equivocadas, etc)…
También vamos a encontrarnos con niños que tengan TDA/H, dislexia, autismo, discalculia y otras disfunciones, en esos caso tendremos que buscar información sobre cuáles son los ejercicios adecuados para esos niños y plantear trabajos personalizados.
Una vez tuve una niña con dificultades del aprendizaje en el área de la comprensión del lenguaje, que había repetido 3 veces primero y la pasaron a mitad de año para mi clase de segundo, sin todavía tener la capacidad de reconocer las letras. Entonces,como es evidente, al principio se sintió muy triste porque no lograba hacer, ni terminar las actividades que planteaba. Un día vino la madre a decirme lo que le había dicho la niña, que no se sentia bien porque no lograba terminar los trabajos.
Ahí fue cuando evalué mi postura y mi planificación y decidí sentarla en frente a mi y traerle de casa trabajos especialmente planificados para ella. Con el tiempo su autoestima mejoró y también su dificultad y la madre vino toda contenta, a decirme que su hija estaba muy feliz porque ahora si podía trabajar.
Hay quien dice que los maestros tenemos un trabajo fácil y que todavía tenemos vacaciones de tres meses pero realmente están equivocados. Los maestros que nos tomamos nuestra profesión en serio, nos pasamos después del aula como 5 horas o más para planificar, investigar y corregir. Horas que no son pagas, que lo hacemos por amor a esos niños y a nuestra profesión.
Sin duda que para atender bien a la diversidad los docentes tenemos que saber de todo un poco (psicología, evaluación, contenido disciplinar, tecnología, etc) y estar todo el tiempo evaluándonos.
Noticia interesante sobre todo en relación a la diferenciación entre el TDAH de predominio impulsivo/hiperactivo y l@s de predominio inatento, los cuales como dice el artículo son menos diagnosticados. Aunque considero que tal vez afirmar que el TDAH está detrás del 70% del fracaso escolar sea excesivo ... A continuación os muestro la noticia, la fuente original de la cual es del diario La opinión
Un experto destaca la necesidad de valorar clínicamente a los niños con fracaso escolar El director del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP), Fernando Mulas, ha considerado hoy que los niños que presentan fracaso escolar deberían ser valorados clínicamente, ya que en el 70 por ciento de los casos existe un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).EFEEn declaraciones a EFE, Mulas, que coordina la reunión que el Club de Neuropediatría de la Comunitat Valenciana celebra hoy en Benidorm, ha destacado que esta patología se diagnostica en muy pocas ocasiones, especialmente cuando se refiere a la variedad de "inatento". Según Mulas, cuando los niños son hiperactivos "llaman la atención", porque son personas "inquietas, entrometidas, que hablan mucho, que no pueden parar quietas", por lo que el TDAH se "detecta rápidamente". Sin embargo, en el caso de los inatentos es más difícil, pues "son chicos que no fijan la atención", por lo que "se abstraen" y "van a su bola". "Son personas que tienen mermada la función ejecutiva del cerebro, por lo que no son capaces de hacer dos cosas a la vez de forma efectiva. Van a la suya y sus padres o profesores siempre tienen que estar detrás de ellos para que hagan las cosas", ha explicado el director del INVANEP. En estos casos, "se tiende a decir que son vagos o personas problemáticas", ya que se aduce que "cuando algo les interesa lo hacen sin ningún problema", como "jugar con el ordenador o las videoconsolas". Esto sucede porque tienen una "falta de programación y una ausencia de memoria de trabajo", por lo que cosas como usar el ordenador, "que les produce un estímulo de respuesta inmediato, sí que pueden hacerlo". Sin embargo, "no tienen capacidad para planificar un examen que tienen dentro de dos semanas, y sólo son conscientes de él el día antes, por lo que se pegan un atracón a estudiar pero fracasan, por lo que además se enfadan", ha precisado Mulas. "Se dice que son vagos, pero lo que realmente tienen es un trastorno en el lóbulo frontal del cerebro, por lo que el desarrollo de la atención es más lento y no se acopla a su edad correspondiente", ha señalado el director del INVANEP. Este trastorno provoca en las personas que lo sufren "inatención, ya que van a su bola, impulsividad, pues no piensan las cosas, e hiperactividad, porque están constantemente inquietos", ha dicho Mulas. Por ello, ha abogado por realizar una "valoración clínica" a los niños que presentan fracaso escolar, ya que el TDAH está detrás del 70 por ciento de los casos. En el supuesto de niños inatentos, el director del INVANEP ha apostado por desarrollar una terapia integrada por "fármacos psicoestimulantes" y "apoyo psicopedagógico" para "entrenar la función ejecutiva". Esta terapia "va a producir una mejora increíble en los afectados", tanto a nivel escolar y académico como social. En la Comunitat Valenciana hay "150.000 niños" con TDAH, una cifra en la que "no están diagnosticados ni la mitad, ya que los afectados por el subtipo de inatento pasan inadvertidos", ha añadido Mulas.
