Oscar Gutíerrez Huamaní.
Docente de la UNSCH actual Becario de Inwent en Alemania 2009.
Guadalupe Infante Escriba
Docente de Educación Primaria - Perú
¿Alguna vez sentiste tener necesidad especial?, es la pregunta con la que queremos iniciar exponer nuestras experiencias como padres y docentes.
Como persona adulta, alguna vez cada uno de nosotros experimentamos sensaciones de limitación y frustración. Recuerda tal vez participar en alguna actividad y ver que existen personas que en esa actividad tienen más habilidades y capacidades que tú; capacidades las cuales tú no puedas tener, pero sí disfrutar de otras habilidades o capacidades. Por lo que en algún momento de nuestras vidas nos sentimos “discapacitados” en alguna actividad.
Cuando hablamos de las necesidades especiales en el ámbito educativo hacemos referencia a la educación inclusiva, una educación que respete la individualidad del ser humano, en los aspectos físico, intelectual, económico, social, cultural y de género. Y ¿quién es la persona con necesidad especial? de algún modo u otro cada uno de nosotros tuvimos necesidades especiales, es decir limitaciones o potencialidades, que son o fueron una particularidad.
En el Perú tenemos una sociedad multicultural y multilingüe, al ser tan diverso nuestro país es necesario ampliar nuestras miradas hacia los demás y por un momento sentirse como la otra persona con necesidad especial. Es acaso un acto insensible de nuestra parte no reconocer que existen estas individualidades y particularidades en niños con necesidades especiales. Entendiendo la necesidad especial en sus dos lados opuestos, aquellos niños y niñas con limitaciones diversas y aquellos con habilidades extraordinarias.
Alguna vez se puso a pensar estar en una clase universitaria, escuchado un idioma ajenos a su “mutersprache” (idioma materno) el cual no lo desarrollo lo suficiente para ese nivel. ¿Cree que podrá desarrollarse al 100%?. Imaginarse a un niño que siempre escuchó el quechua como idioma materno y tiene que aprender en castellano saberes que no pertenecen a su realidad objetiva. A una niña que nunca escuchó ningún sonido y sólo ve los movimientos de los labios como acto comunicativo, que quiere aprender a vivir en una sociedad donde es “normal” escuchar. Como también, imagine a un niño que a temprana edad ha desarrollado sus habilidades intelectuales, que le parece “fácil” lo que al resto le es difícil. O se imaginó en este momento perder uno de sus sentidos, cualquiera que fuera y salir a la calle a enfrentar la vida. Pues el respeto a los demás es ponerse en la condición de esas personas, para entender que en cualquier momento puedas tú ser una persona con necesidad especial.
En las prácticas realizadas en los Centros Educativos “Lina Morgenstern Schule” y “Charlotte Salomon Schule” en Berlín Alemania, pudimos observar que las experiencias de una educación inclusiva son posibles, ya que cada niño o niña con necesidad especial es apoyado por un docente capacitado en la necesidad específica del estudiante. El primer centro educativo, con la atención a alumnos y alumnas de 24 diferentes naciones enfatiza su atención en la interculturalidad y la segunda especializada en atención a alumnos con necesidades especiales. En los que no es raro observar que en un aula de ocho alumnos y/o alumnas pueda haber dos profesores, o tener 20 alumnos con tres profesores pendientes en el desarrollo de los alumnos con necesidades especiales, entre niños y niñas con diferente lengua materna del alemán, problemas de aprendizaje y casos de necesidades especiales físicas e intelectuales. La mirada a esta realidad nos causa asombro, ya que en el Perú, niños y niñas con problemas de aprendizaje sobreviven en las instituciones educativas o llegan a desertar más tarde por no ser considerados con necesidades especiales.
En la I. E. “San Martín de Porres” Ayacucho – Perú, pudimos observar a lo largo de nuestro trabajo docente, niños y niñas con necesidades especiales que muchas veces son estereotipamos como “flojos” o “vagos”, sin tener en cuenta que el niño o niña puedan rendir mejor que los demás si entendiera el idioma castellano (segunda lengua), o que pueda tener otros problemas de aprendizaje; que por falta de una política inclusiva verdadera, no se les da un trato especial. En esta Institución Educativa, podemos observar que la mayor población escolar son niños y niñas quechua hablantes, que en muchos casos sobreviven en la ciudad; porque sus padres los abandona durante el año escolar en las ciudades y retornan a sus comunidades, con la errónea idea de “una mejor educación citadina” creyendo que con sólo enviarles algo de víveres será suficiente la educación de sus hijos; en otros casos niños y niñas que ven a la escuela como la única forma de tomar alimento del día.
Es necesaria la evaluación de los niños o niña en forma integral y no en forma arbitraria con tests psicológico que muchas veces sólo mide un aspecto. Pero a su vez felicitar a los maestros peruanos que en muchos casos asumen esos retos, atendiendo a muchos niños con problemas de aprendizaje y/o quechua hablantes, que en el contexto Alemán son considerados niños y niñas con necesidades especiales. Es también necesario buscar formas de difundir e implementar una educación inclusiva en Perú, sensibilizar a los niños y niñas, padres de familia, docentes, directivos y la sociedad. Establecer leyes y normas no muertas, es decir con partida presupuestaria, que permita un adecuado trabajo educativo inclusivo. Y desde la perspectiva universitaria formar y capacitar a los docentes para una educación inclusiva.
Como padres nos alegra saber que en el mundo la esperanza de hacer una educación inclusiva esté avanzando, pues es importante conocer y sensibilizarse con el tema y no esperar a tener un familiar o hijo para darse cuenta que cada uno de nosotros somos especiales.
Docente de la UNSCH actual Becario de Inwent en Alemania 2009.
