La educación estética como estrategia reeducativa en niños con necesidades educativas especiales

1 comentarios
Publico este artículo enviado al blog por Gisela Varela, psicopedagoga de Caracas (Venezuela)

La educación debe contribuir al desarrollo global de cada individuo: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, desarrollo de las habilidades socioafectivas y refuerzo de la autoestima.

Para obtener un desarrollo armónico e integral del niño, deben incorporarse al sistema educativo, en todos sus niveles y modalidades, medios expresivos tales como. música, pintura, escultura, danza y dramatización. Es decir, integrar la educación estética como parte indispensable en los programas educativos especiales.

Y en cuanto al tema que nos ocupa, ¿qué aporta el arte o la educación estética al desarrollo del niño con necesidades especiales?

Veamos:

Artes plásticas: las artes plásticas es entendida como el desarrollo del lenguaje visual, cuya finalidad es contemplar, comprender, vivir intensamente el mundo que nos rodea en todas sus formas y valores. Emplea elementos comunicativos, en donde se expresan diferentes aspectos de la realidad exterior y del mundo interior del individuo.

En el área intelectual, las artes plásticas desarrolla la creatividad, la capacidad de expresión e imaginación, coopera en la formación integral del individuo, apoya la manifestación espontánea de la personalidad. El dibujo libre desarrolla la expresividad del niño, favorece el desarrollo de la autoconfianza. Los dibujos geométricos, el modelado, la escultura, el rasgado, contribuyen al desarrollo de las destrezas motoras finas y la coordinación viso-motriz, indispensables en la adquisición de ciertos procesos cognitivos y del proceso de la lectoescritura.

Música: es el arte combinado de sonidos, conforme las leyes e la melodía, armonía y ritmo.

En la enseñanza de la música, el desarrollo de la percepción es uno de sus principales objetivos. También desarrolla la capacidad de autoexpresión y de nuevas formas de comunicación, la capacidad de atención y concentración, ayuda al desarrollo de la organización espaciotemporal, ayuda a la anticipación, organización y sincronización del movimiento y al buen desarrollo de la capacidad de sensibilidad del niño.

Danza: la danza es expresión corporal. En la danza el niño utiliza como medio de expresión todo su cuerpo. La práctica de la expresión corporal-danza procura que los alumnos reconozcan y valoren la propia capacidad de generar imágenes a partir del reconocimiento de sí mismo y del entorno.

En la danza se desarrolla: la expresión corporal, la sensibilidad propioceptiva, la socialización, la capacidad motora gruesa. Ayuda a la formación y equilibrio del sistema nervioso.Además, ayuda al desarrollo de la expresividad, del control postural y de gestos.

Teatro: el teatro ha sido y es un lugar de encuentro y comunicación, expresión de emociones e ideas, un espacio que muestra lo que el mundo es, podría y quizás debería ser. Al realizar una producción teatral, el niño debe tomar en cuenta una serie de procedimientos que le permitirán lograr su objetivo: el determinar las acciones y el orden en que se ejecutarán.

En el aprendizaje del lenguaje teatral intervienen aspectos cognitivos, afectivos, sociales y valorativos, da salida a los sentimientos y emociones en los niños; favorece la creatividad, motivación, la autoconfianza. Es un proceso de creación y ejecución real.

Como ha quedado expuesto en forma breve, el arte es una alternativa sumamente valiosa dentro de la educación en todos sus niveles y modalidades y debe reconocerse su importancia como una herramienta indispensable en la reeducación de niños con necesidades educativas especiales. En donde el psicopedagogo ha de tener la suficiente creatividad, sensibilidad y formación (conocimiento acerca del desarrollo evolutivo del niño y de sus etapas de expresión), para así lograr los objetivos propuestos.

GISELA VALERA

Psicopedagoga

Caracas, Venezuela

venturavalster@gmail.com


Mentiras, ¿Qué hay detrás de ellas? ¿Como actuar?

6 comentarios
La mentira es un recurso que hemos utilizado tod@s, no obstante, normalmente, un@ no se sale con la suya. La mentira acostumbra a intentar cubrir miedos, inseguridades o provocar una respuesta con el receptor de la mentira. Se trata de una conducta normal siempre y cuando no se dé con una frecuencia excesiva o pueda provocar males en otr@s.
Resulta frecuente la consulta de padres y madres en que dicen que su hij@ les mienten con mucha frecuencia o incluso se inventa historias a las que es difícil dar crédito y que en ocasiones les pueden haber causado problemas en la escuela o con familiares.
Estas conductas suelen tener una causa psicológica y pueden conllevar un deterio claro y significativo de la convivencia del/la niñ@ con sus padres y entorpecer en gran medida su desarrollo social, provocando desconfianza en aquell@s que l@ rodean.
Aunque no es bueno realizar generalizaciones, en la mayoría de casos con los que hemos trabajado la causa última de las mentiras se hallaba en una clara falta de autoestima, que movía al niñ@ a utilizar este recurso de forma frecuente ya sea con el fin de esconder acciones que no resultan de su agrado o bien de llamar la atención de sus padres, compañer@s y/o familiares. Estas conductas generan malestar en la familia que pueden provocar la instalación de la desconfianza en relación al hij@ y tensar mucho la relación, aunque en algunas ocasiones la presencia de las mentiras puede responder a una demanda de atención por parte de los padres.
En el entorno social puede ocurrir exactamente lo mismo, que el/la niñ@ presente unas escasas habilidades sociales, al mismo tiempo que una baja autoestima, propiciando que ante el bajo valor que le dá a su acontecer prefiera crear un imaginario en un bano intento de compensar esta baja autoestima y de este modo procurar llamar su atención y encontrar su lugar en el entorno social.
Ante estas situaciones, podemos tener en cuenta estas orientaciones:
  • Tomarnos un tiempo para valorar por que nuestr@ hij@ puede adoptar estas conductas.
    • ¿De qué carece?
    • ¿Cúal puede ser la intencionalidad real de estas conductas? No suele ser para provocar.
  • Debemos hablar con él o ella y valorar el por qué de estas conductas, esta charla no debe ser dirigida, es decir, no debemos decirle que debe de dejar de mentir, sino comunicarle nuestra preocupación y buscar formas de solución.
  • Si creemos que tal vez el problema reside en su autoestima es bueno consultar un especialista y valorar como entre tod@s podemos modificar esta percepción de sí mism@.
  • ¿Cómo reaccionar ante las mentiras?
    • No mostrar desconfianza ante nuestr@ hij@
    • Estar muy seguros antes de considerar que aquello que nos dice es mentira, mostrarle confianza.
      • Si nos miente, no debemos darle más importancia que la que realmente tiene y nunca debemos prestarle más atención, aunque sea negativa, a consecuencia de la mentira, sino que aplicaremos algún pequeño castigo que no implique el contacto con nosotr@s. Y después debemos olvidar la mentira.
    • Cuando la mentira implique a otr@s es necesario hablar con el/la niñ@ claramente y aplicar las medidas apropiadas como en el caso anterior. Nunca se lo debe poner en evidencia delante de los demás.
  • En definitiva, la solución pasa por volver a una situación de confianza que permita avanzar hacia una normalización de la relación.

Recomendaciónes para la atención en la escuela del niño disléxico

1 comentarios

Publico este artículo con el permiso de Flora Saura, Vicepresidenta de Dislexia Sin Barreras, podeís encontrar más información sobre la Dislexia en su blog y en su página web.

Se trataria de una segunda parte del artículo ¿Qué es la dislexia? ¿Cómo se manifiesta?, en este artículo se tratan los recursos fundamentales para la atención a l@s niñ@s disléxicos en el aula.


Es imprescindible que todo niño disléxico reciba un tratamiento específico, pero es crucial que su problema se atienda, al mismo tiempo, en el aula.

