I JORNADAS MULTIDISCIPLINARES ANDALUZAS: Trabajando los problemas de Aprendizaje desde el Origen.

274 comentarios

I JORNADAS MULTIDISCIPLINARES ANDALUZAS: Trabajando los problemas de Aprendizaje desde el Origen.
25 y 26 de enero de 2014 en Córdoba


Se trata de unas jornadas multidisciplinares sobre las dificultades de aprendizaje y como a través de nuestros diferentes campos podemos abordarlo. Tenemos profesiones en las que estamos ayudando a muchos niños con dificultades y uno de los problemas que nos encontramos es que son poco conocidas.

Se trata de unas jornadas por y para profesionales, de todos los que nos dedicamos al mundo del aprendizaje y el desarrollo, para que todos sepamos en que línea estamos trabajando y asi hacer que nuestros propios compañeros y colegas conozcan nuestra labor.

Hemos conseguido traer grandes ponentes a nivel nacional e internacional, por lo que no puedes perdértelo.

Esperamos que el formato y los contenidos te resulten amenos e interesantes. Hemos diseñado una jornada que facilite el tiempo y espacio para el intercambio entre todos los asistentes. Por ello hemos elegido un lugar donde poder pasar todo el fin de semana para optimizar el tiempo y favorecer la comunicación.
Envío de Información

Dado que la finalidad de la jornada es el intercambio profesional, damos la opción de que nos envíes cuanta información referente a tu trabajo y/o empresa quieras que sea distribuida a todos los asistentes, con el fin de crear una red multidisciplinar de profesionales que trabajemos en la misma línea de trabajo (power point, artículos científicos, investigaciones propias, información sobre vuestro centro o vuestra cínica diaria, etc).

Dicho material se clasificará en las siguientes categorías: Audición, desarrollo motor, visión, nutrición, y otros.  Es importante que el título de los documentos a compartir sea claro y descriptivo. 

La fecha tope de recepción de este material será el 23 de Diciembre de 2013 y tienes que enviarlo a jornadascordoba2014@gmail.com  indicando en el asunto la categoría y el nombre de la persona o empresa.

Toda la documentación recopilada estará disponible al finalizar la jornada.
Sede
La sede de las Jornadas será en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba, situado en Calle de Alfonso XIII, 14 Córdoba

Tarifas


El precio incluye la asistencia a la jornada y el material, así como los cafés y la comida del sábado.

Inscripciones Realizadas antes del 23 de Diciembre: 95€

Inscripciones realizadas después del 23 de Diciembre: 135€

Además, para los que tengáis ganas de continuar, tendremos una cena el sábado día 25 de Enero, con un coste adicional de 35€,  que deberá ser abonada junto con las inscripción para poder hacer efectiva la reserva en el restaurante. En la cena estarán presentes todos los ponentes y la organización, por lo que esperamos que también sea de vuestro agrado. La hora prevista para la cena será las 21:00Horas. El lugar elegido para el evento incluida la cena será el Real Circulo de la Amistad de Córdoba.

Toda la información (ponentes, programa e inscripciones) AQUÍ

JORNADA TDAH: ALTERNATIVAS AL TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS - Presencial y online

35 comentarios
 

Jornada TDAH: alternativas al tratamiento con medicamentos - Presencial y online

Comprender las causas, prevenir y abordar sin fármacos el trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad
Madrid, 28 septiembre 2013

Una jornada de reflexión sobre qué es y qué no es TDAH, cómo prevenir su aparición y como abordar sin medicamentos el trastorno de hiperactividad y el déficit de atención, tanto en el entorno escolar como familiar.

Información e inscripciones en Terra Mater
 

Programa preliminar:
09:00 Acogida

09,30 Presentación de la jornada.
10:00 Factores de riesgo en la etapa perinatal y primera infancia. Dra. Ibone Olza, Psiquiatra infantil (Hospital Puerta de Hierro, Madrid). Investigadora y profesora asociada de la Universidad Autónoma.

