Proyectos de Orientación Vocacional en ámbitos escolares

“El horizonte siempre presente, observable y escurridizo, en tanto producción imaginaria, le sirve al sujeto para movilizarse, para activarlo, para ponerlo en marcha. La paradoja del horizonte, al igual que la vocación, es que al mismo tiempo son y no son”.

Sergio Rascován

¿Por qué la necesidad de implementar proyectos de Orientación Vocacional en la escuela?

En la escuela secundaria se realizan procesos de orientación vocacional como una actividad preventiva, con la finalidad de posibilitar y acompañar a los jóvenes en la futura elección de un estudio y/o trabajo.

Es importante tener en cuenta que la orientación debe favorecer el protagonismo de los adolescentes, ya que son ellos los que elijen y deben asumir un compromiso social y personal hacia aquello que han decidido realizar como proyecto de vida.

La palabra vocación proviene etimológicamente del latín “vocativo”, que significa “llamado” y la acción de ser llamado. Y “vocare” significa “llamado interno”.

Podemos considerarla como una predisposición, inclinación hacia una tarea o actividad que se construye teniendo en cuenta el conjunto de experiencias con personas y objetos en la vida social,

La vocación es una búsqueda compleja entre los deseos del sujeto y las posibilidades y ofertas del mundo sociocultural. Es un campo de problemáticas vinculadas con la elección de un quehacer humano que tiene que ver con una elección.

Entendemos a la orientación vocacional como un proceso que atraviesa toda la vida y la escolaridad del sujeto y no solo como un acontecimiento a definir en los últimos años de la escuela secundaria, si bien se hace imperioso en estos últimos escalones de la escolaridad obligatoria realizar una orientación y proceso de acompañamiento más intenso.

La O.V.O. debe ser una actividad dinámica, psicosocial e interactiva por parte del adolescente.

Dicho proceso es realizado por los especialistas educativos como lo son el psicólogo educacional o el psicopedagogo y además están involucrados en cierta forma todos los actores sociales que trabajan en la escuela.

¿Qué pasa con los jóvenes cuándo están por finalizar sus estudios secundarios obligatorios?

Los jóvenes, en estas circunstancias, se enfrentan a la pregunta ¿qué hacer? Al decir de Graciela Canessa “ … el nivel más crítico del sistema, es el que expresa con mayor dramatismo las consecuencias del proceso de exclusión social y económica de los jóvenes. Es aquí donde las acciones de ovo adquieren especial significado.”

En estos momentos es donde deben proyectarse a una etapa de transición de la escuela al mundo del trabajo. Entendemos por transición a toda circunstancia de la vida social en la que los sujetos “saltan” de una institución a otra.

El proceso está cargado de una sensación de incertidumbre y readaptación, que tiene sus efectos en la constitución de la subjetividad. Subjetividad que se construye y que está determinada por las nuevas configuraciones familiares, los cambios en las escuelas, las nuevas tecnologías, la sociedad globalizada, la flexibilidad laboral, la crisis de autoridad etc.

La adolescencia es una etapa donde la construcción de su subjetividad está tan influenciada por el contexto socio cultual y cuando aún están resolviendo su crisis vital es cuándo se ven obligados a elegir qué hacer de sus vidas. Necesitan comenzar a entrar al mundo adulto mediante la prosecución de otros estudios y el inicio de la vida laboral.

Ante la necesidad de una inminente elección, el adolescente puede recurrir a una posición omnipotente donde cree que “todo lo puede” o una posición impotente donde considera que “nada puede hacer”.

¿Cuál es el marco teórico para trabajar la orientación vocacional grupal en la escuela?

La OVO está enmarcada en un campo de problemáticas sociales que surgió en un momento histórico determinado que fue la sociedad capitalista y es cuándo aparece la necesidad de incorporar a las personas al trabajo industrializado. En dicho campo se entrecruzan distintas variables como lo social, político, económico, cultural y psicológico.

Haciendo historia de esta práctica, en nuestro país, hubo dos modalidades de trabajo en ovo:

La modalidad actuarial que se basaba en lo psicométrico y la elección dependía del afuera, o sea, del orientador.

Y una modalidad clínica, en especial, con influencias del psicoanálisis que hizo hincapié en el sujeto como ser que elige.

En el actual escenario social, estamos involucrados en el paradigma de la complejidad, complejidad de la trama entre los sujetos, los objetos a elegir y el contexto. Como características del contexto podemos afirmar que se da la no linealidad, la discontinuidad y la diversidad.