La atención escolar se debe basar primordialmente en la comprensión del trastorno, aunque se debe huir de las medidas sobre protectoras. Debe quedar muy claro que el problema no viene condicionado por una falta de motivación o pereza, ni tampoco por un nivel bajo de inteligencia, sino por un trastorno biológico.
Se recomiendan una serie de normas que deberán individualizarse para cada caso. Con ello se intentara optimizar el rendimiento, al mismo tiempo que se intenta evitar problemas de frustración y perdida de autoestima, muy frecuentes entre los niños disléxicos. Estas recomendaciones son las siguientes:
Dar a entender al alumno que se conoce el problema y que se hará todo lo posible para prestarle ayuda.

* Hacerle sentar en las primeras filas, cerca del profesor, para prestarle la mejor ayuda.
* Se le debe ayudar a pronunciar correctamente las palabras.
* No utilizar el método "global" para el aprendizaje de la lectura.
* No se debe pretender que alcance un nivel lector igual al de los otros niños.
* Prestarle una atención especial y animarle a preguntar cuando tenga alguna duda.
* Se debe comprobar siempre que ha entendido el material escrito recibido.
* Se debe comprobar que el material que se le ofrece para leer es apropiado para su nivel lector.
* Se deben valorar los trabajos por su contenido, no por los errores de escritura.
* Siempre que sea posible, se deben realizar las valoraciones oralmente.
* Se debe recordar que requiere más tiempo que los demás para terminar sus tareas.
* Se debe tratar de destacar los aspectos positivos en su trabajo.
* Se debe evitar que tenga que leer en público.
* Se deben valorar los progresos de acuerdo con su esfuerzo, no con el nivel del resto de la clase.
* Se le debe permitir, si le resulta útil, el uso de la tabla de multiplicar, calculadora y grabaciones.
* Se le debe permitir el uso de medios informáticos.
* Se le debe enseñar a tomar apuntes mediante notas breves.
* Se le deben poner menos deberes de lectura y escritura.
* Siempre que sea posible no se le deben hacer copiar grandes "parrafadas" de la pizarra y, si es posible, darle una fotocopia.
* No se le debe ridiculizar nunca.
* En una prueba escrita no se le deben corregir todos los errores de escritura.
* Se debe aceptar que se distraiga con mayor facilidad que los demás, puesto que la lectura le comporta un sobreesfuerzo.
* Debe ser tomado en consideración el hecho que escuchar y escribir simultáneamente le puede resultar muy difícil.


Estas recomendaciones están extraída del artículo "Quince cuestiones básicas sobre la dislexia" del Dr. Josep Artigas, Neuropediatra y Psicólogo (Unidad de Neuropediatria. Hospital de Sabadell. Corporación Sanitaria Parc Taulí -Barcelona-)
mail: jartigas@cspt.es

OTRAS RECOMENDACIONES:

Tratar de destacar los aspectos positivos de su trabajo.
La información nueva debe repetírsela más de una vez, debido a su problema de distracción, memoria a corto plazo y, a veces, escasa capacidad de atención.
Comprender que tiene una dificultad tan real com un niño ciego, del que no se espera que obtenga información de un texto escrito normal. Algunos niños disléxicos pueden leer un pasaje correctamente en voz alta y aún así no comprender el significado del texto.

Técnicas de estudio: los factores externos

7 comentarios
El planteamiento de las tareas de estudio implica la contemplación de diferentes variables, todas de carácter relevante, aunque algunas de ellas tendran una incidencia mayor en el rendimiento del/la alumn@. En este sentido debemos distinguir entre los factores externos y los internos al estudio.
Los factores externos son aquellos elementos que, aunque son propios del estudio en sí, realizan una acción facilitadora o entorpecedora del desarrollo de estas tareas. Dentro de estos factores debemos considerara los siguientes:
  • El lugar de estudio
  • El estado físico
  • El horario de estudio
Estos tres factores resultan clave, ante todo los referentes al estado físico y el horario de estudio.
El Horario de estudio es muy importante sobretodo en lo relativo a la adquisición de un hábito que nos ayudará a mantener la atención, al mismo tiempo que el hábito permitirá que al/la alumn@ le resulte más fácil ponerse a estudiar. El horario y la disciplina en el seguimiento de este también resulta indispensable (disciplina que puede ser autoinflingida o regulada por los padres si es necesario). A tod@s nos son beneficiosos el uso de rutinas en nuestro quehacer, de modo que a medida que internalizamos ésta nos resulta mucho más sencillo realizar aquella tarea, aunque resulte una tarea que no sea de nuestro agrado.
Por otra parte, el estado físico del estudiante conviene que esté cuidado, es decir, que el tiempo de estudio se realice en las horas en en las que el alumno se encuentre contra menos fatigado mejor y haya merendado convenientemente. Para mantener este buen estado físico resulta importante introducir pausas en el tiempo de estudio, conviene tener en cuenta que los periodos de atención concentrada más prolongados son de unos 45 minutos o 1 hora máximo, siendo recomendable introducir pequeñas pausas después de este tiempo.
En cuanto al lugar de estudio, os dejo algunas consideraciones a tener en cuenta:
  • Se debe cuidar la ergonomia del espacio de trabajo
  • Es bueno, si es posible, que el espacio de estudio esté aislado, lejos de focos de dispersión (como tv, videojuegos, ...). No es la mejor opción hacer los deberes o estudiar en lugares como el salon, donde a menudo hay un va y ven constante.
  • La iluminación adecuada, resultando especialmente recomendable la luz natural. Si se trata de luz artificial es preferible combinar una luz indirecta que ilumine toda la habitación y un foco centrado en la mesa, sino se puede producir fatiga.
  • Se debe airear con cierta frecuencia la sala de estudio.
  • Es importante que el lugar de estudio sea siempre o casí siempre el mismo.
  • El estudio es mejor que se realice en el hogar, las salas de estudio y bibliotecas a menudo proporcionan indirectamente mayores focos de distracción, especialmente si se coincide con amig@s o compañer@s.
En un próximo artículo trataré los factores internos del estudio, es decir, la utilización de técnicas de estudio, el control emocional, la capacidad de transferencia, la motivación, ...

Papá ¿para qué voy a aprender raíz cuadrada? ¡Qué fastidio!

1 comentarios

Seguramente han escuchado anteriormente ésta u otras frases distintas pero referidas todas al rechazo por las matemáticas alegando cierta inutilidad de esta disciplina para la vida futura de los niños que en conclusión dicen lo mismo: ¿para qué voy a aprender matemáticas sino seré ingeniero?

El rechazo de hoy en día por las matemáticas se ha incrementado en índices realmente preocupantes. Son muy pocos los niños que en mi consulta aceptan las matemáticas como materia escolar preguntándose la utilidad de las matemáticas para el resto de sus vidas considerando que al hacer carera elegirá algo que no tenga nada que ver con ellas.

Las matemáticas es un lenguaje de números que debe entenderse como parte de la vida diaria, es así como la debemos concebir padres y maestros para no otorgarle más dificultad de la que realmente tiene, y así por fin excluirla del triángulo del terror “las tres marías” (física, química y matemáticas).

Los números siempre forman parte de nuestra vida, las ejecuciones matemáticas y más aún la lógica, son parte de la resolución de problemas que se ponen de manifiesto a diario.

En niños pequeños, las matemáticas se ve manifestada en la adquisición de nociones de cantidad, número, forma y tamaño, a nivel cotidiano el decir la edad, la observación de quienes son como ellos y cuales son los adultos, las distintas formas de objetos que forman su ambiente es un proceso natural.

Más adelante en los niños grandes, el comprar la merienda y el calcular el tiempo son actividades que usualmente están en funcionamiento. A nivel académico las matemáticas incluyen la resolución de operaciones básicas y más adelante con fracciones, decimales, etc., geometría, resolución de problemas con razonamiento complejo que abarcan más de una operación, entre otras

En adolescentes, la compra de boletos para el cine, vueltos de entradas a conciertos, presupuesto de mesadas, el cálculo del tiempo para su planificación, conocimientos de MegaPixeles e innumerables conocimientos tecnológicos, así como la resolución de problemas son el día a día de estos pequeños adultos, por ende, sus conocimientos matemáticos deben ser más complejos, en cuando entra a sus vidas la famosa algebra que es el dolor de cabeza de muchos ellos.