Un gran número de niños, niñas y adolescentes presentan dificultades en el aprendizaje a pesar de asistir con regularidad a clase y de los grandes esfuerzos que hace el profesor para ayudarlo a superar este problema.
En ocasiones el término Dificultades de Aprendizaje (DA) se convierte en un problema o amenaza tanto para lo padres como para el maestros o la maestra que acompaña al niño o la niña en la construcción de los conocimientos. Las DA en la mayoría de los casos no están relacionadas a trastornos neurológicos, ni desórdenes en uno o más procesos psicológicos básicos, pero no por esto debemos dejar de lado esta situación. Diversas investigaciones han llegado a la conclusión de que los factores que provocan dichos problemas pueden ser: orgánicos, madurativos, psicológicos y ambientales; los cuales están implicados en la compresión y el uso del lenguaje (oral o escrito) y se manifiestan en los siguientes ámbitos:
Expresión oral (habla), Dislexias (Trastorno en la lectura), Disgrafía (Trastorno en la escritura), Discalcúlia (trastorno en la matemática) y en el comportamiento.
Con relación a este tema debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿que son las dificultades de aprendizaje? ¿Estoy suficientemente sensibilizado hacia la superación y ampliación de la capacidad del ser humano? Muchas veces cuando se nos presenta este término, ponemos carteles y etiquetas al ser humano, pudiendo anticipar y predeterminar su vida. El foco de este tema es la intervención terapéutica y la rehabilitación del niño o niña con esta condición.
“Todos en algún momento de nuestro desarrollo hemos presentado dificultad para aprender”
Una vez vista la dificultad para aprender, se recomienda una evaluación y tratamiento psicopedagógico. Una intervención orientada a estimular habilidades en el proceso de lecto-escritura, cálculo y desarrollo de estrategia de pensamiento.
Datos suministrados en el V seminario Educación en Valores, auspiciado por Visión Mundial, con el tema “Los Problemas de Aprendizaje y alternativas desde la escuela” nos muestran que las dificultades que se presentan en al aprendizaje con más presencia en los alumnos y alumnas del nivel básico en las escuelas de Villa Altagracia son la lectura y la escritura con 91%.
Los trastornos en el aprendizaje requieren de acciones activas y la intervención no sólo del maestro o la maestra, sino también un compromiso de todas las partes que intervienen en la vida y el desarrollo del niño o la niña con esta condición.
Publico este artículo con el permiso de Luis Cortés Briñol, el autor de este, podreis encontrar más artículos suyos en su blog Luís Cortes Briñol
Si la superdotación intelectual es una realidad ampliamente desconocida para el común de la sociedad, su fuero interno no se libra de lagunas importantes, tanto en su estudio como en su divulgación. La mayor parte de las pocas veces que se escribe o se habla sobre el tema, es para hacer referencias a cocientes y excepcionales marcas, deslumbrantes récord del cálculo y la nemonística o capacidades cuasi sobrehumanas. | Pura publicidad. Y si se tiene suerte, las informaciones se encaminan en la dirección de la psicopedagogía infantil: qué características presentan los niños superdotados y cómo hay que tratarlos. ¿Existe vida superdotada más allá de monstruosos genios y niños y niñas brillantes? Es obvio que sí, la superdotación no desaparece con la edad. Y, más al contrario, con la edad es cuando se aprende a llevar -mejor o peor- una situación de excepcionalidad cognitiva. | La atención por parte de los medios de comunicación no debe dirigirse solo hacia casos anecdóticos, sino que ha de contribuir a derribar mitos, falsos precedentes y otras especulaciones que circulan de boca en boca, sin pasar del cotilleo sesgado por lo general.