Los problemas vocacionales son parte del campo de la salud mental comunitaria, aunque no formen parte del sistema de salud.

Desde la perspectiva crítica, se intenta desnaturalizar los hechos sociales, atendiendo a las particularidades de cada época que les dieron origen, analizar los fenómenos sociales e históricos y los intereses que mueven los distintos fenómenos sociales y las luchas de poder. Los problemas humanos son complejos, por lo tanto, los temas vocacionales también lo son y deberán abordarse desde lo transdisciplinario. Desde este punto de vista, los dispositivos de la ovo son: un sujeto que elige para lo cuál los orientadores tenemos que intervenir psicológicamente, los objetos a elegir y el contexto en el que dicha relación sujeto- objeto se produce.

Lo vocacional es un campo de problemáticas formado por dos dimensiones: la Social y la Subjetiva. Desde lo social la realización de un hacer está determinado por el aparato productor, la oferta del sistema educativo y el momento histórico. Desde lo subjetivo, es la búsqueda de objetos que satisfagan nuestros deseos. En estos momentos estamos en un proceso de metamorfosis de la sociedad salarial, crisis socio-económica y cultural.

R. Castels compara la modernidad donde el estado benefactor con el sistema democrático representativo producen trabajo y empleo y hay un desarrollo de la vida social y pública.

Con la crisis del estado benefactor, se pasa de lo público a lo privado, al estado de globalización de bienes económicos, culturales y sociales así como también la tendencia al individualismo, la crisis económica, el descreimiento de la política y de los políticos. Esta situación provoca en las personas, y mucho más en los jóvenes, un descreimiento hacia el futuro y una ausencia de proyectos.

Las actividades, las ocupaciones, los trabajos y los empleos son medios para desplegar lo que podríamos llamas genéricamente deseo vocacional, en tanto fuerza o energía que nos inclina sobre determinados objetos y no sobre otros. La vocación lleva aparejada la elección de “algo”.

¿Qué objetivos cumple la OVO en los jóvenes que están finalizando sus estudios secundarios?

Elegir una carrera, hoy, es una experiencia trascendente porque se proyecta en el futuro el qué estudiar, el trabajo y un estilo de vida. En todo proceso de elección, se acumulan experiencias, pensamientos y sentimientos que una persona tiene en relación a determinados objetos.

El objetivo de todo proceso de ovo es abrir espacios que permitan la promoción de la salud en tanto permita la elaboración de obstáculos singulares y colectivos que encierran estos procesos de transición. La idea es incentivar la construcción de proyectos futuros posibles sin abandonar las utopías.

¿Qué características tienen los procesos de OVO?

En la escuela, el proceso de orientación vocacional tiene que atravesar dos ejes.

El eje diacrónico donde el fin es que todo aprendizaje es una preparación para el futuro en cuánto a estudio y/o trabajo. Y un eje sincrónico, es un corte donde el futuro se pone en juego como lo marca el pasaje del nivel educativo medio al nivel superior.

Como práctica escolar, cumple tres funciones:

Una función escolar, pues no sólo es tarea del psicopedagogo o Psicólogo escolar sino que forma parte de los proyectos educativos y docentes, directivos, estudiantes, padres, están involucrados en el mismo proceso.

Una función curricular, donde se deben garantizar aprendizajes significativos que permitan el desarrollo de competencias para el trabajo, el estudio y el pensamiento crítico. Y una función participativa, donde el alumno es el principal actor activo.

Angela López Bonelli introduce el tema de las competencias que tiene que tener el profesional encargado de llevar a cabo y coordinar todo proceso de orientación vocacional. Dichas competencias son:

Dominar el método clínico como estrategia de abordaje, realizar tareas centradas en entrevistas operativas con una orientación psicológica focalizada en el esclarecimiento de la identidad vocacional, el manejo de instrumentos psicológicos, técnicas y recursos proyectivos y de dramatización. También es importante el manejo de la información sobre la realidad ocupacional, carreras, planes de estudios, incumbencias, visitas a facultades, etc.

A partir de un espacio y un tiempo compartidos, la función del orientador es la de acompañar en la construcción de una decisión que sea pensada, soñada e imaginada como un proyecto futuro. En la decisión siempre hay proceso de pérdida, el elegir una carrera o trabajo para llevar a cabo en la vida, implica dejar de lado otras posibilidades.

Al decir de Yolanda Marisa Plástina, el proceso de orientación vocacional cumple en cada encuentro una función bisagra, o sea, un espacio simbólico de pasaje y articulación entre la escuela media y la universidad.