11:00 PAUSA


11:30 TDAH en preescolares. Dra. Ibone Olza, Psiquiatra infantil (Hospital Puerta de Hierro,
Madrid). Investigadora y profesora asociada de la Universidad Autónoma.
12:30 Mesa de experiencias
* Los reflejos primitivos activos como origen de dificultades de aprendizaje.
Eva Rodriguez. Enfermera y especialista en Terapia de reflejos.
* Optometría comportamental y del desarrollo. Ignacio Vallejo Salinas.
Optometrista, especiailsta en autiooptometría comportamental y del desarrollo

* El ajedrez como herramienta preventiva y terapeutica.
Dr. Hilario Blasco.
Psiquiatra Infantojuvenil. (Jaque Mate al TDAH).

14:00 PAUSA COMIDA
16:00 La adopción como factor de riesgo: una mirada integradora para comprender
y abordar las dificultades. Montse Lapastora. Psicóloga clínica especializada
en adopción.
17:00 Naturaleza y tecnología: dos claves para prevenir y abordar el TDAH. Heike
Freire. Filosofa y psicóloga. Autora de "Educar en verde" y "Estate quieto y atiende".
(Publicación septiembre 2013).
18:00 El movimiento y el juego el entorno escolar como promotor de salud y
prevención de dificultades de aprendizaje.
Elena Martín-Artajo. Pedagoga y
maestra Waldorf. Especializada en pedagogía de apoyo y formación de profesorado.

19:00 Clausura

Coordina: Isabel Fernandez del Castillo
Dirigidas a:
Educadores, pediatras, psicólogos y psiquiatras infantiles, psicomotricistas, educadores sociales, madres y padres...
Fecha: 28 de septiembre 2013

Lugar:

* Presencial: Espacio Ronda. Ronda Segovia, 50. Madrid
* Online: En cualquier sitio con buena conexión a internet.

Jornada online: se puede hacer en tiempo real, y participar en el turno de preguntas, pero también se puede hacer en otro momento. Habrá 15 días para volver a entrar en el aula virtual para ver las sesiones. Se enviará enlace con acceso unos días antes.

Precio:


* 75€ (despues del 15 agosto: 85€)
* Incluye 21% IVA
*
Indicar en el apartado "observaciones" en qué modalidad desea inscribirse


INFORMACION E INSCRIPCIONES:




* Completar el formulario al cual se accede desde la opción "Quiero inscribirme", situada en la parte superior de la página.
* Si va a necesitar factura, indicarlo en el apartado "Observaciones", indicando también los datos de facturación: Nº de NIF en caso de tratarse de una persona física, nº de CIF en caso de tratarse de una empresa, fundación, asociación, etc. En este caso, indicar también la dirección.
* Le responderemos por e-mail indicándole si quedan plazas, y en caso positivo el número de cuenta donde realizar la transferencia.
* Las plazas son limitadas. La plaza queda confirmada con el pago correspondiente.

Información e inscripciones en Terra Mater

PLAZAS LIMITADAS

EN UN CAFÉ CON MAITE RODRÍGUEZ ESTÉVEZ

26 comentarios
 

Publicado por Paloma Rosado en ELHEDONISTA.ES

Maestra y pedagoga por vocación, después de un viaje a América entró en el campo de la cooperación al desarrollo donde trabajó varios años en una ONG. Pero la vida le tenía preparado un “regalo”. Las dificultades de aprendizaje y desarrollo de sus hijos le hicieron regresar a la educación “para resolver cuestiones domésticas”. Así empezó a estudiar, observar e investigar a través de ellos conductas y terapias y, fascinada por lo que iba encontrando, lo transformó en su nueva forma de vida.

Maite Rodríguez Estévez evalúa, trata y mira de una forma positiva la dislexia o el déficit de atención aportando soluciones e invita a cambiar a padres y educadores a través de cursos y charlas. Su formación generalista y sus especialidades –terapia visual y terapia familiar sistémica- le conceden una visión aguda y creativa capaz de leer de modo novedoso las escenas relacionales que se dan en las familias.

¿Están felices y motivados nuestros niños hoy?
 Siempre resulta arriesgado generalizar porque hay iniciativas educativas muy interesantes en España, y sobre todo sigue habiendo grandes maestros vocacionales que tratan de motivar y hacer felices a nuestros hijos en la escuela, pero lo cierto es que se trata de iniciativas concretas y puntuales. El sistema escolar, la legislación, la administración y la competencia entre centros pone más el acento en otros aspectos del curriculum (y en un entendimiento muy lineal de la educación), quedando la motivación y la educación emocional en un tercer plano.