La adolescencia es un período clave en el desarrollo personal. Complicada y decisiva, resulta fundamental para el conocimiento propio y la formación de valores, conductas y planes de futuro. Durante esa fase, la persona adolescente tiene que absorber y elaborar mucha más información para decidir de qué modo orienta su comportamiento y vive sus emociones. Esa información generará en la persona un concepto del mundo que le rodea y un autoconcepto. Ambas concepciones tendrán consecuencias directas en su salud emocional y su equilibrio.
|
|
Reconocer la fuerza del impulso adolescente en los superdotados nos lleva a pensar en ciertas necesidades específicas por ser adolescente y otras por ser superdotado, que sin duda se aposentarán en un mismo lugar, haciendo fondo según la multiplicidad de sus variantes situacionales y comprometiendo la felicidad de los sujetos. Para conocer esas necesidades específicas, es preciso conocer a los superdotados en su adolescencia.
Eso es, justo, lo que ha hecho María Peñas Fernández (en la foto) con su tesis Características socio-emocionales de los adolescentes superdotados. Ajuste psicológico y negación de la superdotación en el concepto de sí mismo. El Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE), del Ministerio de Educación y Ciencia, otorgó en febrero de 2007 el segundo premio de su convocatoria nacional de Investigación e Innovación Educativa a la tesis doctoral de María, tal y como da a conocer la Universidad Pontificia de Comillas.
|
|
El trabajo de esta licenciada en Psicopedagogía - codirigido por las profesoras de Comillas Belén Urosa y Rosa Salas- es, per se, atractivo, a causa del tema que aborda (una de las lagunas que comentaba al principio): las emociones de las personas superdotadas; que son, en definitiva, las que facilitarán o dificultarán su bienestar.
Para llevar a cabo su estudio, María escogió una muestra de 74 adolescentes superdotados, que pertenecían a varias asociaciones de niños y jóvenes superdotados en España. Y destaca que “los adolescentes superdotados de la muestra están ajustados psicológicamente y presentan un nivel alto de autoestima y satisfacción vital”, si bien “la sobredotación puede convertirse tanto en un factor de protección como de vulnerabilidad ante la presencia de dificultades socio-emocionales (…) Puede ser una fortaleza o recurso para la persona superdotada”.
La potencialidad de la persona es, según la autora, poder manejar mejor el estrés y los conflictos. Pero la otra cara de la moneda está representada por el rechazo del grupo de iguales. María Peñas Fernández ha comprobado lo que ya sabíamos: “el riesgo o vulnerabilidad no está en la superdotación propiamente dicha, sino en la aceptación que de ella hace la sociedad en general y el grupo de iguales en particular”.
Los trabajos de Goertzel y Schneider sostienen desde hace años que la superdotación puede suponer una excusa para rechazar a un compañero de clase. Tal rechazo aumenta conforme encontramos casos de elevada superdotación y son menores si la superdotación en moderada. Curioso.Y, ¿qué hay del autoconcepto? Según la tesis premiada, aparecen en los adolescentes estudiados “niveles medios o altos de negación de la superdotación en el concepto de sí mismo”, una negación que, durante la etapa adolescente, puede ser “un mecanismo de defensa para salvaguardar la aceptación social dentro del grupo de referencia”.
Estamos hablando por tanto de un doble rechazo: el rechazo de los demás y el rechazo a uno mismo, pudiendo entenderse el segundo como una consecuencia del primero.De ese modo, María Peñas concluye su trabajo anunciando que el adolescente superdotado advierte el “sentimiento de poseer un don”, así como “vergüenza e incomodidad al hablar de superdotación ante los demás” y “tiende a ocultar su superdotación ante los demás utilizando una serie de mecanismos de camuflaje”.