En los adultos como nosotros ni hablar. ¿Difícil? Yo creo que es parte de una falsa leyenda del que todos hemos sido parte. Al etiquetar esta ciencia como difícil, el daño está hecho.

Definitivamente, las matemáticas requieren de práctica, constancia y memoria; pero ¿no son así todas?, la diferencia de las matemáticas con otras ciencias es que es sumamente lógica, siempre tiene un origen, una causa, una explicación y una ejecución comprobable.

El aprender matemáticas involucra la acción de procesos cognoscitivos complejos que deben estar en buen funcionamiento para poder aprender correctamente. Estos procesos deben darse de forma simultánea, así como los contenidos deben darse progresivamente, es decir, a medida que el niño adquiere conocimiento y manejo de ciertas habilidades matemáticas, se inician procesos más complejos. El problema se presenta cuando una de esas habilidades no son concretamente adquiridas y es cuando los nuevos aprendizajes no pueden ser incluidos en el repertorio de conocimiento de nuestros niños, en consecuencia, presentan lo que llamamos popularmente “lagunas” que luego obstaculizan su aprendizaje. A través de actividades diarias podemos estimular estos procesos cognoscitivos que, además de beneficiar el área intelectual del niño, le ofrecerán una mejor calidad en sus experiencias académicas.

Para evitar este tipo de dificultades que, más allá de condicionar a nuestros hijos a tener bajo rendimiento, afectan considerablemente en la seguridad de ellos mismos concluyendo con una gran frustración de ellos y nosotros, debemos considerar algunos procesos o cualidades que intervienen en el aprendizaje matemático:

Secuencia y memoria: La matemática es acumulativa, por ende, los conocimientos anteriores son cruciales para entender nuevos conceptos.
Integración de procesos cognitivos: Tales como la atención en pequeños detalles, memoria, razonamiento, entre otras.
Exactitud: Las respuestas en matemáticas necesitan generalmente ser exactas. Hay generalmente sólo una respuesta correcta posible.
Constancia: La matemática siempre involucra procesos ya adquiridos para hacerlos más complejos.
Automonitoreo: Las matemáticas exigen que el individuo examine y revalúe constantemente cada procedimiento.
Tolerancia y paciencia: Aprender matemáticas trae consigo una carga emocional.
Seguridad: Algunos niños creen que tener habilidad en matemáticas es signo de gran inteligencia, como consecuencia, la no habilidad en estos procesos influye en gran medida en la autoestima, así como en el miedo de ser buenos por ser confundidos con sabelotodos.
Motivación: Como en el título de este artículo, vemos que los contenidos de esta ciencia son muy abstractos e irrelevante y están solamente asociadas al colegio, lo que la hace aburrida. Debemos encontrar fuentes de motivación externas.

Ahora bien, conociendo estos procesos y cualidades, las recomendaciones para los padres son las siguientes:

Jugar… así como lo oyen, además de afianzar el compartir en familia, establecer hora de matemáticas jugando como rutina, ayuda enormemente al niño a divertirse con ella. Algunos juegos de mesa pueden ser: Monopolio, Live, Easy Money, Risk, Uno, Rummikub, 1000 kilómetros, dados.
Enseñar al niño una rutina donde verifique que sus cosas estén bien hechas, no sólo en la tarea, recuerden que no debemos enfatizar las matemáticas como obligación académica.
Practicar en el carro, ver las tablas como un juego, a través de canciones que inventen entre ustedes, un reggeton de tablas no estaría nada mal.
Hacer entender a su hijo que no necesariamente debe ser bueno en matemáticas para ser inteligente, que debe entenderlas, pero no necesariamente si es el mejor es el más inteligente, den ejemplos de artistas famosos, literatos, entre otros que no están ligados con las matemáticas únicamente, así como otros que sí lo estén. Enfaticen que cada quien tiene sus habilidades y que las descubrirán juntos (quién sabe si su hijo será o no un ingeniero).
Antes de pagar en el supermercado lleve la cuenta de lo que el niño quiera llevarse e involucrarlo con el cálculo, también si el IVA no está incluido en el precio y recuerde no abrumarlo.
Haga que se responsabilicen en algunas oportunidades con el tiempo, puede hacerse el despistado que perdió el reloj para que su hijo controle el tiempo del parque o de cualquier actividad.
Comprarles software o programas de computadora que contengan juegos matemáticos donde tenga la oportunidad de disfrutar de las matemáticas.




Lic. Karina Paredes Ayala
Tutor Psicoeducativo y Psicopedagoga.
Directora Educación Humana
kparedes@gmail.com/
educacionhumanadbi@gmail.com
http//educacionhumanadbi.blogspot.com

Recomendación de lectura y material de estimulación: Programas de intervención cognitivo-conductual para niños con TDAH

0 comentarios
Hace poco adquirí este libro de Isabel Orjales y Aquilino Polaino sobre programas de intervención en el abordaje del TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad), la verdad es que se trata de un libro muy interesante, ya que no se trata de un libro teórico sino que resulta eminentemente práctico. Está centrado básicamente en la reeducación de la impulsividad y el entrenamiento en autoinstrucciones. Se trata de este modo de un libro enfocado básicamente a profesionales, aunque algún m/padre aplicado seguro que también le puede dar un muy buen uso...
El libro en una primera parte nos habla de diferentes enfoques en el tratamiento psicopedagógico del TDAH, siempre desde un enfoque cognitivo-conductual, a mi modo de entender el más práctico para encarar este tipo de dificultades, aunque ello no quita que se deban seguir otro tipo de intervenciones.
Sin embargo, la parte más interesante del libro resulta un programa de intervención específico para niñ@s con TDAH, se trata de un programa pensado para ser realizado en 30 sesiones y cubre los aspectos más importantes a trabajar, no tan solo en reeducación psicopedagógica, sino que trabaja diferentes herramientas que también pueden ser incluidas en el aula, como el cuento de la Tortuga. Evidentemente, es posible que no sea bueno para tod@s l@s niñ@s con TDAH, pero creo que con las adaptaciones convenientes a cada caso puede resultar una herramienta muy útil.

Las referencias del libro son las siguientes:
Isabel Orjales Villar y Aquilino Polaino Lorente. Programas de intervención cognitivo-conductual para niños con Déficit de Atención con Hiperactividad. CEPE S.L. (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial), 2002.

Qué es la dislexia? ¿Como se manifiesta

8 comentarios

Publico este artículo con el permiso de Flora Saura, Vicepresidenta de Dislexia Sin Barreras, podeís encontrar más información sobre la Dislexia en su blog y en su página web.

Se trata de un artículo muy interesante y clarificador sobre la Dislexia, muy útil para una primera aproximación a esta dificultad de aprendizaje.


La dislexia es un trastorno de origen neurobiológico, que ocasiona gran parte de los fracasos escolares. Se manifiesta en la dificultad para la lectura, escritura, problemas de orientación espacial y temporal, en ocasiones puede afectar en el calculo y lógica matemática y de igual forma existen niños disléxicos que presentas problemas a nivel motriz.
La dislexia es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional, y que por tanto se da a pesar de una inteligencia adecuada y de una escolarización convencional.

Los niños disléxicos necesitan SU método “BRAILLE” particular para acceder al aprendizaje, ya que en las escuelas, la mayor parte de las materias se imparten a través de las vías que los disléxicos tienen alteradas, como la lectura y escritura, de esta forma todos los niños con dislexia, sufren un retraso en relación con sus demás compañeros de curso y si no existe una detección del problema, el niño sufrirá consecuencias muy negativas que en la mayoría de ocasiones se transforman en problemas de ansiedad, depresión, trastornos alimentarios, trastornos del sueño, baja autoestima…

Los niños que padecen este trastorno necesitan una manera diferente para aprender, y necesitan visualizar las palabras para poder darles un significado.