Lidia Ferrari, considera que en el proceso de la orientación vocacional, es relevante el tema de la información, como una actividad que supone transmitir ciertos saberes, conocimientos respecto de las posibilidades, oportunidades, estudios y campos de trabajo. Es en la información, afirma la autora, donde se constituye el espacio privilegiado de encuentro entre el aspecto subjetivo y el social.

Hay estrategias para conocer la oferta de estudios. En general consiste en organizar la información de las carreras, ordenarla por áreas de interés, que son el conjunto de carreras afines a un campo profesional como lo son el área artística, agropecuaria, económica, exactas, humanísticas, turismo y servicios, etc.

Una actividad posible es hacer anagramas y sopas de letras para que lo jóvenes encuentren carreras, además de la conocida técnica R-O (realidad ocupacional).

¿Un posible encuadre de trabajo?

En el encuadre de trabajo se pautan una serie de encuentros en forma grupal y si es necesario individual, se trata de que los encuentros sean una experiencia subjetivante.

Se trata de proponer actividades al alumno, se confecciona una carpeta de tres solapas de cartulina donde se colocan todas las actividades realizadas.

La función del orientador es la de contar con una “caja de herramientas” cuyo uso está sujeto a las problemáticas e intereses que puedan surgir en el curso de los encuentros.

La principal herramienta del orientador es la escucha en las entrevistas que vaya pautando. La utilización de las técnicas y recursos que antes mencionamos tiene que servir para que cada orientado se conecte con su problemática y pueda surgir la palabra.

La caja de herramientas puede constar de:

-historia vocacional

-autobiografía

-ARGEVOC (árbol genealógico vocacional)

-encuesta a padres

-test de frases incompletas

-Exploración de intereses

-técnica de diarios, que consiste en recortar tres notas, fotos, clasificados, noticias que más le importen de los diarios. Luego se trabaja con el fin de reflexionar acerca de los intereses que los llevaron a elegir esos materiales.

-¿Qué ves cuándo me ves?

-exploración de valores

-síntesis en una planilla de aptitudes, intereses y valores finalizando con la confección de un relato donde se comience narrando ¿Cómo soy? Y se termine con ¿Cómo quisiera ser?

-imágenes ocupacionales

-juegos de dramatización.

¿Qué más puede ofrecer la escuela a los jóvenes, de hoy?

En todo proceso de OVO, una intervención importante por parte del sistema educativo es el ofrecimiento de pasantías que consisten en articular la teoría con la práctica.

Los objetivos fundamentales de las pasantías son el poder hacer la relación estudio y trabajo, aplicar lo aprendido, tener una aproximación a la realidad y prepararse para futuros trabajos. Sería interesante que al alumno se le entregue una guía de observación y manejo durante los días en que realicen la pasantía con la obligación de entregar un informe final que sería evaluado por el docente más afín a la pasantía elegida.

Otra herramienta para trabajar con los adolescentes es como encarar la búsqueda laboral. Para ello hay dos herramientas principales que son la redacción de la carta de presentación y la confección del currículum vitae. Estos son los elementos previos a una entrevista laboral.

Para las estrategias de búsqueda de empleo, se puede trabajar con clasificados de los diarios, páginas de internet, el concepto de empleo/ autoempleo y los nuevos paradigmas del mundo laboral.

¿Cuáles pueden ser los fines de este trabajo?

Objetivos Generales:

Ø Lograr el esclarecimiento vocacional de los alumnos de cuarto y quinto año.

Ø Facilitar el proceso de elección de un proyecto de vida futuro, en el aspecto

Laboral y profesional.

Ø Iniciar a los alumnos de cuarto año en el proceso de esclarecimiento vocacional.

Objetivos Específicos:

Ø El alumno tomará conciencia de sus capacidades, intereses y aptitudes.

Ø Reflexionará acerca de su proyecto de vida, del rol profesional y laboral.

Ø Descubrirá y analizará las características del mundo laboral actual.

Ø Obtendrá una amplia información sobre las carreras actuales y los lugares

de estudio.

¿Qué actividades podemos realizar con nuestros alumnos?

Actividades a desarrollar y secuenciación de las mismas:

La primera etapa la podemos nominar de “autoconocimiento”. Se deberá trabajar en torno a la pregunta ¿Quién soy yo? Para construir la identidad y la relación con los mundos sociales que lo rodean y con los cuáles se relaciona como lo son su familia, su grupo de amigos y compañeros de la escuela.