A continuación os presento un nuevo video sobre el Síndrome de Asperger en que podreís ver a parte de una explicación sobre el Síndrome diferentes adultos con este síndrome y sus dificultades cotidianas, así como las dificultades que han vivido durante su escolaridad, aspecto que considero que debemos tener presentes todos los educadores y profesionales afines para buscar una mejor respuesta educativa para est@s chic@s.
El video lo he descubierto en un blog que merece la pena la visita se llama videotecautista, aquí os dejo el enlace: VIDEOTECAUTISTA
El final del mes de junio coincide con el inicio de las vacaciones estivales de nuestros hijos, pero... ¿cómo planteamos estos dos meses largos de vacaciones? Cada familia, dependiendo de sus circunstancias, optará por un planteamiento u otro, aunque si bien es cierto que existen algunas actividades o rutinas que deberían estar presentes a lo largo de este periodo.
- Desde un punto de vista académico es importante no perder los hábitos de trabajo y estudio adquiridos durante el curso escolar, al mismo tiempo que se hace necesario el reforzar los nuevos aprendizajes adquiridos para que en el mes de septiembre no les pasen factura. Para ello es importante imponer una rutina de trabajo, preferiblemente por la mañana, después de almorzar y antes de empezar las actividades de tipo lúdico.
- Además de los deberes escolares, es importante potenciar la lectura como fuente de placer, a través de libros que les gusten y motiven.
- Pero también hay tiempo para descansar y disfrutar. Ahora es momento de permitir actividades más restringidas durante el curso, tal y como puedan ser la televisión o las videoconsolas, pero siempre con moderación y supervisión por nuestra parte, tanto en el tipo de programas que se ven como en los juegos que se escojan, vigilando en ambos casos el tipo de contenido que les transmiten.
- Es importante que no pasen solos todo el tiempo de ocio. Ahora es buen momento para que acudan a esplais, casales, campamentos... ya que podrán relacionarse y mejorar su socialización, continuarán teniendo unos hábitos, normas, límites... y adquirirán mayores habilidades y conocimientos.
- El deporte también ha de estar presente, y debería practicarse en la medida de lo posible, ya sea de forma global en los citados esplais o campamentos, o de forma particular en clubs deportivos.
- Pero sobretodo el verano es época de estar con nuestros hijos. Es importante aprovechar nuestras vacaciones laborales para hacer todas estas actividades con ellos, desde leer un rato juntos, dar un paseo en bici, ir al cine y si es necesario jugar a la videoconsola. En definitiva, aumentar los espacios de calidad y dedicación que en el día a día en ocasiones no logramos encontrar.
Estas no dejan de ser algunas ideas para pasar el verano, seguro que vosotros, padres y madres, tenéis también las vuestras. Os animamos a que las compartáis con nosotros.
Todos sabemos el papel fundamental de los padres en la formación de sus hijos en todos los aspectos. Dentro de éstos, se encuentran uno de los más importantes: la personalidad y la AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima? Si buscamos en el diccionario, nos aparece que: Estima: expresa que alguien o algo son importantes. Aprecio, consideración, afecto, respeto. Auto: del griego autos, que significa uno mismo, por sí mismo, mismo, etc. De las anteriores definiciones podría desprenderse que la AUTOESTIMA es, literalmente, "el aprecio, respeto, consideración y afecto que el individuo siente hacia sí mismo".
La autoestima NO significa alardear lo maravilloso que eres, sino más bien, el saber modestamente que VALES MUCHO. Tampoco es pensar en que se es perfecto (NADIE LO ES), sino saber que cumples ciertos requisitos para ser amado y aceptado. La autoestima es tan importante que será responsable de muchos éxitos y también de muchos fracasos en nuestras vidas, dependiendo de cómo la forjemos a lo largo de nuestras vidas.
