Fracaso en la adopción

0 comentarios
Noticia publicada en el peridiódico número 60 de la Adopción de Adoptantis. Si os queréis subscribir a esta publicación electrónica lo podéis hacer mandando un mail a adoptantis@hotmail.com.

Dos de cada 15 niños adoptados en España tienen que volver a la institución de acogida por haber fracasado el proceso de adaptación a su nueva familia. Una vez de vuelta en la institución, sólo el 60% consiguen adaptarse a una segunda familia adoptiva.

Así lo explicó en la Universitat d'Estiu de Gandia la catedrática de Psicología de la UV, María Vicenta Mestre. La experta participa en un programa que llevan a cabo la Conselleria de Bienestar Social y la Universitat de València para asesorar a las familias que adoptan a niños desde que hacen la solicitud hasta que llevan dos años de convivencia.

Ante posibles conflictos, desgastes, tensión emocional, muchas veces se tiene que interrumpir el proceso de adopción, por ello se ha diseñado este programa, para prevenir de estos problemas y conseguir que no fracase ningún proceso y ningún niño tenga que regresar a la institución de acogida.

"La adopción siempre supone, al menos, un abandono", declaró la psicóloga. Por ello este programa analiza en profundidad la idoneidad de los padres. Este proceso suele ser largo, pero como señaló Mestre "es muy necesario". No se trata de poner trabas, continuó, "sino que son aspectos reguladores para que las adopciones sean exitosas.

Adopciones de riesgo

La catedrática también habló de las adopciones de riesgo, que se dan cuando, por ejemplo, el niño tiene más de seis años o tiene una historia de maltrato anterior. Otros factores de riesgo son que el menor tenga una discapacidad o enfermedad o que sea de una etnia diferente.

De todas formas, Mestre destacó que una adopción de riesgo "no significa que esté condenada al fracaso", sino que hay que dar a los padres recursos para afrontarla y también dar atención psicológica al niño.

Por otra parte, la experta indicó que la mayoría de adopciones de la Comunitat, concretamente en un 70%, las llevan a cabo familias biparentales. En un 25% por ciento de los casos se trata de familias compuestas sólo por un padre o una madre.

En cuanto a las adopciones por parte de familias que tienen algún hijo biológico, Mestre aseguró que es "enriquecedor", ya que los padres ya tienen experiencia en la crianza y el niño adoptado tiene en su hermano un soporte, un cómplice. Por todo ello, la experta destacó la necesidad de "implicar al máximo" a los hijos biológicos en el proceso.

Además, puntualizó que los países preferidos por los valencianos para adoptar niños son China, los países del Este de Europa y, últimamente, también Etiopía y Angola. En este sentido, señaló que muchas veces las trabas en el proceso vienen del país de origen de los niños, ya que desde España sólo se lleva a cabo el proceso de idoneidad. Por último, remarcó que el mejor lugar para un niño "es una familia" y que, desde las administraciones se trata, fundamentalmente, de proteger a los menores en todo el proceso.

La catedrática participó como ponente en el curso de la UEG Menors i situacions de risc, que está coordinado por la profesora de Derecho Civil de la Universitat de València, Rosa María Moliner.

El ambiente familiar es el factor que más influye en la autoestima de los niños

2 comentarios
Publico este artículo extraído de la página web del centro Familiae de Santiago de Compostela (España), con el permiso de Pilar Gómez-Ulla, psicoterapeuta del centro. Podeís encontrar más artículos suyos en su página web: http://www.centrodepsicologia.org.

Constantemente nuestra autoestima se ve afectada por las experiencias y exigencias que recibimos del mundo exterior. La sociedad exige que nos uniformicemos y que sigamos pautas de comportamiento, de elecciones, iguales que las de la mayoría. Y si no cumplimos los requisitos exigidos, nuestra autoestima, aunque positiva, puede verse abalada. Por esta razón, la construcción de una autoestima positiva debe ser sólida en todos los momentos de la vida de un niño. Solamente así, él no se sentirá inferior por si lleva un corte de pelo que le guste pero que no agrada a los demás.

Consecuencias de una baja autoestima

Una baja autoestima puede desarrollar en los niños sentimientos como la angustia, el dolor, la indecisión, el desánimo, la pereza, la vergüenza, y otros malestares. En razón de eso, el mantenimiento de una autoestima positiva es una tarea fundamental a lo largo del crecimiento de los niños.
Dentro de cada uno de nosotros existen sentimientos ocultos que muchas veces no los percibimos. Los malos sentimientos, como el dolor, la tristeza, el rencor, y otros, si no son remediados, acaban por convertirse y ganar formas distintas. Estos sentimientos pueden llevar a una persona no solo a sufrir depresiones continuas, como también a tener complejo de culpabilidad, cambios repentinos del humor, crisis de ansiedad, de pánico, reacciones inexplicables, indecisiones, excesiva envidia, miedos, hipersensibilidad, pesimismo, impotencia, y otros malestares.