Los síntomas de la dislexia

Lectura
Confunde letras, cambia sílabas, y sustituye unas palabras por otras. Lee sin comprender.
Al leer presenta repeticiones, omisiones /adiciones de letras o palabras.
Al realizar actividades de lectoescritura se queja de sentir o percibir movimientos que en realidad no existen.

Visión
Parece que tiene problemas de visión/audición aunque los resultados de los exámenes médicos no lo confirman.
Sorprende por su agudeza visual y por su capacidad de observación, o por el contrario, carece de la percepción profunda y de la visión periférica.


Escritura y ortografía
Tiene problemas en la escritura y en el copiado: hace inversiones, omisiones, adiciones y/o sustituciones de letras y palabras.
A menudo la escritura varía pudiendo ser ilegible en algunos momentos.
Su ortografía es fonética e inconstante; cometiendo a menudo errores ortográficos.
La manera de tomar el lápiz es diferente, haciendo demasiada presión sobre el papel.


Coordinación psicomotriz
Las etapas del desarrollo como gatear y caminar se lograron antes o más tarde de lo habitual.
A menudo presenta dificultades en las habilidades motoras finas/gruesas (atarse los cordones, patinar, montar en bicicleta...). Mantiene mal el equilibrio.
Dificultades de coordinación, es tosco en los juegos de pelota, juegos en equipo... etc.
Se marea fácilmente con algunos movimientos.
Puede ser ambidiestro y con frecuencia confunde izquierda/derecha y arriba/abajo.

Matemáticas y comprensión del tiempo
Puede contar haciendo uso de sus dedos u otros trucos para trabajar las matemáticas.
Se defiende con la mecánica de las operaciones aritméticas pero no comprende los problemas.
Le cuesta manejarse con el dinero.
Tiene dificultades para aprender a manejar el reloj, controlar su tiempo, y entender las tareas secuenciales.

Cognición memoria y lenguaje
Para comprender usa principalmente imágenes, iconos y sentimientos, mas que sonidos y palabras. Tiene poco diálogo interno.
Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras.
Mala memoria para lo aprendido el día anterior, al igual que para secuencias, hechos e información que no ha experimentado.
Tiene un oído muy fino. Escucha cosas que a menudo a los demás pasarían desapercibidas. Se distrae fácilmente con los sonidos.
Habla con frases entrecortadas, dejando oraciones incompletas, no pronuncia bien palabras largas, se come artículos y tartamudea cuando está estresado.

Salud
Muy propenso a infecciones de oído.
Sensible a ciertas comidas, aditivos y productos químicos.
Sueño muy profundo o bien se despierta con mucha facilidad. Suelen continuar mojando la cama.

Personalidad
Extremadamente desordenado u ordenado compulsivo.
Fuerte sentido de la justicia y perfeccionista.
Emocionalmente sensible.
Tiene cambios bruscos de humor.
Mayor capacidad y sensibilidad para percibir el entorno. Capacidad de intuición rápida.
Gran curiosidad y creatividad.

Vida autónoma e independiente

0 comentarios
Cuando trabajamos con niños con necesidades especiales, tanto la familia como el equipo terapéutico trazamos metas a corto, mediano y largo plazo.
El objetivo final siempre es el mismo, la autonomía de esa persona que está creciendo y merece poder ser en sí misma.


Las primeras salidas al "mundo real" se realizan a los lugares del barrio, la estación de servicio, la verdulería, el banco, etc.
El niño hará intentos de independencia muy acertados como soltarse de la mano, caminar a destiempo, querer ir solo...

Cada lugar será un pequeño gran mundo a investigar y el terapeuta debe dar rienda suelta al deseo del joven. Los padres deben perder el miedo a que su hijo crezca y deben ver los progresos antes que las limitaciones.
El camino es lento, pero seguro.

En varios países del mundo " el modelo de vida independiente" está perfectamente organizado, la leyes, por ejemplo en

España, se adaptan a las necesidades individuales de cada familia.
Algunos jóvenes con Síndrome de Down viven en departamentos y están acompañados por
amigos (en general estudiantes universitarios de carreras humanísticas) que los ayudan en caso de ser necesario.

En Argentina varias asociaciones intentan una aproximación a los modelos europeos pero ninguna de ellas puede lograrlo ya que desde el gobierno no hay políticas sustentables en relación a los más necesitados.

DISCALCULIA

19 comentarios


El siguiente artículo es muy interesante y aclarativo sobre el problema y una posible solución. Está publicado en La llave del don , en el apartado de "Dificultades de aprendizaje"

DISCALCULIA: Definición

Aunque hay muchas definiciones, quizá la más práctica y adecuada sea, la inhabilidad o dificultad para aprender a realizar operaciones aritméticas, a pesar de recibir toda instrucción convencional, en contraste con una capacidad intelectual normal del alumno.
Si no se trata precozmente, puede arrastrar un importante retraso educativo. En los niños esta dificultad causa mucho sufrimiento, especialmente en los primeros años escolares en los que el dominio de las "bases conceptuales" es de gran importancia, pues el aprendizaje de la matemática es de tipo "acumulativo", por ejemplo, no es posible entender la multiplicación sino se entiende la suma.
En el sistema tradicional de enseñanza se ha perdido la conexión con la raíz de las matemáticas, enseñando al alumno a memorizar y manejar símbolos (olvidando que estos son sólo representaciones de algo concreto), y a memorizar procedimientos y formulas sin saber lo que está haciendo (generalmente cuando se le pregunta a un niño qué está haciendo cuando hace una suma con llevadas y porqué se lleva una, te dice "porque así me lo dijo el profe").
La clave está en "como hacer la transición desde el material concreto, hasta el papel y lápiz". Mediante la integración de patrones numéricos para llegar a la abstracción del dígito. Es precisamente este punto en el cual nos hemos especializado siendo el único centro en España dónde se imparte el curso "Patrones y Plastilina".

CARACTERÍSTICAS DE UN ALUMNO QUE ESTÁ PERDIDO EN LAS MATEMÁTICAS

Dificultades en la organización espacial
• Dificultad para organizar los números en columnas o para seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento.
Dificultades de procedimiento
• Omisión o adición de un paso del procedimiento aritmético; aplicación de una regla aprendida para un procedimiento a otro diferente (como sumar cuando hay que restar).
Dificultades de juicio y razonamiento
• Errores tales como que el resultado de una resta es mayor a los números sustraídos y no hacer la conexión de que esto no puede ser.
Dificultades con la memoria mecánica
• Tropiezos para recordar las tablas de multiplicar y para recordar algún paso de la división... este problema se incrementa conforme el material es mas complejo.
Especial dificultad con los problemas razonados
• Particularmente los que involucran multi-pasos (como cuando hay que sumar y luego restar para encontrar la respuesta).
Poco dominio de conceptos como clasificación, medición y secuenciación especial interés por ver y entender lo que se le pide en un problema
• Se les dificulta seguir procedimientos sin saber el cómo y porqué

¿CÓMO PREVENIRLA Y CÓMO CORREGIRLA?