La formación y el correcto desarrollo de la autoestima tiene su origen en las relaciones familiares primarias; desde el mismo instante en que el niño se siente querido y respetado por sus padres. Tan importantes son los primeros años de vida de un niño, que puede afirmarse que a la edad de 5 años tiene ya establecida su forma individual de enfrentar y responder a situaciones nuevas; se comportan de acuerdo a lo que los PADRES aceptan o rechazan de sus conductas y toman muy en cuenta las opiniones de quienes son importantes para ellos, como sus PADRES.
Pero, ¿estamos conscientes los padres de tan importante labor, en cuanto se refiere a la formación de la autoestima en nuestros hijos? Quizás por desconocimiento o por temor, la respuesta es NO. Los padres se sienten intimidados ante tanta responsabilidad, cuando lo cierto es que es tan sencillo estimular una sana autoestima en sus niños. No se necesita de un manual con normas estrictas a seguir, sólo son ciertas actitudes adecuadas en el momento preciso y dictadas con el corazón.
ACTITUDES NEGATIVAS; QUE LOS PADRES DEBEN EVITAR:
Ambiente familiar agresivo, con gritos, peleas y MALOS EJEMPLOS.
No tener tiempo para compartir con sus hijos
Agredir física o verbalmente al niño o joven
No cumplir las promesas ofrecidas
Culpar a los hijos de su comportamiento, sin ahondar en las razones que lo causaron
Etiquetar a los hijos con calificativos despreciativos o SOBRENOMBRES
Las palabras NO SE OLVIDAN. Por ello, se debe evitar decir palabras bajo los efectos del ENOJO, CANSANCIO, LA PRISA; las cuales se transforman en expresiones hirientes, tales como:
¿Eres tonto? - ¿Acaso no puedes hacer nada bien? - ¡No sé que voy a hacer contigo! - ¡Te lo he dicho mil veces! - ¡Cállate! - No me molestes! - No llores! - Quédate quieto!.......... etc., etc. etc.
Aunque no lo parezca, esta serie de palabras y retahilas, se van guardando en el "cofre" de RECUERDOS NEGATIVOS de nuestros hjos, que a su vez, van formando su personalidad y percepción de sí mismos:
"Sólo ven mis errores" - "Me regañan por cualquier cosa" - "Me gritan sin razón alguna" - "No valoran mis logros" - "No me dan las gracias cuando hago un favor" - "Creen que no tengo criterio propio" - "Nunca me dicen TE AMO" - "Me dicen que soy un fracaso...........y ya me lo CREO"!! ¿Triste, no?. Pero es la realidad. El lenguaje y la actitud arbitrarios y abusivos DESGASTA el valor de la persona; hace surgir la TIMIDEZ y lo que es peor, causa DOLOR!!. Destruye y resta libertad a la hora de actuar.
Ahora la BUENA NOTICIA: es posible revertir el daño causado, cuando los padres toman conciencia de sus actitudes negativas, modificándolas.
ACTITUDES POSITIVAS: LO QUE LOS PADRES DEBEN HACER CADA DÍA, CON SENTIMIENTO Y CORAZÓN:
Crear un ambiente familiar positivo, armónico
Crear un método propio de comunicación, que sea saludable, directo, abierto
Respetar las características individuales de cada uno de los miembros de la familia
Garantizar a todos los que conforman el núcleo familiar, el que puedan reir, compartir sus sueños, temores e intereses, unos con otros, con aceptación plena, sin burlas
Recordar que las palabras positivas originan aceptación, valor, confianza; formando un carácter afable y seguro. Los padres deben ser generosos en palabras POSITIVAS, tales como:
¡Te quiero mucho! - Eres un niño(a) muy inteligente! - ¡Que bueno que ya sabes contar hasta el 20! - Tu puedes hacerlo! - Sé que lo has hecho sin querer - Tómate tu tiempo! - Seguro las próximas notas son mejores! - Siempre quise un hijo(a) como tú! - Vamos a ver: ¿por qué lloras? - Que sorpresa más agradable me has dado! - Gracias por ayudarme! - Me encantan tus dibujos, parece que se pudiera tocar ese cielo!.......