¿Qué les falta y les sobra nuestros hijos?
Les falta tiempo para jugar, tener a sus padres cerca, pertenecer a familias más amplias, mantener experiencias reales y vida propia, conseguir la posibilidad de desarrollar sus talentos… y les sobra tiempo de hacer deberes, de jugar a “maquinitas” o de ver la televisión SOLOS. Les falta la tranquilidad de sus familias y les sobra el estrés de los trabajos y las vidas ajetreadas de los adultos.

Porque sobre las tareas del cole opinas…
La vida de los niños está demasiado escolarizada. Los padres están demasiado pendientes de los deberes y los resultados. Con el agravante de que lo que los niños hacen en casa es lo mismo que en la escuela, cuando lo que tendrían que hacer es prácticar en la vida lo aprendido en el aula. Los deberes de matemáticas no deberían ser fichas sino por ejemplo una propuesta para adaptar una receta de cocina para el número de miembros que hay en casa.

Me suena a ciencia ficción
Suena a ciencia ficción porque nos hemos empeñado en que educar es acumular conocimientos, algo que está pasadísimo de moda cuando a golpe de Google tenemos toda la información que queramos. Lo importante no es tener los conocimientos, es saber llegar a ellos. Los profesores de secundaria se quejan de que los chavales no saben pensar, ni hablar en público, ni argumentar… y yo me pregunto ¿cuándo se les enseña a eso?

Ummm…
El otra día una profesora de filosofía me contaba que había enseñado su materia a base de contraargumentaciones. Había un chaval que se quejaba de que no se creía lo que tal o cual filósofo proponía y ella se dedicó a preguntarle “¿en qué no estás de acuerdo?”. Y el chaval aprendió las principales líneas de pensamiento a través de su propio juicio. Ese es el verdadero aprendizaje, el que llega por lo que hemos interiorizado. Y por ahí deberían ir los deberes.

¿Estamos adiestrando a los niños en lugar de educarles?
En algunos casos y contextos sí. La psicología conductista y los modelos de control de conducta son adiestramiento pero en paralelo debería haber una interiorización que no siempre se da. El primer punto general hacia el que se debería tender es hacia la potenciación del desarrollo natural de los niños.

¿Cómo es el desarrollo natural de los niños?
Hoy aceleramos y coartamos el desarrollo en algunas etapas. Por ejemplo, aceleramos el aprendizaje de la lecto-escritura que debería ser a los 7 años y no a los 4-5 como está sucediendo ahora, y sin embargo no les permitimos crecer porque les tenemos demasiado vigilados y no les dejamos experimentar ni subirse a un árbol. En esos casos les sobreprotegemos. Pero, al mismo tiempo les dejamos las ventanas del televisor o de internet abiertas a cualquier hora y en cualquier canal. Y ahí se acelera el desarrollo respecto a su capacidad de poder asimilar lo que está viendo, porque ve muchas cosas a las que no sabe dar significado. En este sentido hay mucha sobreestimulación visual.

¡Uf! Qué difícil parece tener el control sobre todo ello
Además los padres deberían aprender a distinguir entre lo que el niño “no puede” y lo que “no quiere”. Porque si no puede hay que rebajar el nivel de exigencia y manejarse allí donde el niño es capaz de llegar. Los adultos tienen que acompañarle INDIVIDUALMENTE en ese viaje del desarrollo, sin comparar, y descubrir si existen dificultades motoras o visuales.

¿Por ejemplo?
Hay niños que no perciben el espacio porque no tienen visión binocular, no tienen visión en estereo y se tropiezan constantemente o tienen problemas en la marcha cruzada o para bajar las escaleras… Esos niños en el patio del colegio caminan por el borde, los límites, y no se lanzan al centro del patio. Cuando hoy un niño varón de 5 años te dice “no me gusta el fútbol” está diciendo que no es bueno en ese juego, que no consigue que sus compañeros le acepten en esa faceta y entonces decide que no le gusta. El fútbol es un elemento de socialización, como podría ser el baloncesto o la comba, pero hoy cuando pasa eso suele indicar que el niño tiene una dificultad motora para jugar. Y ahí habría que intervenir con una estimulación.