La discalculia se presenta en una etapa muy temprana, siendo el primer síntoma la dificultad en el aprendizaje de los dígitos. Ello se debe a que el niño no entiende la correspondencia entre el dígito y la cantidad, y comienza a ver que las matemáticas son complicadas. La correspondencia entre lo concreto (la cantidad) y lo abstracto (el símbolo), es un paso que el niño con discalculia, se ve incapaz de entender.
Se utilizan patrones (que sirven para hacer la transición) y plastilina (que sirven para que aprendan el concepto), que están basados en la forma en que los antiguos comprendían las matemáticas, ya que trabajaban con materiales concretos (semillas, barras de arcilla, cuerdas con nudos…). El ábaco es un intento bastante bueno para acercar a los niños a lo concreto, sin embargo en los colegios enseguida se pasa al papel y lápiz.
La metodología aplicada por La Llave del Don se basa en una correcta transición de lo concreto a lo abstracto a través de una serie de ejercicios donde el alumno aprende de forma más rápida y eficiente, entendiendo el cómo y por qué de las cosas. Este método se aplica tanto a niños visuales (niños con un estilo diferente de aprender y percibir debido a que piensan con imágenes y no con palabras), como a los no visuales, a partir de 7 años de edad.
El método consiste en realizar ejercicios y representaciones en material concreto (principalmente aunque no limitado, en plastilina) junto con el estudiante, quién va descubriendo paso a paso cómo pasar del material concreto al cuaderno, gracias a un diseño especial en el que se aprenden las cantidades mediante unos "patrones". Hector Linares explica que la idea de "patrones" la tomó del sistema numérico de los mayas. Aunque en un principio el método fue creado pensando en ayudar específicamente a niños con discalculia, el método beneficia a todos en general.
¿Cuánto tiempo?
Para alumnos de Educación infantil hasta 3º de Primaria incluido es un primer nivel de 25 horas (cinco días intensivos) más un año de seguimiento.
Para alumnos de 4 º de Primaria hasta 6º de Primaria incluido es un Segundo nivel de 25 horas (cinco días intensivos) más un año de seguimiento.

Entrevista sobre adopción: Beatriz San Roman

3 comentarios
Beatriz San Román es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y especializada en comunicación, familia y asuntos sociales. Ha publicado dos libros muy prácticos e interesantes sobre la adopción: La aventura de convertirse en familia y Adopción y escuela, convirtiéndose de esta forma en una profesional de referencia en el campo de la adopción. Además también escribe periódicamente en su blog sobre temas de adopción y colabora como experta en la página web www.parasaber.com en la sección de adopciones. Asimismo, es articulista de la Vanguardia en temas de familia. Es madre de una niña nacida en Haití.

M.G.L: El aumento de la adopción en nuestro país implica una serie de retos e interrogantes para los profesionales de la educación y la psicopedagogía. ¿Cuáles son los más importantes según tu parecer?

B.S.R: Diría que los retos se plantean en dos áreas. Por un lado, el sistema educativo tiene el reto de crear un ambiente acogedor e inclusivo en el que todos los alumnos se encuentren a gusto, independientemente del modelo familiar en el que vivan y del lugar donde procedan. Por otro, los profesionales necesitan información y formación para entender los efectos de la institucionalización y la falta de cuidados adecuados en la primera infancia. Sólo entendiendo cómo influyen en el desarrollo de la personalidad y en los procesos de aprendizaje experiencias como el abandono, la institucionalización, etc. podrán entender las necesidades de los niños que las han vivido y darles una respuesta adecuada.

M.G.L: Antes se hablaba de que l@s niñ@s adoptad@s de fuera del país debían de entrar cuanto antes en la escuela, ahora parece que hay consenso entre los profesionales para que se retrase lo máximo posible su entrada en la escuela. ¿Cómo crees que debe ser el proceso de adaptación a la escuela? ¿Cuánto tiempo deberían de estar los niñ@s con su familia adoptiva antes de entrar en la escuela?

B.S.R: Se necesita una mayor flexibilidad por parte del sistema educativo, que permita una incorporación paulatina y acorde a las necesidades de cada niño. Tras la adopción, la prioridad debería ser siempre la vinculación familiar. No siempre las circunstancias familiares lo permiten pero, independientemente de su edad, lo deseable sería retrasar la escolarización más allá de las dieciséis semanas del permiso por adopción para dar tiempo al niño a fortalecer el apego con su nueva familia. Cuanto más seguro se sienta, más fácil le será hacer frente a los retos escolares.

M.G.L: Principales retos de la adopción en la escuela. ¿Cómo se debe trabajar desde la escuela la adopción?

B.S.R: En los primeros años el reto está en transmitir a los niños que la adopción es una forma más de crear una familia, trabajando el concepto de familia de tal modo que todos los alumnos se puedan sentir incluidos independientemente de cómo sea la estructura familiar en la que viven. A medida que los niños van pasando los cursos, los profesores necesitan estar preparados para contestar adecuadamente las preguntas que surjan, para corregir con información clara y respetuosa los malentendidos acerca de la adopción y para enseñar a los alumnos a respetar la privacidad de las historias de sus compañeros.

M.G.L: En nuestro trabajo como psicopedagogos nos encontramos a menudo con muchos niñ@s adoptad@s que presentan graves dificultades de aprendizaje o trastornos de conducta. ¿Consideras que las familias adoptivas tienen recursos suficientes para la preadopción y la postadopción?

B.S.R: Queda aún mucho por hacer en este terreno. Las familias adoptantes, a través de CORA, reivindican una información más exhaustiva sobre los retos específicos de la p/maternidad adoptiva, con cursillos de formación obligatoria para los futuros padres, y servicios de apoyo en la postadopción. No puedo estar más de acuerdo. No todos los niños adoptados tienen problemas de aprendizaje o de conducta, pero sólo entendiendo cómo la falta de un entorno adecuado puede haber condicionado su desarrollo estaremos preparados para ayudarles a recuperar las etapas perdidas y reparar los posibles déficits.

M.G.L: En relación al cambio de nombre, hay diferentes autores que defienden el cambio de nombre mientras que otros dicen todo lo contrario, por mi experiencia la mayoría de familias suelen cambiar el nombre, aún cuando el/la niñ@ tengan más de 3 o 4 años. ¿Cuál es tu posición al respecto?

B.S.R: En términos generales, me inclino por conservar el nombre que le pusieron al niño. De alguna manera, es algo que le pertenece y no me parece adecuado arrebatárselo sin preguntarle. Si por la razón que fuere (porque es difícil de pronunciar, porque en nuestro idioma “suena mal” y puede dar lugar a mofas, porque es una tradición familiar que los primogénitos se llamen como el abuelo, etc.) los padres creen que sería mejor para él tener otro nombre, siempre pueden inscribirlo con los dos en el registro.

B.S.R: Cuando se llega a la adopción desde la infertilidad, es frecuente que los padres llevaran mucho tiempo con el nombre de su futuro hijo decidido. Renunciar a él puede no resultar fácil, pero es parte de la necesaria despedida del hijo que un día soñaron para poder abrir los brazos y el corazón al hijo real. Un hijo que tendrá su propio nombre antes de llegar a nosotros, su personalidad, sus rasgos y su temperamento. Mantener el nombre que le pusieron sus primeros padres o alguna persona que jugó un papel importante al principio de su vida es un primer gesto de la aceptación incondicional de ese hijo.

M.G.L: Los orígenes, ¿consideras que es bueno que los padres y madres tengan presentes de forma frecuente referentes culturales de los países de origen?

B.S.R: Dado que en España las adopciones internacionales son relativamente recientes, estamos aún entendiendo la importancia de los orígenes en la formación de la identidad de nuestros hijos. Su primera etapa en la vida es parte de su historia, de lo que son, y necesitan poder integrarla en un sano concepto de sí mismos. Personalmente, creo que las adopciones internacionales cambian nuestra percepción del mundo y enriquecen nuestra cultura familiar, como lo hacen los matrimonios de nacionalidades distintas. En mi experiencia personal, con una pareja nacida en Argentina y una hija nacida en Haití, esos dos países son importantes para mí y para mi familia. En casa se habla de ellos mucho más que de Bielorrusia o de Chile, se siguen las noticias con más interés, lo mismo comemos empanadas criollas que fríjoles…

B.S.R: No es un tema tan sencillo como podría parecer. Por un lado, tratamos de mantener la conexión con una cultura que sólo conocemos a través de los libros y los museos, que no hemos vivido. Por otro, tenemos que transmitirles una visión de sus países de origen que les haga sentirse orgullosos de esa parte de sí mismos, pero que a la vez no caiga en idealizaciones sin sentido. Todas las culturas y todos los países, incluído éste en el que vivimos, tienen cosas admirables y otras inadmisibles.