Estas expresiones del día a día, van llenando el "cofre" de RECUERDOS POSITIVOS del niño y va formando su personalidad sobre bases SÓLIDAS:
"Mis padres me escuchan, tienen tiempo para mi, me hace sentir seguro" - "Nunca me comparan con nadie" - "Me dicen cuando se equivocan y se disculpan conmigo" - "Me gusta cuando escuchan mi punto de vista" - "Son amigos de mis amigos" - "Nunca me humillan delante de extraños, éso me hace sentir RESPETADO - "Me encanta cuando me dicen: TE QUIERO, TE AMO... Y ME ABRAZAN"!..... ¿No es hermoso que algo tan sencillo como el de actuar y decir palabras conscientemente a nuestros hijos forje esta clase de pensamientos en ellos?
Recuerden: El instrumento más hábil para formar una alta o una baja autoestima son las palabras. Comencemos a manifestar desde ya palabras de amor y respeto hacia nuestros hijos. El significado, el tono y la actitud con la que nos dirigimos a nuestros hijos, definirán en gran medida el valor que se otorguen ellos mismos. Es sumamente importante evaluar estos aspectos para determinar si estamos construyendo o distorsionando sus vidas. ¿Cuál de las dos opciones elegir? Como padres, la respuesta es evidente.
La discalculia, la dificultad para aprender las matemáticas, es más común que su versión literaria, la dislexia, según indica un estudio elaborado en Cuba y dado a conocer hoy en un congreso científico en el Reino Unido.
El estudio, dirigido por Brian Butterworth, del Instituto de Neurociencia Cognitiva del University College London, junto con el Centro cubano de Neurociencia, halló que, de 1.500 niños examinados, de un 3 a un 6 por ciento mostraban signos de discalculia, mientras que entre un 2,5 y un 4,3 por ciento los tenían de dislexia.
Al igual que la dislexia, la discalculia, que concierne al aprendizaje de operaciones matemáticas o aritméticas, puede ser causada por un déficit de percepción visual o problemas en cuanto a la orientación secuencial.
Se considera que la dislexia es más frecuente en países que, como los anglosajones, tienen un idioma con una ortografía difícil.
Al presentar su trabajo, en el Festival de Ciencia de Cheltenham (oeste inglés), Butterworth hizo un llamamiento a las autoridades y educadores británicos para que están atentos a los síntomas de la discalculia, de modo que puedan ofrecer ayuda a quienes la sufran.
'Muchas personas tal vez ignoran que padecen esta condición, e incluso si descubren que es así, no hay organizaciones que puedan ayudarles como las hay para la dislexia', lamentó el profesor.
Cuando el estudio fue divulgado en Cuba, los ministerios de Educación y Sanidad se apresuraron a encargar un estudio nacional para determinar el alcance del problema, señaló Butterworth.
'Los cubanos la han reconocido (la discalculia) como un problema real y serio para el futuro de los niños', aseguró el profesor, en declaraciones a la agencia británica PA.
La dificultad con los números tiene un impacto 'en las oportunidades de trabajo y la salud', y los escolares que la padecen 'son infelices', mientras que sus profesores se sienten impotentes al no poder ayudarles, prosiguió el experto.
Butterworth ha diseñado una simple prueba para identificar a posibles afectados, quienes, en su opinión, deberían recibir ayuda para aprender desde pequeños.
La disortografía se refiere a la dificultad significativa en la trascripción del código escrito de forma inexacta, es decir, a la presencia de grandes dificultades en la asociación entre el código escrito, las normas ortográficas y la escritura de las palabras. De esta forma las dificultades residen en la asociación entre sonido y grafía o bien en la integración de la normativa ortográfica, o en ambos aspectos. La disortografia a pesar de que a menudo va ligada a la dislexia o a la disgrafía se debe de entender como una entidad a parte, ya que puede presentarse de forma aislada o bien comorbida a estas alteraciones, resultando especialmente frecuente su asociación a la disgrafía. En primer lugar resulta relevante tener presentes cuales son los principales requisitos a tener en cuenta en relación a la adquisición de la ortografía:
Adecuado desarrollo del procesamiento visual de la información, resultando en este caso especialmente relevante el desarrollo de la memoria visual, como fuente de recuerdo de la escritura de palabras, ya sea a partir de la copia o bien a partir de la lectura.