¿Estimular en lugar de etiquetar?
Es muy importante no etiquetar, no comparar con el desarrollo de los hermanos anteriores y potenciar aquello en lo que el niño es bueno, da igual que tenga que ver con lo escolar o no. Un niño que tiene dificultades de lecto-escritura y va al logopeda pero también es un gran pintor tendría que poder recibir clases de dibujo al menos en la misma proporción que clases de logopedia, porque si sólo va al logopeda lo que el niño recibe es que “no sabe” y que sus padres tienen que “parchear” lo que él no consigue hacer bien. El problema hay que tratarlo pero no a costa de potenciar sus habilidades y su autoestima. Es importante que el niño note que sus padres ven lo bueno que él tiene y que lo valoran.

¿Es cierto que nos relacionamos con nuestros hijos a través de las potencialidades y/o carencias de nuestra propia infancia?
A menudo es así. Que los padres entiendan su propia trayectoria, las limitaciones a las que han tenido que enfrentarse en su infancia clarifica mucho posibles proyecciones. Hay veces que yo me encuentro con padres que me dicen “claro, yo también era disléxico y al niño le pasa lo mismo que a mí”. Y yo les digo “vale, serías disléxico pero no tonto. Y tal vez tus padres no llegaron a ver tus riquezas, pero seguro que tú identificabas en ti capacidades que se vieron tapadas por el diagnóstico”. Y cuando les digo esto, más de uno se pone a llorar. Porque a ellos les hacían ver y pensar que eran casi inútiles y sufren ahora temiendo que a sus hijos les vaya a pasar lo mismo. Por eso les hablo de la oportunidad que tienen de no repetir la historia sobre-corrigiendo los errores, por ejemplo.

¿Cómo?
Cuando un niño está leyendo en voz alta y lee “lodo” en lugar de “lobo” y se le corrige una vez y otra, con otra palabra y de nuevo una tercera… no se entera de lo que lee. Y encima los adultos vamos y le pedimos que haga un resumen. ¡Pero él no ha podido hacerse una película mental de lo leído, no le hemos dejado!

¿Y qué habría que hacer?
Dejarle que lo leyera, con sus medio errores, porque probablemente él se corregiría alguno. O si es necesario nosotros se lo podemos leer primero entero y luego que lo haga él pero partiendo siempre del nivel de desarrollo del niño, no de su edad.

¿Qué situaciones se repiten en tu consulta?
Problemas de fidelidad y protección de los niños a los padres. Me explico. Cuando los padres proyectan las dificultades de su infancia en sus hijos, los niños por fidelidad actúan de modo similar a como lo hicieron sus progenitores. Por otro lado, es muy frecuente que los niños estén muy preocupados por los padres cuando les sienten estresados o superados. En esos momentos –si no lo hemos hecho antes-, los adultos tenemos que tener fuerza interior, tomándola de nuestras raíces y de nuestro sistema familiar, para poder entregársela a nuestros hijos. Y todo esto en un clima de respeto a uno mismo, al otro y a la pareja, incluso cuando hay una separación. Es importante que cada progenitor pueda proyectar la maternidad y la paternidad en la misma dirección, aunque tengan diferencias personales. El hijo necesita que la madre respete al padre y que el padre respete a la madre, estén juntos a separados.

¿Cómo es este esquema en caso de adopción?
En este caso algunos padres, pensando que están salvando al niño de una situación dramática, le despojan de su propio respeto y dignidad al pensar que ellos le han salvado de quienes le dieron la vida. Es fundamental el respeto a los padres biológicos para que el niño sienta que se respeta su biografía, algo que se manifiesta con fuerza en la adolescencia. En esa etapa si no se sienten respetados y dignos por su familia de origen a través de la familia de adopción vienen los problemas. El niño debe sentir que su vida es acogida por una familia de adopción que mira con respeto el hecho de que su vida biológica llegara a través de otras personas, con unas determinadas circunstancias sin penalizarlas.

¿Qué es lo que no deberíamos olvidar los padres?
Que es importantísimo hablarles de lo que hacemos y sentimos, contarles que estamos alegres o tristes y por qué, enseñándoles a gestionar las emociones, lo que no significa paralizarla ni guardarla, sino hablarla y canalizarla bien. Tenemos que encontrar cada día un rato, aunque sea de 10 minutos al margen de lo operativo o lo funcional, simplemente para estar, hablando o no, pero estando presente.

Porque además entiendo que los hijos ahí nos pueden enseñar cosas ¿no?
¡Permanentemente nos dan cada perla (se ríe)! Ellos ven lo evidente y nosotros no porque siempre estamos proyectados en el pasado o en el futuro mientras ellos ven el presente, lo que es.