M.G.L: La idoneidad, ¿consideras que los procesos de de valoración son excesivamente restrictivos o demasiado tolerantes? ¿Crees que durante este período los padres reciben una formación suficiente o que ésta debería tener un formato diferente?

B.S.R: Los procesos de formación y valoración están, en mi humilde opinión, poco o mal definidos y peor comprendidos. No se trata de comprobar que no tienes ninguna patología que te impida ser padre. Estar capacitado para criar un hijo no es exactamente lo mismo que ser idóneo para adoptar. Los niños adoptados han tenido vivencias muy distintas a las de aquellos que crecen en la familia que les vio nacer. Han vivido separaciones y pérdidas más o menos traumáticas y, por regla general, han sufrido carencias importantes durante períodos críticos de su desarrollo. Necesitan padres que entiendan que tendrán retos que no se plantean en otras familias, personas flexibles que estén dispuestas a hacer frente a las posibles dificultades.

B.S.R: La clave está en la formación, primero de los profesionales y, a través de ellos, de las familias. Si los solicitantes fueran debidamente informados, podrían valorar la adopción de una forma realista y decidir si esa opción de p/maternidad encaja en sus vidas. La adopción cumple una función reparadora en la que la familia somos una pieza clave. Asumir esa realidad implica dedicar tiempo a formarse, estar abierto a buscar recursos ante las dificultades, etc.

M.G.L: Y cuando hay hijos biológicos de la familia, ¿Cómo se debe trabajar con ell@s el proceso de adopción?

B.S.R: Es importante hacerles participar del proceso y prepararles para la llegada de un nuevo hermano o hermana. Sin embargo, no hay que olvidar que su noción del tiempo es muy diferente a la nuestra y que no podemos involucrarles en el día a día de un proceso de años ni en la incertidumbre de la espera.

B.S.R: La llegada de un nuevo hermano que requerirá al principio mucha atención y dedicación de los padres no es fácil para ningún niño. Hay que prepararles, compartir con ellos la ilusión pero también avanzarles la situación de un modo realista. Si tratamos solo la parte positiva y le contamos que así tendrá alguien con quien jugar, lo más probable es que sienta una enorme decepción cuando vea que el recién llegado no sabe jugar a nada y encima sus padres ya no le hacen caso porque están siempre con el pequeñajo. Tiene que saber que el hermano que está por llegar va a necesitar la ayuda de todos y mucha paciencia porque para él todo será nuevo. Y, también, que eso no significa que vaya a dejar de ser importante para nosotros o que le vayamos a querer menos.

M.G.L: Los niñ@s adoptad@s suelen vivir de forma difícil cuando los padres y madres van a adoptar otro hijo, ¿Cómo lo deben afrontar padres y madres para que este proceso resulte menos doloroso?

B.S.R: Es lógico que la adopción de un hermano lleve al niño a rememorar su historia o a plantearse preguntas sobre el tema. Entender un tema complejo como la adopción y encajar la propia historia son procesos largos. A medida que los niños maduran, van encajando nuevas piezas de información y se cuestionan sobre diferentes aspectos. Una nueva adopción en la familia suele ser el inicio de un nuevo avance en este proceso. Deberíamos estar atentos para aclarar sus dudas y acompañarle en sus sentimientos, aún cuando éstos sean difíciles.

M.G.L: En algunas ocasiones se considera que hay familias que adoptan porque está de “moda”, ¿Crees que es así? ¿Qué riesgos podría conllevar?

B.S.R: Nadie adopta por “estar a la moda”, sino por el deseo legítimo de ser padres. Lo que sí me parece que podría ser un riesgo es cierta visión edulcorada y cargada de mitos sobre la adopción que aún es muy frecuente. Se piensa a veces que la diferencia entre una adopción y un embarazo está en los largos meses de burocracia pero que, cuando el hijo llega a casa, todo lo demás es igual. Las familias necesitan más y mejor formación para entender las particularidades de esta forma de ser padres, y también recursos especializados de apoyo.

La importancia del desarrollo psicomotor para el aprendizaje

5 comentarios
El desarrollo psicomotor de l@s niñ@s juega un papel muy relevante en el posterior progreso de las habilidades básicas de aprendizaje, desde la capacidad para mantener la atención, la coordinación visomotora (habilidad para poder plasmar sobre el papel aquello que pensamos o percibimos) o la orientación espacial. Siendo todos estos aspectos claves de cara al posterior desarrollo de la lectura y la escritura.
En el desarrollo psicomotor conviene prestar atención a dos pasos fundamentales que facilitaran el posterior desarrollo del aprendizaje de l@s niñ@s, estos son el arrastre y el gateo. En los videos que siguen podemos ver dos ejemplos en los que ambos niños realizan correctamente estos movimientos, cruzando ambos lados del cuerpo, si nos fijamos veremos que alternan pierna derecha con mano izquierda y viceversa.

El arrastre


El gateo

La correcta realización de estos movimientos sienta las bases para la bipedestación (caminar) y estimulan diferentes aspectos básicos del aprendizaje posterior, entre los que cabe destacar:
  • La coordinación entre la mano y el ojo (muy importante en la escritura)
  • El desarrollo del cuerpo calloso (parte del cerebro que facilita la comunicación entre los dos hemisferios)
  • Aumentar el conocimiento del propio cuerpo (aspecto muy importante de cara al desarrollo de la orientación en el espacio, el cual juega un papel determinante en el aprendizaje de la lectura y la escritura)
  • Facilita el proceso de lateralización.
  • Estimula el ritmo y por tanto la orientación temporal.
  • Facilita el desarrollo de las habilidades visuales.
En muchas ocasiones l@s niñ@s pasan muy rápidamente por estas fases, la cual cosa no significa que más tarde deban presentar dificultades de aprendizaje, sin embargo, se considera muy importante tener en cuenta estos dos movimientos, ya que constituyen la base de muchos aprendizajes futuros.
En otras ocasiones, los problemas de aprendizaje lectoescritor pueden tener parte de su origen en un mal desarrollo psicomotor, aspecto que se puede corregir convenientemente mediante el trabajo de estas bases (las cuales no incluyen tan solo el gateo y el arrastre, aunque estas son las más significativas).

Las rabietas en los niños: cómo controlarlas

602 comentarios
Publico este artículo cedido por Cesar Andrés López (psicologo clínico) de Punto de partida.

Se trata de un artículo muy interesante sobre como abordar las rabietas o pataletas, un aspecto que suele preocupar mucho a los padres y madres, un problema que se puede solucionar de forma relativamente sencilla, siempre que se actue de forma consecuente y determinada.
Un muy buen artículo.

Una rabieta o berrinche es una forma inmadura de expresar ira o enojo. Aunque usted tenga un carácter muy dulce y sereno, su hijo probablemente tendrá algunas rabietas. Trate de enseñarle que las rabietas no dan resultado, y que no le harán cambiar de opinión a usted. Para los 3 años de edad, puede empezar a enseñarle a su hijo a expresar sus sentimientos con palabras ("Estás enojado porque..."). Debemos enseñar a los niños que el enojo es normal, pero que debe ser manifestado en la forma apropiada. Cuando los niños llegan a la edad escolar, las rabietas deben ser raras. En la adolescencia, puede recordarle a su hijo que explotar produce una mala impresión y que contar hasta 10 puede ayudarle a recuperar el control.

En lo que se refiere a las rabietas existe una verdad casi universal: La rabieta no sucede si no hay un público que reaccione ante ella. El siguiente video demuestra claramente este punto.



¿Qué debo hacer cuando mi hijo tiene una rabieta?