Es importante trabajar aspectos personales, afectos, valores, influencias familiares o de amigos con respecto a la carrera o actividad a elegir; miedos y temores a lo nuevo.

La segunda etapa la podemos llamar de “exploración del campo social y elección”.

En estos momentos, el estudiante deberá trabajar en relación a dos preguntas cruciales: ¿qué oportunidades educativas y/o laborales ofrece mi comunidad? Y ¿Cuál puede ser mi aporte y mi realización personal en aquello que yo elija?

Actividades a desarrollar con alumnos del anteúltimo año de la educación media. Secuenciación de las mismas:

Presentación del/la profesional a los alumnos y presentación de los alumnos, contrato de trabajo, objetivos del mismo.

Entrevista grupal.

Biografía escolar.

ARGEVOC, (árbol genealógico vocacional).

Información a los alumnos sobre la posibilidad de que concurran a conferencias sobre carreras y áreas del conocimiento fuera del horario escolar, así como también a la EXPOUNIVERSIDAD.

Visitas y charlas a universidades.

Técnica R-O (realidad ocupacional) o Imágenes Ocupacionales.

Evaluación final.

Actividades a desarrollar con alumnos del último año de la educación media. Secuenciación de las mismas:

Presentación a los alumnos del contrato de trabajo y objetivos del mismo.

Entrevista “Mi historia vocacional”.

Encuesta a padres.

Exploración de aptitudes, valores e intereses.

Técnica de completamiento de frases.

Técnica ¿Qué ves cuándo me ves? (consiste en preguntar a personas que nos conocen, ¿Qúe me ven haciendo cuándo sea grande?

Charlas informativas y de asesoramiento para la búsqueda de información, trabajo con guías del estudiante. (trabajo con tutores)

Información a los alumnos sobre la posibilidad de que concurran a conferencias sobre carreras y áreas del conocimiento fuera del horario escolar, así como también a la EXPOUNIVERSIDAD. (trabajo con tutores)

Pasantías y redacción de informe de pasantía ( acompañamiento de los profesores).

Reunión final de evaluación del proceso.

¿Con qué recursos debo contar, para implementar el proyecto?

Recursos humanos:

Autoridades

Alumnos

Psicólogo educacional, profesores tutores.

Profesores.

Padres

Universidades que puedan concurrir al colegio para charlas informativas.

Comunidad

Recursos materiales:

Aulas.

Carpetas de tres solapas. Útiles escolares.

Protocolos de tests, materiales para entrevistas.

Libros para evaluación de técnicas.

Fotocopias.

Salón de video.

P.C. para preparación del material y redacción de informes.

Biblioteca: guías del estudiante.

Recursos virtuales para búsqueda de información.

Bibliografía:

Ferrari, Lidia (1.995): “Como elegir una carrera”, Buenos Aires, Editorial Planeta.

Guías de carreras de estudiantes universitarias.

Guías de carreras de estudiantes terciarias y carreras cortas.

Labaké, Julio César y otros: “Test Multifactorial de Orientación Vocacional”, Buenos Aires, Editorial Bonum.

López Bonelli, Angela: La Orientación vocacional como proceso”, Buenos Aires, Editorial Bonum.

Müller, Marina: “Orientación Vocacional”, Buenos Aires, Editorial Miño y Dávila

Müller, Marina: “Descubrir el camino”, Buenos Aires, Editorial Bonum.

Plástina, Yolanda Marisa: “Articulación escuela media- universidad”, La función bisagra de la orientación vocacional.

Rascovan, Sergio: “Los jóvenes y el futuro”, Buenos Aires, Editorial Psicoteca.

Rascovan, Sergio: “Orientación Vocacional”, Buenos Aires, Editorial Paidós.

Lic. Edith Beatriz Burgos

5 comentarios:

Anónimo dijo...

muchas gracias, Edith Burgos.

yudimar dijo...

sera que me pue decir en que fecha ubiste el articulo.. lo necesito para colocarlo en un trabajo si puedes te loo agradeceria mucho!... yudimar. comunicate a ariana_28_marzo@hotmail.com

Unknown dijo...

Enriquecedor en todas las áreas

Anónimo dijo...

muy bueno!!!

Anónimo dijo...

Me pareció sumamente interesante, de hecho me sirvió para armar el marco teórico de mi tesis, aunque necesitaría saber el año, fecha exacta del artículo, dado que me lo piden en referencias. Desde ya, muchas gracias. Mi e-mail es ceciliaturrion@hotmail.com

Artículos relacionados