Y cuando los niños van creciendo…
A ese respecto a mí me preocupa muchísimo el estrés que tienen los alumnos de bachillerato. No es normal. El nivel de chicos que quieren abandonar los estudios antes de acabar, sin ser malos estudiantes, no es normal. Luego suelen seguir pero tomando cafés sin parar y estudiando de modo compulsivo… y memorizando para seguir un modelo que no tiene nada que ver con el que se les impone cuando entran en la universidad. Es de locos. Pasan de asignaturas muy cerradas con exámenes en los que se lo juegan todo a una carta, a cuatrimestres con muchas asignaturas, prácticas y trabajo en equipo. Y en bachillerato de trabajo en equipo nada o casi nada.

Bueno, hablaremos con el Sr. Wert
No me hables porque el preámbulo de la LOMCE es para ponerte los pelos de punta. Aparece la competitividad una y otra vez cuando en un país la educación debe perseguir que las personas sepan convivir y no competir

Un modelo que no funciona, niños con TDHA…?
Te quiero contar algo importante. Cuando tenemos un diagnóstico de un niño no debemos pensar que eso es una foto fija. Tenemos una etiqueta administrativa que puede servir para gestionar apoyos pero no es una foto fija de lo que le pasa al niño y lo que le va a pasar. A partir de ese diagnóstico yo tengo que ver cómo puedo organizar la enseñanza para que el niño pueda aprender. Porque no hay problemas de aprendizaje sino de enseñanza. El niño puede no aprender con una metodología determinada pero sí adaptándola. Y me refiero a la dislexia, el déficit de atención, los trastornos generalizados del desarrollo… son cuestiones que necesitan una adaptación metodológica para poder trabajar mejor e impulsar su desarrollo. Debemos medicalizar solamente en caso extremo porque estamos tratando desde el punto de vista médico cuestiones que se deben tratar dentro de la vida de la persona. No podemos tener niños medicados desde los 6 hasta los 18 años que encima asocian que esa medicina es la responsable de que consigan tener éxito. “Me tomo la medicina y en el cole me dicen que lo hago bien…” piensan y a mí eso me parece que entraña unos riesgos tremendos, por ejemplo en relación a promover perfiles adictivos.

Para acabar de modo semejante a cómo empezamos, ¿cómo podemos impulsar a nuestros niños a ser felices?
Dejándoles jugar, manipular, salir a la calle… Si están enchufados a “la maquinita” y la tele, revisemos nuestras actitudes, seguro que nosotros les hemos llevado hasta allí de alguna manera (¿por comodidad?), sin olvidar que el refuerzo positivo de la máquina es muy directo: el niño recibe puntos y tiene el fin de llegar a la siguiente pantalla. Los padres son los que tienen que dar un refuerzo positivo a los niños cuando se sale al parque o a la naturaleza y estar con ellos. Además es importante fomentar una red importante de amigos y destacar las habilidades que el niño posee. Descubramos los talentos de cada niño y potenciémoslos. Así se van a sentir capaces. Pueden aprender las letras desde la pintura y las matemáticas desde la música, por ejemplo. El éxito llama al éxito.

¿…Y a nuestros adolescentes?
Los adolescentes necesitan unos padres fuertes, con vida propia, que sepan disfrutar de ella. El adolescente estará en contra de todo pero necesita ver que sus padres “fluyen” en trabajo o en su ocio. Y por supuesto los extremos de sobre-protección o abandono dificultan el sano desarrollo del adolescente. Hay que ir soltando la cuerda para que ellos aprendan a confiar en sí mismos a través de la confianza que reciben de sus padres.

Pues ahora no sé por dónde empezar
Mira, lo importante es que tenemos la felicidad cotidiana al alcance de nuestra mano. Para ello hay que vivir en el presente, confiados y de forma positiva.