Guadalupe Infante Escriba
Docente de Educación Primaria - Perú
¿Alguna vez sentiste tener necesidad especial?, es la pregunta con la que queremos iniciar exponer nuestras experiencias como padres y docentes.
Como persona adulta, alguna vez cada uno de nosotros experimentamos sensaciones de limitación y frustración. Recuerda tal vez participar en alguna actividad y ver que existen personas que en esa actividad tienen más habilidades y capacidades que tú; capacidades las cuales tú no puedas tener, pero sí disfrutar de otras habilidades o capacidades. Por lo que en algún momento de nuestras vidas nos sentimos “discapacitados” en alguna actividad.
Cuando hablamos de las necesidades especiales en el ámbito educativo hacemos referencia a la educación inclusiva, una educación que respete la individualidad del ser humano, en los aspectos físico, intelectual, económico, social, cultural y de género. Y ¿quién es la persona con necesidad especial? de algún modo u otro cada uno de nosotros tuvimos necesidades especiales, es decir limitaciones o potencialidades, que son o fueron una particularidad.
En el Perú tenemos una sociedad multicultural y multilingüe, al ser tan diverso nuestro país es necesario ampliar nuestras miradas hacia los demás y por un momento sentirse como la otra persona con necesidad especial. Es acaso un acto insensible de nuestra parte no reconocer que existen estas individualidades y particularidades en niños con necesidades especiales. Entendiendo la necesidad especial en sus dos lados opuestos, aquellos niños y niñas con limitaciones diversas y aquellos con habilidades extraordinarias.
Alguna vez se puso a pensar estar en una clase universitaria, escuchado un idioma ajenos a su “mutersprache” (idioma materno) el cual no lo desarrollo lo suficiente para ese nivel. ¿Cree que podrá desarrollarse al 100%?. Imaginarse a un niño que siempre escuchó el quechua como idioma materno y tiene que aprender en castellano saberes que no pertenecen a su realidad objetiva. A una niña que nunca escuchó ningún sonido y sólo ve los movimientos de los labios como acto comunicativo, que quiere aprender a vivir en una sociedad donde es “normal” escuchar. Como también, imagine a un niño que a temprana edad ha desarrollado sus habilidades intelectuales, que le parece “fácil” lo que al resto le es difícil. O se imaginó en este momento perder uno de sus sentidos, cualquiera que fuera y salir a la calle a enfrentar la vida. Pues el respeto a los demás es ponerse en la condición de esas personas, para entender que en cualquier momento puedas tú ser una persona con necesidad especial.
En las prácticas realizadas en los Centros Educativos “Lina Morgenstern Schule” y “Charlotte Salomon Schule” en Berlín Alemania, pudimos observar que las experiencias de una educación inclusiva son posibles, ya que cada niño o niña con necesidad especial es apoyado por un docente capacitado en la necesidad específica del estudiante. El primer centro educativo, con la atención a alumnos y alumnas de 24 diferentes naciones enfatiza su atención en la interculturalidad y la segunda especializada en atención a alumnos con necesidades especiales. En los que no es raro observar que en un aula de ocho alumnos y/o alumnas pueda haber dos profesores, o tener 20 alumnos con tres profesores pendientes en el desarrollo de los alumnos con necesidades especiales, entre niños y niñas con diferente lengua materna del alemán, problemas de aprendizaje y casos de necesidades especiales físicas e intelectuales. La mirada a esta realidad nos causa asombro, ya que en el Perú, niños y niñas con problemas de aprendizaje sobreviven en las instituciones educativas o llegan a desertar más tarde por no ser considerados con necesidades especiales.
En la I. E. “San Martín de Porres” Ayacucho – Perú, pudimos observar a lo largo de nuestro trabajo docente, niños y niñas con necesidades especiales que muchas veces son estereotipamos como “flojos” o “vagos”, sin tener en cuenta que el niño o niña puedan rendir mejor que los demás si entendiera el idioma castellano (segunda lengua), o que pueda tener otros problemas de aprendizaje; que por falta de una política inclusiva verdadera, no se les da un trato especial. En esta Institución Educativa, podemos observar que la mayor población escolar son niños y niñas quechua hablantes, que en muchos casos sobreviven en la ciudad; porque sus padres los abandona durante el año escolar en las ciudades y retornan a sus comunidades, con la errónea idea de “una mejor educación citadina” creyendo que con sólo enviarles algo de víveres será suficiente la educación de sus hijos; en otros casos niños y niñas que ven a la escuela como la única forma de tomar alimento del día.
Es necesaria la evaluación de los niños o niña en forma integral y no en forma arbitraria con tests psicológico que muchas veces sólo mide un aspecto. Pero a su vez felicitar a los maestros peruanos que en muchos casos asumen esos retos, atendiendo a muchos niños con problemas de aprendizaje y/o quechua hablantes, que en el contexto Alemán son considerados niños y niñas con necesidades especiales. Es también necesario buscar formas de difundir e implementar una educación inclusiva en Perú, sensibilizar a los niños y niñas, padres de familia, docentes, directivos y la sociedad. Establecer leyes y normas no muertas, es decir con partida presupuestaria, que permita un adecuado trabajo educativo inclusivo. Y desde la perspectiva universitaria formar y capacitar a los docentes para una educación inclusiva.
Como padres nos alegra saber que en el mundo la esperanza de hacer una educación inclusiva esté avanzando, pues es importante conocer y sensibilizarse con el tema y no esperar a tener un familiar o hijo para darse cuenta que cada uno de nosotros somos especiales.
Interesante Post e interesante sitio.
ResponderEliminarLos invitamos a visitar http://psicobloggers.blogspot.com/
Hay un nuevo post con información muy interesante para psicólogos y estudiantes de psicología
Ustedes tratan temas muy interesantes, saludos.
ResponderEliminar