En general, elogie a su hijo cuando logra dominarse, cuando expresa su enojo con palabras y se muestra dispuesto a cooperar. Sea un buen ejemplo para él manteniendo la calma, sin gritar ni tener rabietas de adulto. Evite pegarle, porque esto le sugiere a su hijo que usted ha perdido el control. Trate de usar las siguientes respuestas a los diferentes tipos de rabietas:

1. Apoye y estimule al niño que tiene rabietas por frustración o fatiga.

A menudo, los niños tienen rabietas cuando se sienten frustrados consigo mismos. Pueden estar frustrados porque no consiguen armar algo. Los niños pequeños pueden estar frustrados porque sus padres no entienden lo que ellos dicen. Los niños mayores pueden estar frustrados a causa de su incapacidad para hacer su tarea escolar.

En estas ocasiones, su hijo necesita estímulo y un padre que lo escuche. Con un brazo apoyado sobre sus hombros, dígale algo que demuestre comprensión, tal como: "Sé que es difícil, pero vas a mejorar. ¿Puedo hacer algo para ayudarte?" Elógiele también por no darse por vencido. Algunas de estas rabietas pueden ser prevenidas haciendo que su hijo se concentre en cosas que puede hacer bien.

Los niños tienden a tener más rabietas cuando están cansados (por ejemplo, cuando no han dormido la siesta), porque son menos capaces de hacer frente a las situaciones frustrantes. En estas ocasiones, haga que su hijo se acueste. El hambre puede contribuir a las rabietas. Si sospecha esto, déle un bocadillo. Las rabietas también aumentan durante una enfermedad.

2. No haga caso a las rabietas motivadas por el deseo de llamar la atención o exigir algo.

Los niños pequeños pueden tener rabietas para salirse con la suya. Tal vez quieran salir con usted, en vez de quedarse con la niñera (babysitter), quieran un dulce, quieran vaciar la gaveta de un mueble o quieran salir a jugar afuera cuando hay mal tiempo. En las rabietas para llamar la atención el niño puede gemir, llorar, golpear el piso o la puerta, cerrar una puerta con violencia, o contener la respiración. Mientras su hijo permanezca en un solo lugar y su comportamiento no sea destructivo, usted puede dejarlo tranquilo.

Si usted reconoce que un evento en particular va a hacer que su hijo pierda los estribos, trate de desviar su atención hacia alguna otra cosa. Sin embargo, no ceda ante las demandas de su hijo. Durante la rabieta, si el comportamiento del niño es inofensivo, ignórelo por completo. Una vez que ha empezado, una rabieta rara vez puede ser interrumpida. Aléjese, incluso yendo a otro cuarto para que el niño ya no tenga quien le escuche. No trate de razonar con su hijo. Simplemente dígale: "Veo que estás muy enojado. Te dejaré solo hasta que te calmes. Hazme saber si quieres hablar". Deje que el niño recupere el control. Después de la rabieta, asuma una actitud amistosa y trate de normalizar las cosas. Usted puede prevenir algunas de estas rabietas diciendo "No" con menos frecuencia.

3. Mueva físicamente al niño que tiene una rabieta porque no quiere o evita hacer algo.

Si su hijo se niega a hacer algo sin importancia (tal como tomar un bocadillo o descansar en la cama), deje pasar este comportamiento antes de que empiece una rabieta. Sin embargo, si su hijo debe hacer algo importante, tal como acostarse a dormir o ir a la guardería, usted no debe dejar que la rabieta le permita evitar eso.

Algunas de estas rabietas pueden ser prevenidas dándole a su hijo una advertencia con 5 minutos de anticipación, en vez de pedirle de repente que deje inmediatamente de hacer lo que está haciendo. Una vez que la rabieta ha empezado, deje que su hijo siga con ella durante 2 ó 3 minutos. Trate de expresar con palabras el descontento del niño: "Tú quieres seguir jugando, pero es hora de dormir". Luego, llévelo a donde tiene que ir (por ejemplo, a la cama), ayudándole tanto como sea necesario (incluso llevándolo en brazos).

4. Para las rabietas de tipo perturbador o destructivo, utilice suspensiones temporales.

Algunas veces las rabietas son demasiado perturbadoras o agresivas para que los padres las pasen por alto. En esas ocasiones, mande o lleve al niño a su cuarto para que permanezca allí durante 2 a 5 minutos. Algunos ejemplos de comportamiento perturbador son los siguientes:

* El niño se cuelga de usted o le sigue de un lado a otro durante la rabieta.
* Su hijo le golpea a usted.
* Su hijo llora y grita durante tanto tiempo que usted se siente exasperada.
* El niño tiene una rabieta en un lugar público, tal como un restaurante o la iglesia. (Lleve al niño a otro sitio para su suspensión temporal. Los derechos de las demás personas deben ser protegidos.)
* Su hijo arroja algún objeto o causa daños materiales durante la rabieta.
5. Sujete al niño cuando tenga rabietas en las que podría causar daño o lastimarse.

Si su hijo ha perdido totalmente el control y grita desatinadamente, usted podría sujetarlo. Perder el control probablemente atemoriza al niño. Sujételo también cuando tenga rabietas durante las cuales podría lastimarse (como cuando se arroja violentamente hacia atrás).

Tome al niño en sus brazos, dígale que usted sabe que está enojado y muéstrele, con su ejemplo, la manera de dominarse. Téngalo en brazos hasta sentir que empieza a relajarse. Esto generalmente requiere de 1 a 3 minutos. Luego, suéltelo. Esta respuesta reconfortante raras veces es necesaria después de los 3 años de edad.

Algunos niños no quieren ser consolados. Tome a su hijo en brazos solamente si esto sirve de algo. Si el niño le dice "Vete", aléjese. Después que pasa la rabieta, a menudo el niño querrá que se lo tenga brevemente en brazos. Esta es una buena manera de reincorporarlo a las actividades de la familia.

¿Cuándo debo llamar a un profesional?

Llame a un profesional durante el horario normal si:
* Su hijo se lastima o lastima a otros durante sus rabietas.
* Las rabietas ocurren cinco o más veces al día.
* Las rabietas ocurren también en la escuela.
* Su hijo tiene varios otros problemas de comportamiento.
* Uno de los padres tiene episodios de rabietas o gritos y no los puede detener.
* Este enfoque no produce una mejoría durante 2 semanas.
* Usted tiene otras preguntas o inquietudes.

Creatividad, Innovación y Talento

2 comentarios
En el contexto del congreso sobre cretaividad y talento que se relaizó el año pasado en Lima, y el que se realizará este año, se ha creado el blog que pongo a continuación:

Creatividad, innovación y talento

Está muy nuevo pero igual les dejo el dato para los interesaod en el tema. Para información sobre el congreso, escribir a Sheyla Blumen, administradora del blog.

1er. Congreso Mundial Científico-Práctico de Inteligencia Emocional

0 comentarios


1er. Congreso Mundial Científico-Práctico
de Inteligencia Emocional en América
del 25 al 29 de Agosto de 2008 - Hotel Holiday Inn - Córdoba, Argentina


Un evento sin precedentes para capacitarse, durante cinco días, con los profesionales de IE más relevantes de América y del mundo

Richard Boyatzis, Adrián Furnham, Janet Patti, Tomás Chamorro Premuzic,
Pablo Fernandez Berrocal, Laura Mari i Barrajón, Robert Emmerling, Raimundo Dinello, Ricardo Javier Ocampo y Abel Cortese

Videoconferencias con Peter Salovey & Marc Brackett

Usted podrá participar de diferentes maneras: Informes e Inscripción

Visite la página web del Congreso

www.america-ie.org

info@america-ie.org / ponencias@america-ie.org


"Cualquiera puede ponerse furioso... eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto y de la forma correcta... eso no es fácil"
Aristóteles (384-322 ac)


Un Congreso único que abordará las siguientes temáticas:

Inteligencia Emocional y la Salud
Inteligencia Emocional y las Organizaciones
Inteligencia Emocional y la Educación
Inteligencia Emocional y la Metodología de la Investigación


MISIÓN:

  • Generar un espacio de crecimiento y desarrollo de la investigación y de la aplicación de la Inteligencia Emocional en América.