PREPARADOS PARA APRENDER (Madrid)
 

UNA NUEVA CONCIENCIA MÉDICA Y SOCIAL FRENTE A LA EPIDEMIA DEL AUTISMO

24 comentarios

Petición de Raquel Martín Caraballo en change.org

Hace 20 años, 1 de cada 10.000 niños era diagnosticado con autismo. En la actualidad, 1 de cada 60 niños presenta algún tipo de Trastorno del Desarrollo que lo sitúa en el Espectro (Déficit de Atención, Hiperactividad, TGD, Autismo, Asperger...). Ninguna enfermedad ha crecido a un ritmo tan demencial. Hablamos de la nueva epidemia del siglo XXI. Las autoridades sanitarias asisten a esta explosión entre abrumadas e impotentes. Los educadores están desbordados. Y mientras se siguen manejando criterios obsoletos para su abordaje y comprensión, nadie pone freno a esta pandemia que está dilapidando el futuro de una buena parte de la población infantil. En esta petición, las familias afectadas de niños con TEA solicitamos:

-Que se revisen los actuales protocolos de prevención, diagnóstico y tratamiento de los llamados Trastornos del Espectro Autista.

-Que se deje de abordar el autismo como un síndrome genético o como condición psiquiátrica o enfermedad mental.

-Que se detengan los tratamientos farmacológicos basados en psicofármacos que afectan al sistema nervioso central de los niños y bebés, muchos de ellos con efectos secundarios indeseados.

-Que se reconozcan los Trastornos del Desarrollo como enfermedad o disfunción del sistema inmune con sus repercusiones inflamatorias multisistémicas a nivel digestivo y neuronal.

-Que se realicen todos los estudios pertinentes llamados a demostrar científicamente los múltiples problemas orgánicos que presentan los niños con autismo (intolerancias alimenticias, problemas de metilación, deficiencias a nivel de enzimas digestivas, acumulación de tóxicos, envenenamiento por metales pesados, desarrollo de disbiosis intestinales, parasitosis, candidiasis crónica, infecciones bacterianas, daños por virus lentos, etc, etc)

-Que se asista a los niños con los Tratamientos Biológicos adecuados a esta condición desde el Sistema Nacional de Salud. Que se incorporen las terapias dietéticas y biomédicas adecuadas desde el mismo momento en que se sospecha un Trastorno del Desarrollo en un bebé.

-Que la enfermedad salga del abordaje terapéutico de las Áreas de Salud Mental y se dispongan equipos médicos multidisciplinares para tratarla correctamente, que incluya a médicos inmunólogos, gastroenterólogos, nutricionistas y queladores.

-Que los protocolos de prevención y diagnóstico incluyan pruebas necesarias para el correcto abordaje de la enfermedad: como estudios de flora intestinal, estudios completos de metabolitos orgánicos, estudios de toxicidad orgánica, estudios de intolerancias alimenticias, estudios enzimáticos y de sensibilidad proteica, perfiles víricos, etc, etc.

-Que se limite el uso de antibióticos masivos en niños inmunodeprimidos o con flora intestinal enferma y que se aborde esta patología atendiendo a todas las conexiones intestinos-cerebro y su influencia en la neurotransmisión cerebral.

-Que las autoridades sanitarias presten atención y escuchen lo que los padres afectados llevamos años denunciando: que existe un vínculo entre las inmunizaciones aplicadas en los actuales calendarios de vacunación y la eclosión del autismo regresivo infantil.

-Que se revisen los protocolos de vacunación con criterios preventivos y selectivos, de manera que se evite vacunar con los mismos criterios generales a aquellos niños hipersensibles que presenten cuadros de inmunodepresión o de posible hiperreactividad a los virus lentos y excipientes contenidos en las vacunas.

-Que se realicen los estudios pertinentes que demuestren de una vez el vínculo entre las vacunas y la aparición de los signos autísticos, especialmente en la vacuna llamada TRIPLE VÍRICA que está actuando como detonador. Que dichos estudios estén realizados de forma completamente independiente, sin ninguna presión, ni financiación ni vinculación a organismos próximos a ninguna Multinacional Farmacéutica.

-Que se escuche al personal sanitario independiente (médicos y científicos) que desde hace tiempo denuncian el vínculo entre el uso de fármacos, tóxicos y vacunas y la aparición de la enfermedad.
Si piensas que otra forma de hacer las cosas es posible en el MANEJO TERAPEUTICO de esta enfermedad. Si piensas que la EPIDEMIA DEL AUTISMO REGRESIVO INFANTIL puede ser prevenida y debe ser detenida, firma esta petición aquí:

http://www.change.org/es/peticiones/una-nueva-conciencia-m%C3%A9dica-y-social-frente-a-la-epidemia-del-autismo

POR UN MUNDO SIN AUTISMO.

Artículos relacionados