Adecuado desarrollo del procesamiento auditivo de la información, en este caso resultan clave tanto la discrimincación auditiva como la memoria auditiva. La discriminación auditiva nos permitirá establecer con claridad el sonido y por tanto asociarlo a su correspondiente grafía, en este caso son frecuentes por ejemplo las substituciones de r por l. La memoria auditiva nos permite recordar la información verbal y por tanto resultará clave para poderla transcribir, especialmente cuando se trate de palabras largas o desconocidas, al mismo tiempo que es la habilidad que mientras almacenamos esa información la podemos analizar.
Otro punto a tener en cuenta dentro del procesamiento visual de la información reside en la orientación espacial y la madurez perceptiva, es decir, aquella habilidad que nos permite distinguir adecuadamente las simetrias, ya sean estas simples o complejas. La presencia de dificultades en este punto nos puede llevar a las rotaciones de letras como a la inversión de éstas, ya sea en la copia o en la escritura al dictado o la expresión escrita.
La integración espacio temporal, esta resulta clave en la adquisición del ritmo del lenguaje, la apreciación de las palabras y sus partes. El ritmo resulta clave en el momento de poder separar las palabras o de poder discriminar adecuadamente las silabas y por tanto poder acentuar. En los casos en que el ritmo no está bien consolidado encontraremos dificultades en la ortografía natural, pudiendo presentar uniones de palabras o bien fragmentaciones de éstas.
Por otra parte, resulta importante identificar una serie de aspectos como posibles causas de la disortografía, entre las cuales podriamos citar las siguientes:
Causas de tipo intelectual: la presencia de este tipo de dificultades entorpece ante todo la adquisición de la normativa ortográfica básica, aunque probablemente no resulte la causa más relevante, si que puede llevar asociado otro tipo de dificultades que si resulten claramente relevantes como el procesamiento de la información.
Causas lingüísticas: las dificultades en la adquisición del lenguaje, ya sea de tipo articulatorio o bien en lo referente al conocimiento y uso del vocabulario. Las dificultades articulatorias pueden dificultar la correcta percepción del sonido y por tanto presentar dificultades en la correspondencia con su grafismo. Por otra parte, el conocimiento del vocabulario implica el recuerdo de su forma, es decir, de como se escribe una palabra determinada.
Causas de tipo pedagógico: en ciertas ocasiones el método de enseñanza de la ortografía puede resultar poco beneficioso en función del estilo cognitivo del/la alumn@. El recuerdo de la normativa, por su escasa significatividad puede resultar poco adecuado para much@s alumn@s.
Causas perceptivas: como apuntaba anteriormente, el procesamiento visual y auditivo de la información resulta clave en el desarrollo de la disortografía, resultando claves en este sentido:
La memoria visual
La memoria auditiva
La orientación espacial
La orientación temporal
En próximos artículos trataré el tipo de errores que se pueden dar en función de su etiología, los tipos de disortografía, la evaluación psicopedagógica de esta y vias de intervención.
Algunos docentes, a veces adoptamos en el aula una postura de omnisapientes, olvidándonos así de nuestra verdadera función. Cómo podemos hacer de los alumnos seres críticos e investigadores si nos colocamos en el papel de meros trasmisores de conocimientos, que lo pretendemos saber todo.
Tenemos que darnos cuenta que somos personas, que nos equivocamos y aprendemos de ello. Como somos seres humanos, además de docentes, siempre vamos a tener más capacidad o talento para determinada/s disciplina/s o área/s, lo cual hace que a veces nos encontremos con dificultad al momento de enseñar otras. Podemos intentar enseñar lo mejor posible esas disciplinas que nos causan dificultad, pero siempre nos encontraremos con algo que no sabremos como solucionarlo.
La clase debe ser un ámbito en el cual interactúen: alumno, docente y aprendizaje. Aprendemos juntos, a cada momento y en cada situación, llegando así al verdadero conocimiento.