VISIÓN:

  • Contribuir al conocimiento y la aplicación de la Inteligencia Emocional en los diferentes ámbitos de la vida, para propender a la manifestación de la paz y al éxito.

OBJETIVOS

  • Reunir a los expertos mundiales sobre Inteligencia Emocional para compartir los últimos desarrollos científico y prácticos del área.
  • Fomentar el desarrollo de la investigación y la aplicación de la Inteligencia Emocional.
  • Promover el uso adecuado de metodología de la investigación en Inteligencia Emocional.
  • Ser un medio para la difusión de la Inteligencia Emocional.
  • Demostrar la importancia de la Inteligencia Emocional como eje central para la construcción de nuevos modelos de desarrollo humano.
  • Realizar experiencias prácticas con técnicas basadas en los conceptos de la Inteligencia Emocional.

América-ie es la primera oportunidad que se abre en este continente para revisar los modelos conceptuales existentes de la Inteligencia Emocional, continuando así con los esfuerzos realizados en el 1er. Congreso Internacional de Inteligencia Emocional por la Universidad de Málaga, ampliando la temática al campo aplicado e incluyendo experiencias concretas dentro de la programación.

El encuentro es una oportunidad para que profesionales de América, Europa y otras regiones del mundo, intercambien ideas, informaciones y experiencias mediante la presentación de investigaciones académicas y prácticas profesionales, como así también por medio de la realización de talleres.

El congreso contribuirá a actualizar paradigmas, métodos y técnicas en un contexto de respeto por la diversidad y los valores humanos. De igual manera, resaltará la importancia de aplicar los aportes de la Inteligencia Emocional a programas de desarrollo humano en distintos ámbitos sociales.

El concepto de inteligencia emocional ha producido en los últimos años un fuerte impacto tanto en el ámbito teórico como en el campo aplicado. Por un lado, el interés científico en Inteligencia Emocional se muestra en la cantidad de publicaciones especiales de prestigiosas revistas especializadas. Se pueden encontrar artículos defendiendo, criticando y hasta destruyendo el concepto de IE. Además existen crecientes ediciones de libros sobre IE, traducidas a diferentes idiomas en muchas partes del planeta.

Por otro lado, una de las razones que explican la amplia difusión en ámbitos aplicados, es el reconocimiento hecho por profesionales sobre la importancia y relevancia que tienen las emociones y los sentimientos en los resultados de sus trabajos.

La sensibilidad con la que el lector en general ha recibido esta temática habla de la necesidad que la sociedad tiene de dar respuestas al autoconocimiento emocional. Una sociedad madura debe asumir a nivel masivo el conocimiento y la regulación de su vida emocional tanto en lo personal como en lo organizacional. Las emociones son explicitas, pero no por ello conocidas. Este congreso es un aporte para socializar e implementar este conocimiento.

América-ie es el 1er Congreso Mundial Científico Práctico de Inteligencia Emocional organizado por la Fundación RBS. Se realizará del 25 al 29 de Agosto de 2008, en la ciudad de Córdoba, Argentina.

Comité Organizador

Trastornos de la escritura

0 comentarios
A continuación os presento una presentación muy interesante sobre los trastornos de la escritura. En esta presentación podeís encontrar los siguientes contenidos:
  • Fases de adquisición de la escritura
  • Aspectos básicos del grafismo
  • Trastornos de la escritura
    • Disgrafía
      • Definición
      • Tipologias
      • Causas
      • Detección
      • Diagnóstico
      • Estrategias de intervención
    • Disortografía
      • Definición
      • Tipologias
      • Causas
      • Detección
      • Diagnóstico
      • Estrategias de intervención
Como podeís ver se trata de una presentación muy completa y además por la formulación de sus contenidos resulta muy clara y sencilla de comprender, muy útil para un primer contacto con este tipo de dificultades.

El TANGRAM, un juego y una potente herramienta de estimulación

16 comentarios
El TANGRAM (七巧板) es un juego popular de origen chino, muy antiguo, que consiste en 7 piezas (hay diferentes versiones):
  • 1 cuadrado
  • 2 triangulos grandes
  • 1 triángulo mediano
  • 2 triángulos pequeños
  • 1 trapecio
A partir de las cuales se pueden realizar multitud de figuras de características diversas: animales, personas, barcos, figuras abstractas, ... A parte de tratarse de un juego más bien divertido, emplearse en su práctica facilita la estimulación de diferentes habilidades de carácter clave para el aprendizaje, en este sentido podríamos citar las siguientes:
  • Orientación espacial
  • Estructuración espacial
  • Coordinación visomotora
  • Atención
  • Razonamiento lógico espacial
  • Percepción visual
  • Memoria visual
  • Percepción de figura y fondo
Estas serian las habilidades que más fácilmente se pueden estimular mediante el juego del Tangram. En su uso nosotros realizamos diferentes fases, teniendo en cuenta que lo solemos utilizar con niños con dificultades en el manejo del espacio:
  1. Reproducción de la figura con la solución delante (como en el primer dibujo), es decir que en el dibujo se ve claramente cuales son las piezas que debe colocar y donde. En esta primera fase estaríamos trabajando claramente: coordinación visomotora, atención y orientación y estructuración espacial.
  2. Reproducción de la figura sin la solución (dibujo del pato). En esta fase ya entra más en juego la percepción visual y el razonamiento espacial, al mismo tiempo que seguiríamos potenciando los mismos aspectos que en la primera fase pero de forma más compleja.
  3. Reproducción de la figura sin la solución y posterior reproducción sin estimulo visual, es decir, de memoria. Esta fase resulta evidentemente la más compleja, puesto que a parte de requerir una mayor estructuración espacial y el trabajo de todas las habilidades antes descritas potencia la memoria visual de formas.
La evaluación del empleo de este juego resulta muy satisfactoria sobretodo con niñ@s con problemas de tipo disgráfico (mala letra), ya que potencia diferentes habilidades que inciden en el correcto desarrollo de la escritura, como son el desarrollo del espacio o la coordinación visomotora, resultando recomendable en la mayoría de casos también el trabajo de la psicomotricidad gruesa, sobre el cual ya hemos hablado en otros artículos.
Vistas las ventajas que implica el uso del juego Tangram, conviene tener presente además que se trata de un juego muy económico y fácil de encontrar, al mismo tiempo que también se lo puede fabricar uno mismo.
En Internet encontramos algunos juegos online que nos permiten ver un poco el funcionamiento del juego, aunque para nosotros la mejor manera de utilizarlo es la tradicional, a veces las nuevas tecnologías son más atrayentes.

Recomendación de lectura: Técnicas de tratamiento de los trastornos de la lateralidad

0 comentarios
Hace poco publicaba un artículo recomendando el libro El desarrollo de la lateralidad. Niño diestro –niño zurdo, hoy os propongo la continuación útil y necesaria de este libro: Técnicas de tratamiento de los trastornos de la lateralidad. Este libro nos porporciona directamente como trabajar los diferentes trastornos que se pueden dar dentro del proceso de desarrollo de la lateralidad, de este modo encontramos actividades prácticas para potenciar:

- LAS FASES PRELATERALES, HOMOLATERALES Y CONTRALATERALES

- EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL

- CORRECCIÓN DE LA DOMINANCIA MANUAL

- ENTRENAMIENTO GRAFOMOTRIZ Y DIRECCIONALIDAD

- ESTIMULACIÓN DEL SISTEMA VISUAL Y AUDTIVO

- ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL

De este modo, se convierte en una herramienta muy útil para el desarrollo de las bases del aprendizaje.

Las referencias del libro son las siguientes: Instituto Médico del Desarrollo Infantil. Técnicas de tratamiento de los trastornos de la lateralidad. Editorial Lebón. Barcelona (2006) .

Artículos relacionados