Falta de interés y valor propio

Una baja autoestima también puede llevar a una persona a sentirse desvalorada y, en razón de eso, a estar siempre comparándose con los demás, subrayando las virtudes y las capacidades de los demás. Los ven como seres superiores a ella. Siente que jamás llegará a rendir como ellos. Esta postura le puede llevar a no tener objetivos, a no ver sentido en nada, y a convencerse de que es incapaz de lograr cualquier cosa a que se proponga. Lo que le pasa es que no consigue comprender que todos somos distintos y únicos, y que nadie es perfecto. Que todos nos equivocamos y volvemos a empezar.

Es dentro del ambiente familiar, principal factor que influye en la autoestima, donde los niños van creciendo y formando su personalidad. Lo que su familia piensa de él, es de fundamental importancia. En razón de eso, es recomendable que a los padres no se les escapen los logros que conquistan sus hijos. Si el bebé empieza a caminar pero los mayores ven la situación como una obligación y no como una conquista del bebé, la criatura no se sentirá suficientemente estimulada para seguir esforzándose para conseguir otros logros, para superarse.

Lo importante en todo el proceso de crecimiento de nuestros hijos es que demos a ellos la posibilidad de ser, de sentirse bien con ellos mismos. Que nuestro esfuerzo esté vinculado al afecto, al cariño, a la observación, a valorar sus calidades y apoyarle cuando algo va mal. Y para eso es necesario conocerles cada día, favoreciendo los encuentros, las conversaciones, el contacto físico


FAMILIAE PSICOTERAPIA
R/ Xeixo nº 8, 5º A
Milladoiro, Ames
15864 Tel. 981 940 796

Algunas ideas en relación a la inclusión

2 comentarios
Por que debemos caminar hacia la inclusión, aquí os dejo unas cuantas ideas al respecto:

El alumno con necesidades educativas especiales debe tener al alcance los apoyos necesarios para poder desarrollar sus potencialidades dentro de un entorno no diferenciado, es decir, en la escuela ordinaria. Aunque no tenga todos los recursos necesarios su desarrollo siempre se beneficiará de un entorno inclusivo en contacto con una sociedad plural e igualitaria.

La inclusión es necesaria tanto para el alumno con nee como para el resto del alumnado, pues la escuela es una microsociedad donde los aprendizajes que se realizan se convertirán en claves en relación a las actitudes que se desarrollarán en la sociedad futura, ¿queremos una sociedad injusta y diferenciada? ¿dónde nos pueden llevar este tipo de actitudes?

¿Quién dice que el alumno sin necesidades educativas especiales no se enriquece del contacto con alumnos con nee? Los diferentes niveles de competencia pueden producir situaciones comunicativas donde el alumno tiene que adquirir estrategias comunicativas más complejas para poder comunicarse con el alumno de su lado, al mismo tiempo que su grado de conocimiento sobre la materia se enriquece en el reflexionar sobre ésta.

El papel del maestro de educación especial dentro del aula resulta plenamente enriquecedor, ya que su soporte no es sólo útil para el alumno con necesidades educativas especiales, sino que en colaboración con el tutor o el profesor del área puede resultar un recurso muy interesante para todos los alumnos.

El hecho de que la intervención del maestro de educación especial se realice dentro del aula facilita el trabajo de aprendizajes dentro de su contexto natural, de forma que el alumno puede desarrollar herramientas y estrategias que después le resultarán útiles para su desarrollo dentro del aula en términos generales. A menudo los aprendizajes realizados fuera del aula, por su descontextualización, pierden eficacia. Mientras que aquello que está directamente relacionado con sus necesidades reales resulta más significativo, y el alumno lo puede aprender con más facilidad.

Los maestros de educación especial juegan un papel fundamental en el planificación curricular y escolar con respecto al alumno con necesidades educativas especiales, no obstante, el responsable último del proceso educativo de este alumno es su tutor/a como del resto de sus compañer@s. Así pues se tiene que establecer una tarea necesaria de colaboración y contacto constante para asegurar el correcto desarrollo del alumno. No podemos olvidar que el alumno con nee no siempre está con el educador especial, sino que durante muchas horas no tiene este apoyo, por lo tanto resulta clave para su proceso de inclusión la vinculación del tutor/a y del resto de profesorado.

El papel del maestro de educación especial no se reduce a la intervención con los alumnos con discapacidad o problemas graves de aprendizaje sino que queda abierto a todo el alumnado como una herramienta educativa de calidad, pues cualquier alumno puede necesitar un apoyo específico o continuado a lo largo de su escolaridad.

La presencia de una dificultad de aprendizaje no es siempre a consecuencia de un problema del alumno sino que también puede ser debido a que el proceso de enseñanza - aprendizaje no resulta idóneo para aquel alumno. El maestro de educación especial puede resultar un elemento importante en el proceso de cambio.


Estimulación sensorial y funciones ejecutivas

1 comentarios
A continuación os adjunto una presentación interesante que trata tanto de la necesidad de la estimulación sensorial de l@s niñ@s, así como de lo referente a las funciones ejecutivas y algunas orientaciones para poder trabajar estas dentro del aula.

Artículos relacionados