Les voy a comentar dos experiencias vividas que ilustran claramente, lo expresado en el enunciado anterior:
En un sexto año, una vez coloqué una situación problema y María, una de mis alumnas lo resolvió utilizando una estrategia que no era la convencional. Traté de resolverlo por mí método pero no llegué a entender el proceso, sin embargo el resultado era el mismo. La actitud que tomé fue de pedirle que ella me lo explicara y después le dije: “No logro entenderlo, pero eso no quiere decír que no lo hayas realizado bien, así que vamos a pedirle ayuda a la maestra del otro sexto”. Y así fue, la otra maestra llegó a entenderlo, tenía mucha capacidad para la matemática, a diferencia de mi que sólo trato de enseñarla lo mejor posible. Muchas veces nos encuentramos con situaciones que no comprendemos pese a que ponemos todo nuestro empeño y dedicación.
En una clase de segundo grado, después de plantear una producción de texto vino una niña llamada Abegail con su trabajo ya terminado, el cual leímos juntas. Allí me encontré con una palabra de esas, que uno nunca sueña que alguien vaya a usar. Entonces, no estuve segura de si la niña la había escrito correctamente, por tal motivo le dije: “No estoy segura de cómo se escribe esta palabra, así que para verificarlo, fíjate en el diccionario. Al rato volvió y me dijo: “Maestra está bien escrita, gracias”.
Los niños perciben cuando somos sinceros y queremos lograr que ellos aprendan de la forma adecuada.
Si queremos establecer un buen vínculo con nuestros alumnos, debemos abrirnos de alma y corazón mediante el diálogo crítico, cariñoso y sincero.
Dos por tres tengo un familiar que me dice: “Cuando era niño me desepcionaron las maestras porque yo les cuestionaba algunos conocimientos, pero ellas siempre decian que tenían la razón. Una vez, estabamos dando la “fotosíntesis” y la maestra nos explicaba que ese proceso sólo se producia en las plantas de día, debido a que de noche no tenían luz. Se lo puse en duda, y le contesté que eso estaba equivocado porque de noche hay luz, entonces, la planta también realiza fotosíntesis en ese momento del día. Ella me siguió diciendo que estaba mal, pero yo sabía que mi opinión era la cierta.” Esto es para que vean cómo nuestra manera de enseñar puede afectar a un niño para toda su vida. Es preferible decir, no sé, vamos a buscar información sobre el tema en duda, que enseñar como si todo tuviera una sola explicación o como si existieran las verdades absolutas.
Cuando oígamos que un padre le comenta a su hijo, “tu maestra se equivoca en algunas cosas”, tenemos que responderle, “sí, erro como cualquier ser humano, no hay forma de que sepa todo”.
El creer que sabemos todo nos hace caer en la ignorancia. El verdadero saber, es el que se logra por medio del esfuerzo, de la duda, de la investigación y de la puesta a prueba. Y lo que hoy puede ser verdadero quizás mañana no lo sea, porque todo se transforma.
Como dijo el filósofo griego Sócrates: “Yo solo sé que no sé nada”.
Comparto con ustedes esta frase creada por mí:
“Aprendemos juntos, a cada momento y con humildad”
La inclusión es un tema de mi interés sobre el que ya he tratado en diferentes artículos (La inclusión de todo el alumnado, Video sobre la inclusión, entre otros artículos más o menos directamente relacionados). En este post publico un video encontrado en el blog de jcanamares, donde podréis encontrar artículos y materiales interesantes sobre orientación educativa. Los videos dan un repaso muy esclarecedor al concepto de inclusión y que es lo que representa dentro de la sociedad y como respuesta educativa a las necesidades educativas de todo el alumnado, no solo a l@s alumn@s con necesidades educativas especiales, sino a aquell@s que tienen necesidades educativas, es decir, tod@s. Se trata de un video realizado por la Universidad de Sevilla. Otro documento de interés que podéis encontrar en el blog de jcanamares es una entrevista a Ramon Flecha especialista en Comunidades de aprendizaje, una linea de investigación educativa o concepción de escuela también muy interesante y en linea con el concepto inclusivo de escuela, asimismo también destacar el artículo sobre la Transformación de un centro en una Comunidad de aprendizaje.